17
GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTOS DOCENTE: JOHN ALEXANDER ARDILA EVAN JORGE ALBERTO PULGARIN GALLEGO CC 1036608688 PEDRO SEGUNDO ROJAS LEON CC 79285380 EFRIN JOSE ORTEGA DIAZ CC 80164509 NELSON ANDRES BAQUERO CC 80072749

Actividad invetarios y cuadro de pareto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

UN INFORME DE AVANCE DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA GENERAL (TANTO DE LOS TIPOS DE CLASIFICACIN COMO DE LOS MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS).

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTOS

DOCENTE:

JOHN ALEXANDER ARDILA EVAN

JORGE ALBERTO PULGARIN GALLEGOCC 1036608688PEDRO SEGUNDO ROJAS LEONCC 79285380EFRIN JOSE ORTEGA DIAZCC 80164509NELSON ANDRES BAQUEROCC 80072749

POLITECNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE INGENIERIA INDUTRIALMEDELLN-ANTIOQUIA2015

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCION..2

UN INFORME DE AVANCE DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA GENERAL (TANTO DE LOS TIPOS DE CLASIFICACIN COMO DE LOS MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS)3

1.1 CLASIFICACION DE INVENTARIOS.3

1.2 CLASIFICACION ABC..3

1.3 CONTROLES PARA LAS ZONAS DE LA CLASIFICACIN4

1.3.1 CONTROL PARA LAS ZONAS A.4

1.3.2 CONTROL PARA LAS ZONAS B4

1.3.3 CONTROL PARA LAS ZONAS C5

1.4 COMO SE REALIZA LA CLASIFICACION ABC.5

1.4.1 ROL PARA LAS ZONAS A..5

1.4.2 EJEMPLO DE LA CLASIFICACION ABC.6

1.5 MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS:.9

MTODO DE CLASIFICACIN A UTILIZAR Y JUSTIFICACIN: 10

POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR:.. 11

CRONOGRAMA DE PLAN DE TRABAJO PARA LAS SEMANAS RESTANTES:. 12

DEFINICIN DE SUPUESTOS A UTILIZAR. . 12

INTRODUCCION

Un inventario es una cantidad de bienes o materiales en el control de una empresa que son mantenidas durante un tiempo en un estado no productivo o de ocio, esperando su uso o venta.

Los inventarios son de gran importancia porque los procesos de demanda y suministro difieren en la razn a los cuales estos procesos proveen o requieren las unidades en inventario. Los inventarios son parte vital de un negocio, puede ser una industria, un supermercado, una tienda departamental o cualquier tipo de empresa, no importa la naturaleza de sus operaciones, todos ellos llevarn un inventario de sus productos, para poder satisfacer las demandas de sus clientes.

Los inventarios tienen numerosas funciones como son: Proteger contra faltante, errores y escasez Tomar ventaja del ciclo de ordenar Tomar ventaja si los precios aumentan Facilitar la produccin de diferentes productos en las mismas instalaciones Proporciona un medio de obtener y manejar materiales en lotes econmicos y obteniendo as descuentos por cantidad.

1. UN INFORME DE AVANCE DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA GENERAL (TANTO DE LOS TIPOS DE CLASIFICACIN COMO DE LOS MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS).

CLASIFICACION DE INVENTARIOS:La clasificacin es una de las mejores medidas de control interno de inventarios, dado que de aplicarse correctamente puede permitir mantener el mnimo de capital invertido en stock, entre muchos otros beneficios. (Lpez, 2015).

CLASIFICACION ABC.Vilfredo Pareto fue un socilogo y economista italiano quien en 1897, afirm que el 20% de las personas ostentaban el 80% del poder poltico y la abundancia econmica, mientras que el 80% restante de la poblacin (denominada "masas") se reparta el 20% restante de la riqueza y de la influencia poltica. Este principio es susceptible de aplicarse a muchos entornos, dentro de los cuales cabe destacar el control de calidad, la logstica (de distribucin), y la administracin de inventarios. En el control interno de stock, este principio significa que unas pocas unidades de inventario representan la mayor parte del valor de uso de los mismos.En toda organizacin se hace necesaria una discriminacin de artculos con el objetivo de determinar aquellos que por sus caractersticas precisan un control ms riguroso.La Clasificacin ABC es una metodologa de segmentacin de productos de acuerdo a criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual demandado"). El criterio en el cual se basan la mayora de expertos en la materia es el valor de los inventarios y los porcentajes de clasificacin son relativamente arbitrarios. Muchos textos suelen considerar que la zona "A" de la clasificacin corresponde estrictamente al 80% de la valorizacin del inventario, y que el 20% restante debe dividirse entre las zonas "B" y "C", tomando porcentajes muy cercanos al 15% y el 5% del valor del stock para cada zona respectivamente. Otros textos suelen asociar las zonas "A", "B" y "C" con porcentajes respectivos del valor de los inventarios del 60%, 30% y el 10%, sin embargo el primer caso es mucho ms comn, por el hecho de la conservacin del principio "80-20". Vale la pena recordar que si bien los valores anteriores son una gua aplicada en muchas organizaciones, cada organizacin y sistema de inventarios tiene sus particularidades, y que quin aplique cada principio de ponderacin debe estar sumamente consciente de la realidad de la empresa. (https://docs.google.com/presentation/d/1Y4cc3Xe0Zebc9eVAYSlpxY2DTVE6yHBO72qgKkayUl8/edit#slide=id.i0, 2015)

