3
Jonathan ausencio izquierdo ojeda A07025314 Tutor Anabel ruiz 25/febrero/2013 Química Planteamiento del problema Planteamiento del problema Como propuesta para trabajar elegí la pastilla para inodoro, debido a que podría estar a mi alcance la investigación de la siguiente, en el aspecto de recursos, tiempo y agrado en el tema. Siguiendo el tema de la investigación acerca de las pastillas para retrete utilice algunas preguntas, mi objetivo es hacer que sea más alargada su función y con mejores resultados, observar si al tratar de realizar lo dicho cambia su efecto o eficacia, al cambiar o agregar algunos de los componente de dicho producto, como dije anteriormente el objetivo es lograr que el producto tenga mejores resultados, sin afectar su ninguna de sus funciones. Hipótesis Podría compactar un poco más los componentes del producto para así tener más duración y eficacia, quizá podríamos hacer más grande el producto a grado de que no sea tan brumoso y torpe para su ejecución, Definición de variables La variable independiente en nuestra investigación seria el cloro, dándole más al producto para ver su reacción, la variable dependiente nos ayudara a ver los cambios, nuestras

Actividad Integradora Etapa 2 Quimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJOS VARIOS

Citation preview

Page 1: Actividad Integradora Etapa 2 Quimica

Jonathan ausencio izquierdo ojeda A07025314Tutor Anabel ruiz 25/febrero/2013Química Planteamiento del problema

Planteamiento del problema

Como propuesta para trabajar elegí la pastilla para inodoro, debido a que podría estar a mi alcance la investigación de la siguiente, en el aspecto de recursos, tiempo y agrado en el tema.

Siguiendo el tema de la investigación acerca de las pastillas para retrete utilice algunas preguntas, mi objetivo es hacer que sea más alargada su función y con mejores resultados, observar si al tratar de realizar lo dicho cambia su efecto o eficacia, al cambiar o agregar algunos de los componente de dicho producto, como dije anteriormente el objetivo es lograr que el producto tenga mejores resultados, sin afectar su ninguna de sus funciones.

Hipótesis

Podría compactar un poco más los componentes del producto para así tener más duración y eficacia, quizá podríamos hacer más grande el producto a grado de que no sea tan brumoso y torpe para su ejecución,

Definición de variables

La variable independiente en nuestra investigación seria el cloro, dándole más al producto para ver su reacción, la variable dependiente nos ayudara a ver los cambios, nuestras variables controladas estarán en los demás se encontrara en los demás elementos.

Marco teorico

El hipoclorito de sodio existe sólido en forma de sal pentahidratada NaClO * 5 H2O y con 2,5 moléculas de agua de hidratación por molécula: NaOCl * 2,5 H2O. La primera forma es la más conocida. A 0 °C se disuelven 29,3 g de la sal en 100 g de agua y a 23 °C ya son 94,2 g/100. El hipoclorito se dismuta a temperaturas elevadas para dar clorato y cloruro:

Page 2: Actividad Integradora Etapa 2 Quimica

Jonathan ausencio izquierdo ojeda A07025314Tutor Anabel ruiz 25/febrero/2013Química Planteamiento del problema

3 NaClO → 2 NaCl + NaClO3

A veces se aprovecha esta reacción para la síntesis del clorato. Con aminas se forman las cloraminas. Estos compuestos suelen ser tóxicos y pueden ser explosivos. No es inflamable, pero con el fuego reacciona. El hipoclorito de sodio se usa mucho como oxidante en el proceso de potabilización del agua, a dosis ligeramente superiores al punto crítico (punto en que empieza a aparecer cloro residual libre).

En cuanto al tratamiento del agua, es importante recordar que las preocupaciones con seguridad de transporte y manipulación tienen influencia directa cuanto el uso de hipoclorito de sodio en lugar de gas cloro, lo que representa un mercado de importante expansión potencial. El hipoclorito de sodio se utiliza también como desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa en forma de líquido (125 mL diarios por cada 10 m3 de agua), pastillas concentradas o en polvo, o a través de un aparato de electrólisis salina por el que se hace circular el agua de la piscina. Para que la electrólisis tenga lugar se debe salar ligeramente la piscina (necesitaremos 4 g de sal por litro de agua). El aparato de electrólisis, mediante descargas eléctricas trasforma la sal (NaCl) en hipoclorito de sodio consiguiendo desinfectar el agua.