6
Instituto Salesiano de Valdivia Depto. Lenguaje y Filosofía Prof. Alexie Paredes Monasterio Actividad evaluada Lean atentamente los siguientes textos y luego respondan las preguntas sobre ellos. Trabajen en parejas. La actividad debe ser entregada al término de la clase. Texto N°1: El laberinto de la soledad Octavio Paz EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS A TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el “genio de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. “Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”, dice Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia. La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto con muchos, me parecía hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen más al mexicano —no solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean— que la más penetrante de las descripciones. Mi pregunta, como las de los otros, se me aparecía así como un pretexto de mi miedo a enfrentarme con la realidad; y todas las especulaciones sobre el pretendido carácter de los mexicanos, hábiles subterfugios de nuestra impotencia creadora. Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a

Actividad evaluada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje y sociedad

Citation preview

Page 1: Actividad evaluada

Instituto Salesiano de ValdiviaDepto. Lenguaje y FilosofíaProf. Alexie Paredes Monasterio

Actividad evaluada

Lean atentamente los siguientes textos y luego respondan las preguntas sobre ellos. Trabajen en parejas. La actividad debe ser entregada al término de la clase.

Texto N°1:

El laberinto de la soledadOctavio Paz

EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS

A TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.

A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el “genio de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. “Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”, dice Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia.

La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto con muchos, me parecía hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen más al mexicano —no solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean— que la más penetrante de las descripciones. Mi pregunta, como las de los otros, se me aparecía así como un pretexto de mi miedo a enfrentarme con la realidad; y todas las especulaciones sobre el pretendido carácter de los mexicanos, hábiles subterfugios de nuestra impotencia creadora. Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a expensas de las creadoras, como por una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Texto N°2:Mi sueño de Chile

(Discurso de don Raúl Silva Henríquez, 1991)

Me preguntan por el país que sueño o que deseo. Y debo decir que mi deseo es que en Chile el hombre y la mujer sean respetados. El ser humano es lo más hermoso que Dios ha hecho. El ser humano es “imagen y semejanza” de la belleza y de la bondad de Dios.

Quiero que en mi patria desde que un ser humano es concebido en el vientre de una mujer, hasta que llega a la ancianidad, sea respetado y valorado. De cualquier condición social, de cualquier pensamiento político, de cualquier credo religioso, todos merecen nuestro respeto. Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia. Y que cada familia pueda habitar en una casa digna donde pueda reunirse a comer, a jugar, y a amarse entrañablemente.

Quiero un país donde reine la solidaridad. Muchas veces ante las distintas catástrofes que el país ha debido enfrentar, se ha demostrado la generosidad y la nobleza de nuestro pueblo. No es necesario que los terremotos solamente vengan a unir a los chilenos. Creo que quienes poseen más riquezas deben apoyar y ayudar a quienes

Page 2: Actividad evaluada

menos poseen. Creo que los más fuertes no pueden desentenderse de los más débiles. Y que los más sabios deben responsabilizarse de los que permanecen en la ignorancia. La solidaridad es un imperativo urgente para nosotros. Chile debe desterrar los egoísmos y ambiciones para convertirse en una patria solidaria.

Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental! Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar. Los jóvenes no nos perdonarían esa falta. Pido y ruego que se escuche a los jóvenes y se les responda como ellos se merecen. La juventud es nuestra fuerza más hermosa. Ellos tienen el derecho a ser amados. Y tienen la responsabilidad de aprender a amar de un modo limpio y abierto. Pido y ruego que la sociedad entera ponga su atención en los jóvenes, pero de un modo especial eso se lo pido y ruego a las familias ¡No abandonen a los jóvenes! ¡Escúchenlos, miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus testimonios un estilo de vivir entusiasmante!

Y por último, quiero para mi patria lo más sagrado que yo puedo decir: que vuelva su mirada hacia el Señor. Un país fraterno solo es posible cuando se reconoce la paternidad bondadosa de nuestro Dios. He dedicado mi vida a esa tarea: que los hombres y mujeres de mi tierra conozcan al Dios vivo y verdadero, que se dejen amar por El y que lo amen con todo el corazón. Quiero que mi patria escuche la Buena Noticia del Evangelio de Jesucristo, que tanto consuelo y esperanza trae para todos. Este es mi sueño para Chile y creo que con la ayuda de María, ese sueño es posible convertirlo en realidad.

http://www.ocac.cl/sitio/cardenal.asp

Texto N° 3:

La esquina es mi corazón

Uno de los primeros censos de población en América los realizó la Iglesia Católica en plena Conquista, A medida que la masacre colonizadora arrasaba con los poblados indígenas, los jesuitas iban recogiendo para la Corona todo antecedente que pudiera armar un nativo americano ante la rectoría española. Un perfil descoyuntado por la estadística, rasgos del Nuevo Mundo desmembrado por la voracidad foránea de agrupar en ordenamientos lógicos y estratificaciones de poder, el misterio precolombino.

Lemebel, P. (2001). La esquina es mi corazón. Santiago: Planeta.