CONTROLES PARA LAS ZONAS DE LA CLASIFICACIN:CONTROL PARA LAS ZONAS ALas unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de rigor ms alto posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas unidades que presentan una parte importante del valor total del inventario. El mximo control puede reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en volmenes elevados. Para esta clase de materia prima los agentes de compras pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro constante y en cantidades que equiparen la proporcin de utilizacin, tomando en cuenta medidas preventivas de gestin del riesgo como los llamados "proveedores B". La zona "A" en cuanto a Gestin del Almacenes debe de contar con ventajas de ubicacin y espacio respecto a las otras unidades de inventario, estas ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organizacin.

CONTROL PARA LAS ZONAS BLas partidas B debern ser seguidas y controladas mediante sistemas computarizados con revisiones peridicas por parte de la administracin.Los lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor frecuencia que en el caso de las unidades correspondientes a la Zona "A". Los costos de faltantes de existencias para este tipo de unidades debern ser moderados a bajos y las existencias de seguridad debern brindar un control adecuado con el quiebre de stock, an cuando la frecuencia de rdenes es menor.CONTROL PARA LAS ZONAS CEsta es la zona con mayor nmero de unidades de inventario, por ende un sistema de control diseado pero de rutina es adecuado para su seguimiento. Un sistema de punto de rerden que no requiera de evaluacin fsica de las existencias suele ser suficiente.

COMO SE REALIZA LA CLASIFICACION ABC:La clasificacin ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor por unidad de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada temi,dondeDi= Demanda "anual" del temi(unidades/ao)vi= Valor (costo) unitario del temi(unidades monetarias/unidad)Valor Totali= Di*vi(unidades monetarias/ao)Antes de aplicar el anterior ejercicio matemtico a los tems es fundamental establecer los porcentajes que harn que determinadas unidades se clasifiquen en sus respectivas zonas (A, B o C).Luego de aplicarse las operaciones para determinar la Valorizacin de los artculos, se procede a calcular el porcentaje de participacin de los artculos, segn la valorizacin (suele usarse tambin en cantidad, "particiapcin en cantidad"). Este ejercicio se efecta dividiendo la Valorizacin de ada tem entre la suma total de la valorizacin de todos los tems.luego se precede a organizar los artculos de mayor a menor segn sus porcentajes, ahora estos porcentajes se acumulan. por ltimo, se agrupan teniendo en cuenta el criterio porcentual determinado en la primera parte del mtodo. De esta manera quedan establecidas las unidades que pertenecen a cada zona.ROL PARA LAS ZONAS ALas unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de rigor ms alto posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas unidades que presentan una parte importante del valor total del inventario. El mximo control puede reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en volmenes elevados. Para esta clase de materia prima los agentes de compras pueden celebrar contratos con los proveedores que aseguren un suministro constante y en cantidades que equiparen la proporcin de utilizacin, tomando en cuenta medidas preventivas de gestin del riesgo como los llamados "proveedores B". La zona "A" en cuanto a Gestin del Almacenes debe de contar con ventajas de ubicacin y espacio respecto a las otras unidades de inventario, estas ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organizacin.

EJEMPLO DE LA CLASIFICACION ABCLa compaa RF presenta los siguientes datos relacionados con el inventario de artculos:

Tabla 1Los criterios porcentuales respecto a la "valorozacin" son: tems Clase A = 74% del total de las ventas tems Clase B = 21% del total de las ventas tems Clase C = 5% del total de las ventasEl paso siguiente es generar la valorizacin total de los inventarios (demanda anual * valor del artculo):

Tabla 2El siguiente paso es determinar la participacin porcentual, y esta se acumula. luego se ordena de mayor a menor porcentaje del valor total. por ejemplo: porcentaje del valor total del tem 1 = $150.000.000 / $2.388.110.

Tabla 3Luego se ordena de mayor a menor, segn el porcentaje del valor total y se acumula el porcentaje.

Tabla 4Por ltimo se agrupan teniendo en cuenta el criterio definido:

Tabla 5

Grafica 1

MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS:Se exponen a continuacin algunossistemas de control de inventarios, basados en la visin tradicional. Estos sistemas tratan de conseguir un nivel de almacn que minimice los costes totales relacionados con el inventario, manteniendo a la vez bajo control la posibilidad de que el cliente o el proceso receptor, en su caso, queden desabastecidos.

