Actividad Física en Diabetes Tipo 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Actividad Fsica en Diabetes Tipo 2

    1/4

    Actividad fsica en diabetes tipo 2

    Ctedra de Nutricin Clnica

    Instituto de Ciencias de la Salud,Facultad de Medicina de la Fundacin Barcel

    Es sabido que uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes mellitus es laactividad fsica, sobre todo en la tipo 2, debido al beneficio que otorga el eercicio en lasensibilidad insulnica, favoreciendo el descenso de la glucemia, del peso, de la presinarterial ! del perfil lipdico"#ese a estos beneficios son pocos los pacientes que reali$an regularmente actividad fsica, !m%s grave a&n son pocos los integrantes del equipo de salud que las prescribenadecuadamente"El equipo de salud debe evaluar el estado clnico ! metablico del paciente para determinarel tipo, frecuencia, duracin, intensidad ! grado de progresin de la actividad fsica, a fin dedar seguridad al paciente ! disminuir el riesgo de desercin de la misma"Cambios del metabolismo con el ejercicio.

    El aumento del consumo de energa que ocurre durante el eercicio genera' aumento delgasto cardaco, redistribucin de fluo sanguneo, todo lo cual produce un aumento deoferta de o(geno ! sustratos metabolicos a los teidos" Estos son' la glucosa ! %cidos grasosliberados a la circulacin por el )gado ! teido adiposo, ! en menor proporcinamico%cidos"El nivel del glucemia de un individuo es el balance entre el aporte de glucosa * ingesta !produccin )ep%tica+ ! su consumo" En el a!uno la glucosa proviene de gluconeognesis !glucogenlisis, siendo el m&sculo el principal consumidor" -urante los primeros ./0 deeercicio la energa proviene del glucgeno muscular, el resto de la primer )ora proviene deglucogenlisis )ep%tica predominantemente, debido al descenso de la insulinemia ! elaumento de glucagon mediado por catecolaminas liberadas durante el eercicio ! luegocomien$a a )aber liplisis en teido adiposo que ofrece %cidos grasos como sustratoenergtico"Actividad fsica en el diabtico tipo 2-

    1as personas diabticas, al igual que en el sndrome metablico tienen una disminucin dela respuesta del )gado, m&sculo ! teido adiposo a la insulina * insulinoresistencia+acompaado de )iperinsulinemia relativa"-urante el eercicio la contraccin muscular tiene un efecto similar a la insulina,aumentando la entrada de glucosa a las clulas por incremento en el 34 ! actividad de lostransportadores de membrana *5lut 6+, luego aumenta su fosforilacin ! depsito comoglucgeno" Estos fenmenos condicionan una sustancial meora en la sensibilidad a lainsulina que se mantiene das despus de )aber reali$ado eercicio, adem%s meora lasntesis de (ido ntrico *vasodilatador+ ! aumenta el factor de relaacin endotelial, lo quelleva a un descenso de la tensin arterial"Si la actividad es prolongada la sensibilidad a la insulina se mantiene elevada por .2 a.7)s, lo que e(plica porque podemos indicar la actividad fsica en das alternos"Beneficios de la actividad fsica'Estos beneficios se observan con la pr%ctica regular diaria o de 8 a 9v semanales deactividad moderada a intensa"Beneficios a corto plazo !inmediatos"

    :umenta el consumo de glucosa -isminu!e la glucemia e insulinemia de a!unas ! posprandial

    Beneficios a mediano plazo !das a #-$meses"

    Meora los niveles de )emoglobina glicosilada Meora perfil lipdico' disminu!e triglicridos, aumenta la concentracin de

    ;-1colesterol ! disminu!e ligeramente el 1-1colesterol" Favorece descenso de peso -isminu!e la masa grasa, visceral ! subcut%nea" #reserva ! aumenta la masa ! fuer$a muscular -a sensacin de bienestar ! meor calidad de vida

    Beneficios a largo pla$o' *m%s de 7meses+ Contribu!e a normali$ar presin arterial"

  • 7/24/2019 Actividad Fsica en Diabetes Tipo 2

    2/4

    :umenta densidad mineral sea ! previene osteoporosis" Meora el funcionamiento del aparato cardiovascular -isminu!e el riesgo de diabetes tipo 2 ! del desarrollo de complicaciones

    : pesar de los beneficios nombrados e(isten condiciones que la contraindican o limitan,

    as como tambin efectos potencialmente adversos ! que deben ser cuidadosamenteevaluados"%fectos adversos potenciales a tener en cuenta

    CARDIOVASCULARES: disfuncin ! arritmias por cardiopata isqumica nodiagnosticada< respuesta )ipertensora e(cesiva con la actividad fsica< )ipotensinortost%tica posteriorMICROVASCULARES: )emorragias de retina< proteinuria aumentada< aceleracin delesiones microvasculares* sobre todo en pies+METABLICOS:agravamiento de )iperglucemia ! cetosis< )ipoglucemiasMUSCULOESQUELTICOS Y TRAUMTICOS' &lceras de pies< aumento deenfermedad degenerativa de articulaciones *artrosis+

    Contraindicaciones a a !r"ctica de acti#idad $%sica: Cambio significativo reciente en el EC5 que no se estudio Infarto de miocardio reciente complicado" :ngina de pec)o inestable -isritmia ventricular no controlada 1esin mioc%rdica o peric%rdica sospec)ada o mal controlada" =romboflebitis aguda o trombos intracardacos >etinopata proliferativa de alto riesgo sin tratamiento previo ;emorragia retinal reciente 1esin renal aguda Infeccin aguda o fiebre :ngustia emocional *sicosis+