Texto N° 4:

¿Adiós a la OEA?Por BBC Mundo

En el balneario de Cancún, al sureste de México, 25 presidentes y jefes de estado de América Latina buscan la respuesta a una pregunta: ¿es viable crear un nuevo organismo de países latinoamericanos donde no participen Estados Unidos ni Canadá?

El interrogante es uno de los temas centrales de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, así como la reunión del Grupo de Río que se realiza en forma paralela.

Hasta ahora parece existir consenso para crear este nuevo organismo multinacional.Las diferencias se concentran en el carácter jurídico y político que tendría. Los presidentes de Venezuela,

Hugo Chávez; de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, y de Bolivia, Evo Morales, se han pronunciado por que el nuevo organismo ocupe el lugar de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Debe ser una unión de repúblicas y de pueblos distinta de la OEA, que ha trabajado siempre bajo la hegemonía de Estados Unidos”, dijo Chávez al llegar a la Cumbre.

El resto de los mandatarios que se reúnen en Cancún no han expresado su posición sobre el tema, aunque algunos gobiernos como el de Perú insisten en que el nuevo organismo puede coexistir sin problemas con la OEA.

La cancillería de México informó que promoverá la construcción “de un espacio regional propio, que asuma las funciones del Grupo de Río y de la Cumbre América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo”, que también se realiza en el sureste mexicano.

La batalla por el nombre

Organización, alianza, unión, comunidad son los términos que discutieron los cancilleres de los países participantes en la Cumbre de la Unidad, para definir al nuevo organismo latinoamericano.

Las conversaciones previas al encuentro de mandatarios se prolongaron durante dos días, sin alcanzar un acuerdo definitivo.

Además del carácter jurídico del organismo, el debate se concentró en la participación e influencia de EstadosUnidos en el continente.

La decisión final corresponderá a los presidentes y jefes de estado, pero hasta ahora la tendencia es que el nuevo organismo nacerá, oficialmente, en 2011 en Caracas, Venezuela, la sede del próximo encuentro de mandatarios latinoamericanos.

El presidente Evo Morales, de Bolivia, subrayó la discusión central del tema: “Hay que preguntarnos, ¿hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado?”, dijo en un encuentro con organizaciones civiles de Ciudad de México.

22 de Febrero de 2010http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/02/22/%C2%BFadios-a-la-oea/

Page 3: Actividad evaluada

Texto N° 5:

En la ruta de nuestra identidad

Hispanoamérica ha producido grandes hombres, y entre estos, grandes creadores, están nuestros escrito res galardonados con el Premio Nóbel de Literatura: los chilenos Gabriela Mistral, 1945, y Pablo Neruda, 1971; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, 1987; el colombiano Gabriel García Márquez, 1982; y el mexicano Octavio Paz, 1990. De entre ellos, destacaremos, por el tema de la presente unidad, a Miguel Ángel Asturias y a Gabriel García Márquez.

Tal vez llame la atención el sentido de posesión de la frase “nuestros escritores”; pero, consideramos que todo hombre nacido y criado en el Nuevo Mundo, comparte con cada uno de nosotros la tierra y es parte integrante del ám-bito de América Hispana. Tenemos un lenguaje, un alma y un espíritu comunes; asimismo, un similar sentimiento de pertenencia a un espacio que es, simultáneamente, presente y lejano, actual y recóndito, moderno y antiguo, lógico y romántico, acogedor y hostil, paradisíaco e infernal, real y maravilloso, exuberante y escondido, amigo y extraño, his-tórico y mítico. Compartimos los hispanoamericanos un impulso ancestral que lleva a arraigarnos, a interiorizamos en un ámbito propio: la naturaleza. Con este y en este espacio, hemos tenido que aprender a vivir; es decir, a convivir. Él está latente en nuestra conciencia profunda y requiere aflorar, porque ello implica identidad. El impulso también significa intentar re conocemos en los gestos, tradiciones, costumbres, voces, mitos, creencias, hombres. Así lo expresó Pablo Neruda, al descubrir la grandiosa construcción incaica de Macchu Picchu, y sentirse chileno, peruano, americano.

El otorgamiento del Premio Nóbel de Literatura a Miguel Ángel Asturias significó el reconocimiento in-ternacional y la lectura sostenida de su obra; también fue una forma de destacar el carácter genuino de la narrativa hispanoamericana actual. Además, el galardón representó, de un modo especial, premiar la obra de un escritor que encamaba no solo el espíritu de su Guatemala natal, sino el de América Hispana toda.

En Asturias está interiorizada una imagen mítica y existencial de la vida, una realidad histórica e intrahistórica que funde lo antiguo y lo actual, maya y castellano, maíz y letra, selva y ciudad, pasado y presente, el folclor y el Surrealismo, lo tradicional y lo moderno, lo natural y lo barroco, naturaleza e historia, la poesía y la narrativa. Lo cual se traduce en literatura, en un primer nivel representativo de la estructura social; y en un segundo nivel expresivo de una auténtica cosmovisión de la condición humana. Por vida y obra, Asturias es un hombre de esencia nacional y continental; es decir, un auténtico representante del nacionalismo continental hispanoamericano.