Existen dos sistemas bsicos de control de inventarios:

* Lossistemas continuos, o de volumen de pedido constante.* Lossistemas peridicos, o de periodo constante de pedido.

Lossistemas de volumen de pedido constante(tambin llamados sistemas Q) se caracterizan porque en ellos todos los pedidos tienen el mismo tamao y se realizan cuando se comprueba que es necesario, en funcin del nivel de existencias y de la demanda prevista.

Los sistemas de perodo constante (sistemas P) establece un perodo constante entre cada par de pedidos. Estos se efectan cuando ha transcurrido ese perodo, y su tamao es variable dependiendo del nivel del inventario y de la demanda prevista.

En la prctica se utilizan los dos tipos de sistemas. El sistema P, por requerir mayores inventarios, se aplica en los almacenes de productos de poco valor. Por el contrario, el sistema Q se utiliza mucho para artculos caros en los que lo que se gana al tener un menor nivel de almacn compensa (INVENTARIOS)los costes derivados de un mayor control.

Por otro lado, cabe otra clasificacin de los distintos sistemas de control de inventario en funcin de la informacin existente:

Modelosdeterministas, en los que la demanda se supone conocida con certeza. Modelosprobabilsticoso aleatorios, en los que la demanda slo se conoce en trminos de probabilidades. (grancolombiano, 2015).

1. MTODO DE CLASIFICACIN A UTILIZAR Y JUSTIFICACIN:El metodo a utilizar para el proyecto es el ABC, tambin llamado respuesta de esfuerzo, anlisis de respuesta o anlisis de estructura de dos fenmenos.Esta tecnica es utilizada en la gestion de stock, analisis de producto, ventas, clientes etc.Para la clasificacin de los artculos dentro del anlisis ABC pueden observarse varios aspectos que aplicaria con base al desarrollo del proyecto: Valor anual en dinero de las transacciones para un artculo. Costo unitario. Tiempo necesario de obtencin. Requerimientos de almacenamiento para un artculo. Costo de escasez del artculo.Con este mtodo pueden identificarse los artculos de mayor impacto en el costo total de inventarios, en donde nos permiten enfocarnos en el grupo A que representa aproximadamente el 60% de las ventas totales, determinando un analisis cuidadoso para la toma de desciciones en cuanto a cantidades, y momentos de compra para estos productos.

Al utilizar este mtodo podremos tomar ciertas medidas, como: Aplicar un tipo de control especfico a cada grupo de artculos en funcin de su valor. Concentrar los esfuerzos de control sobre los productos ms importantes. Gestionar las compras y controlar las entregas de mercancas en funcin de la importancia de las compras en valor y no en cantidad".

1. POSIBLES MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIO A UTILIZAR:

En base a los diferentes tipo de control de inventarios determinamos como posibles modelos los siguientes sistemas: Los sistemas continuos, o de volumen de pedido constante(Tambien llamados sistemas Q)Se caracterizan porque en ellos todos los pedidos tienen el mismo tamao y se realizan cuando se comprueba que es necesario, en funcin del nivel de existencias y de la demanda prevista Los sistemas peridicos, o de periodo constante de pedido(Tambien llamados sistema P)Establece un perodo constante entre cada par de pedidos. Estos se efectan cuando ha transcurrido ese perodo, y su tamao es variable dependiendo del nivel del inventario y de la demanda prevista.En la prctica se utilizan los dos tipos de sistemas. El sistema P, por requerir mayores inventarios, se aplica en los almacenes de productos de poco valor. Por el contrario, el sistema Q se utiliza mucho para artculos caros en los que lo que se gana al tener un menor nivel de almacn compensa los costes derivados de un mayor control.

4. CRONOGRAMA DE PLAN DE TRABAJO PARA LAS SEMANAS RESTANTES:

1. DEFINICIN DE SUPUESTOS A UTILIZAR. Supuestos es una variable que se tiene en cuenta para el resultado del desarrollo de un proceso.Deacuerdo al modelo de cantidad economica de pedido(EOQ), se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos: La demanda se conoce con certidumbre y es constante. Los costos relacionados con el modelo permanecen constantes. La cantidad de pedido por orden es la misma. El pedido se recibe en el momento que se ordena. El inventario se restablece en el momento en que se agota. El proveedor surte las cantidades solicitadas en un solo lote. Se considera un horizonte infinito y continuo en el tiempo.

BIBLIOGRAFAgrancolombiano, p. (Marzo de 2015). Campus virtual. Obtenido de http://campusvirtual.poligran.edu.co/index.php?r=aula#https://docs.google.com/presentation/d/1Y4cc3Xe0Zebc9eVAYSlpxY2DTVE6yHBO72qgKkayUl8/edit#slide=id.i0. (MARZO de 2015).INVENTARIOS, G. D. (s.f.). http://admindeempresas.blogspot.com/2007/12/modelos-de-control-de-inventarios.html. Lpez, B. S. (2015). http://www.ingenieriaindustrialonline.com/.

13