    Contraindicaciones reati#as' menciono solo las m%s importantes" 5lucemia ma!or a 8//mg?dl o ma!or a 26/mg?dl con cuerpos cetnicos urinarios ;=: no controlada' .@/?./9 en reposo Frecuencia cardaca ma!or a .2/ en reposo"

    Es com&n creer que cualquier eercicio que se realice genere gran consumo calrico !permita luego gran consumo de alimentos" #ara erradicar esos preconceptos analice lasiguiente tabla'Cantidad de caloras ! alternativas de ingesta que proveen las caloras gastadas

    =ipo de actividad 5asto calrico por ;ora Caloras aportadas por'Caminar 8A6m?)=rabaos caserosSubir ! baar escalerasdespacio

    .6/ a 26/ cal?) ./cal'2 sandDic)es de miga *.?6+

    Caminar 9m?)Ciclismo ,9m?)BoDlingA remar de paseo

    26/A8//cal?) 27cal' .//g de pan francso de polenta

    Ciclismo .8m?)=enis doblesvoleibol

    8//A87/cal?) 88/ cal'. porcin de ravioles o .sandDic) de )amburguesa

    Caminar 7,9m?)Ciclismo .7m?)3atacin .,7m?)=enis de mesa

    87/A62/cal?) 8@/cal'. porcin de pi$$a rellena o .empanada de carne frita

    Caminar @m?)=enis singlesCiclismo .m?)3atacin 2m?)

    62/A6@/cal?) 6@/cal'. porcin de pastel de papas! carne o . )amburguesa conpur

    =rotar @m?) 6@/A// 78/cal'

  • 7/24/2019 Actividad Fsica en Diabetes Tipo 2

    3/4

    :erobicsf&tbol

    . porcin de locro

    . porcin de budn de pancon dulce de lec)e

    =rotar ,9m?) // o m%s 2/cal' 2 medias lunasrellenas con amn ! queso

    . lata de cerve$a ! . flancitoE#a&aci'n !ara reai(ar acti#idad $%sica'E(amen neurolgico para detectar neuropataFondo de oo para identificar retinopata proliferativa";b:., perfil lipdico ! deteccin de microalbuminuria"#rueba de esfuer$o' recomendado en paciente que piensa incorporarse a un programa de :Fque e(ceda en caminar a intensidad moderada ! tiene' A m%s de 89aos< AG de ./ aos dediabetes< A presencia de cualquier de riesgo de enfermedad coronaria< A enfermedadmicrovascular *nefro, neuro, retinopata+< A enfermedad vascular perifrica< A neuropataautonmica"SE1ECCIH3 -E 1: :C=II-:-'

    Considerar que con frecuencia se indica :F a una persona que )a sido sedentaria toda suvida, es importante seleccionar la actividad apropiada unto con el nfasis adecuado delequipo de salud para motivar al paciente a incorporar el )%bito"1a actividad fsica se debe prescribir de manera individual, es!eci$icando !or escrito=I#J, F>ECKE3CI:, I3=E3SI-:- L -K>:CIH3 dependiendo de la E-:-, 5>:-J-E E3=>E3:MIE3=J #>EIJ, >ESK1=:-J -E E:1K:CIH3 L CJ3=>J1ME=:BH1ICJ"En caso de obesidad se recomienda actividad diaria"=ipo' actividad fsica aerbica' nadar, trotar, remar, bicicleta, aerobicsCaractersticas'

    Frecuencia' todos los das o 8 a 6 veces por semana"

    -uracin' 2/A8/m diarios / 69A7/m 8 o 6 veces por semana" :l tiempo indicado sedebe indicar ./m de eercicios de calentamiento ! de enfriamiento Intensidad' moderada' 9/A@/ de frecuencia cardaca m%(ima FCM seg&n

    condicin, edad ! entrenamiento" 1a FCM se calcula restando a 22/ la edad !despus calcule el que le va a indicar" Eemplo' para un paciente de 9/N, la FCMes 22/A9/O./, el 9/ sera @9" : los sedentarios se le indica 9/ ! a losentrenados ma!or , )asta @/"

    #>ESC>I#CIH3 I3ICI:1 -E :CKE>-J : E:1K:CIH3 C1P3IC: I3ICI:1"Con co)!icaciones'

    :rtropata de miembros inferiores' actividad en el agua, gimnasia especial Card" Isqumica, retinopata' actividad en el agua, caminar, ciclismo

    Sin co)!icaciones' Jbeso' actividad en agua, caminar, natacin, ciclismo, remarA 3o obeso' caminar, trotar, remar, gimnasia aerbica

    ;a! tablas disponibles de modelos de caminatas donde se establece el nivel de inicio deactividades ! el nivel de progreso esperado de acuerdo a grado de entrenemiento ! edad"Reco)endaciones !ara e !aciente:

    ;acer actividad de su ma!or agradoComience con 2/m ! luego progrese lentamente:umente los movimientos de la vida diariaKtilice cal$ado cmodo ! medias de algodn claras">evise a diario sus pies buscando lesiones1leve a$&car ! agua, ! un bra$alete que diga que Kd es diabtico

    Reco)endaciones *&e de+e to)ar e ),dico'Evaluacin clnica previaEntrene al paciente para el automonitoreo antes del eercicio, si es ma!or a 29/ deglucosa ! )a! cuerpos cetnicos posponer "Considere que para disminuir la posibilidad de )ipoglucemias debe disminuir osuspender dosis previa al eercicio de sulfonilureas< si se aplica insulina indiquela .)ora antes ! redu$ca la dosis el eercicio

  • 7/24/2019 Actividad Fsica en Diabetes Tipo 2

    4/4

    -ra >osa Carmen Sosa, C%tedra de 3utricin Clnica