El penetrar en los mundos imaginarios creados por Gabriel García Márquez es aprehender el espacio hispa-noamericano de lo real-maravilloso. Dice el autor: El Cari be me enseñó a ver la realidad de otra manera, a aceptar los elementos sobrenaturales como algo que forma parte de nuestra vida cotidiana. El Caribe es un mundo distinto cuya primera obra de literatura mágica es el “Diario” de Cristóbal Colón, libro que habla de plantas fabulosas y de mundos mitológicos. Sí, la historia del Caribe está llena de magia.

Para García Márquez, Hispanoamérica no solo es el mundo que me enseñé a escribir, sino también la única región donde yo no me siento extranjero. Una vez más, en nuestro continente, el Premio Nóbel se vinculó a la tierra: fundamento y espacio.

Texto N° 6:

Una ficción que se hizo realidad

El joven se abrió paso entre la selva. Ante él, se erguía una enorme y antiquísima patagua que ocultaba los rayos del sol. El muchacho tomó la motosierra y, con calma, empezó a talar el árbol. Un par de horas y había terminado con esa vida vegetal que había demorado más de cien años en llegar a la edad adulta Esta historia inventada no es parte de una ficción novelesca; es la realidad misma que, con características similares, se repite, periódicamente, en el cada vez más apretado espacio de las selvas tropicales de nuestro planeta. Solo en 1987, en el Amazonas, se asolaron 200.000 kilómetros cuadrados de vegetación. La cifra es abrumadora si la proyectamos a las selvas de América Central, África Central y el sudeste asiático:100.000 kilómetros cuadrados arrasados cada año.

La conclusión, dedúcela por ti mismo.

Actividades

Texto N° 1:

1. ¿Qué les sugiere el título del texto?

2. ¿Están de acuerdo con Paz con respecto a que el paso de la niñez a la adultez, la adolescencia, se marca con la aparición de la conciencia? ¿Por qué? ¿Qué marca para ustedes esta etapa de la vida?

3. ¿A qué atribuye Paz que el pueblo mexicano es adolescente? Justifiquen.

4. ¿Por qué creen que Paz plantea a los mexicanos como un pueblo de baja autoestima? Justifiquen.

Page 4: Actividad evaluada

Texto N° 2:

1. El respeto que desea el Cardenal para los hombres y mujeres de nuestro país, ¿será exclusivo de los católicos o crees que otros podrían compartir este anhelo? ¿Por qué?

2. La imagen de Chile que el Cardenal presenta, ¿es positiva o negativa? ¿Creen que era así a principios de los noventa? ¿Cómo es ahora?

3. El tercer párrafo se lee de una manera distinta después del terremoto del 27 de febrero de 2010. Luego de estos hechos, ¿creen que la solidaridad sea parte de nuestra identidad?

4. ¿Qué sensación les dejó el discurso del Cardenal? ¿Por qué?

5. En el texto de estudios se plantea que parte de la identidad latinoamericana está determinada por los hechos políticos (descubrimiento y conquista). De ser así, ¿en qué creen que las catástrofes a las que alude el Cardenal nos determinen?

Texto N° 3:

1. ¿Qué características del hombre americano están presentes?

2. Transformen la expresión “perfil descoyuntado” en una denotativa que emplee lenguaje habitual sin perder su sentido.

Texto N° 4:

1. ¿Creen qué será posible una real integración latinoamericana? Fundamenten su respuesta.

2. ¿A que se refiere Evo Morales con su pregunta: “¿hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado?”?

3. ¿Hay rasgos comunes sobre una identidad latinoamericana en ambos textos? Explíquenlos.

4. ¿Perciben similitudes entre la relación actual de Estados Unidos con Latinoamérica y la que tuvieron los españoles? Justifiquen con segmentos del texto.

5. ¿Cómo creen que serían los puntos de coincidencia y de conflicto en un reality show en el que participen hombres y mujeres de cada país de latinoamérica? Describan el reality en el que esto podría ocurrir y luego respondan la pregunta.

6. ¿Creen que haya una visión diferente sobre la identidad desde el punto de vista femenino y el masculino? ¿En qué pueden consistir estas diferencias?

Texto N° 5:

1. ¿Por qué razón podemos llamar a Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Octavio Paz, “nuestros escritores”?

2. ¿Están de acuerdo con esta afirmación: Todo hombre nacido y criado en el Nuevo Mundo comparte la tierra, el lenguaje, un alma y un espíritu comunes? Justifiquen su respuesta,

3. ¿Se identifican con el ser americano?, ¿por qué razones?

4. ¿En qué sentido la tierra es “fundamento y espacio”?

Texto N° 6:

1. ¿A qué aspectos de nuestra realidad apunta el relato?

2. ¿Qué opinan del problema planteado?, ¿creen que pueden contribuir a solucionarlo?, ¿cómo?