5
Guadalajara, Jal. a 16 Abril 2014 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Universidad Virtual Licenciatura en Administración de las Organizaciones Análisis de alianzas productivas Aspirante: Claudia Guadalupe Hernández Código: 399353015 Asesor: Carlos Eduardo Flores Cárdenas

Actividad Integradora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad Integradora

Guadalajara, Jal. a 16 Abril 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARASistema de Universidad Virtual

Licenciatura en Administración de las Organizaciones

Análisis de alianzas productivas

Aspirante: Claudia Guadalupe HernándezCódigo: 399353015

Asesor: Carlos Eduardo Flores Cárdenas

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Page 2: Actividad Integradora

Creación y mantenimiento de las asociaciones estratégicas

Coca-Cola alianza estratégica con Pizza Hut- ¿Quienes son los participantes y su rol?Coca-Cola y Pizza Hut han unido sus marcas logrando complementar de esta manera una de las demandas más comunes de grandes y chicos..

- ¿Cuales son los beneficios?La idea es buscar soluciones económicas, de bajo consumo, con todas las prestaciones de cualquier vehículo y cualquier competidor en el mercado nacional, y tratar de tomar posición de un mercado comercial.

- ¿Qué fue lo complicado?Lo que ha sido difícil han sido las inversiones de ambas partes, de que el vehículo que se requiere en México necesita cambios. No es tan sencillo producir algo y soltarlo a otro mercado por el tipo de costumbres, orografía, etcétera.

- ¿Cuánto tiempo tendrá esta alianza?Hay un convenio por 10 años.

- ¿Qué recursos se utilizan?Los inversionistas mexicanos pusieron el capital y la instalación industrial y FAW la tecnología, con la salvedad de que Giant Motors Latinoamérica adapte los modelos a las peculiaridades del mercado doméstico.

- El procedimiento (pasos, etapas) para establecerlaLas pláticas se prolongaron por un año sobre temas como la planta, la selección de modelos y la inversión. Pero lo más complicado no fue seducir a los chinos del posible éxito del emprendimiento, sino cómo ambientar los vehículos al medio azteca.

La armadora inició operaciones en 2007, pero fue hasta el año siguiente que comercializó unidades. Con una planta de 65,000 metros cuadrados en Ciudad Sahagún, y con una capacidad instalada de 40,000 unidades al año, la corporación ya vendió 3,200 vehículos, de los cuales 1,000 correspondieron a 2011. GML fabrica minivehículos y camiones ligeros, y este año planea lanzar autobuses de pasajeros y una línea de camión pesado de 10 toneladas.

- Tipo de ámbito

Page 3: Actividad Integradora

La industria automotriz depende en buena medida del flujo de crédito, que se ha visto mermado por la crisis económica, indicó el alto ejecutivo. Si la adquisición de un automóvil es emocional, la de un camión es racional, pues el comprador analiza el costo y los beneficios materiales.

- ¿Cuáles son las causas por las que se hizo esta alianza?Surge por la necesidad de buscar alternativas distintas al mercado automotriz que ya tenía muchos años de no tener una nueva incursión, de una necesidad real de las empresas en China de salir de su país y una posibilidad real interna de hacerlo de una forma formal y de una gran inversión contando con una planta.

- ¿Qué motivos tuvieron para establecerla?La localización geográfica permite dar servicio y atención a países tanto del norte como hacia el sur, y al considerar el vehículo hecho en México y lograr integración, por los tratados de libre comercio que México tiene, permite una entrada de vehículos hechos en México que no tendrían ni China ni otros países en esas naciones, por la preferencia arancelaria.

- Menciona los factores del éxitoEl ramo automotriz se ve beneficiado por las concesiones contenidas en los tratados de libre comercio con Canadá, Estados Unidos y los países centroamericanos. Por ello, la armadora ya envía 50 unidades al vecino del norte y está por abrir los mercados de Guatemala y Colombia. Además, los vehículos portan el sello “Hecho en México”, que “da relevancia a una buena mano de obra”.

- Comentarios acerca de la experiencia de realizar el trabajo de campo, con base en los resultados

Las alianzas productivas se percibirían como una herramienta para facilitar la integración no sólo de diferentes actores productivos, si no también del sector público y de la empresa privada, haciendo posible el alcance de objetivos comunes de manera conjunta y más eficiente.

- ConclusionesUna ventaja del enfoque de alianzas productivas radica en que es una herramienta que facilitaría la inserción de pequeños y medianos, permitiéndoles enfrentar de una mejor manera los problemas de acceso a mercados, información, financiamiento, infraestructura, innovación tecnológica, así como la deficiente

Page 4: Actividad Integradora

capacidad institucional generada por las reformas estructurales y la globalización de las actividades económicas.

REFERENCIAShttp://www.fawtrucks.mx/main.html