6

Click here to load reader

ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

INTOXICACIÓN CON ANTINUTRIENTES

EPIDEMIOLOGÍA N° 1

En 1981 fue publicado un estudio clínico y patológico sobre un caso de Aflatoxicosis que ocurrió

en el oeste de la India (Estados de Rajasthan y Gujarat). El origen de la intoxicación fue la

ingestión de pan que había sido elaborado con harina procedente de maíz enmohecido. El

enmohecimiento de este cereal fue debido a un mal almacenamiento con humedad elevada

durante algunas semanas. Fueron analizadas un gran número de muestras del alimento en

cuestión y se encontraron tres estirpes de Aspergillus flavus en el 85, 12 y 3% de las muestras,

respectivamente. Fueron encontradas las aflatoxinas B1 y G1.

Las contaminaciones con aflatoxina B1 oscilaron en su mayoría entre 0,01 y 0,6 mg/Kg (10 y 600

microgramos/Kg), sin embargo hubo dos muestras que presentaron contaminaciones de0,9 y 1,1

mg/Kg, respectivamente. La aflatoxicosis afectó a más de 200 personas en una amplia área

geográfica. Estas personas pertenecían a familias de agricultores y los efectos producidos fueron

extensivos atodas las edades en ambos sexos. La tasa de mortalidad fue significativa. La

hepatoxicosis producida se caracterizó por una fiebre alta, una rápida y progresiva ictericia

yascitis. Idénticos síntomas de hepatoxicosis aparecieron en perros que vivían con las familias y

que también ingirieron el alimento contaminado. Las biopsias y autopsias de hígadoen personas y

animales, presentaban similares características provocadas por la enfermedad. El 81% de los

pacientes se recuperó casi completamente dentro de las 2-8 semanas de dejar de comer el

alimento contaminado. El 10% de los pacientes también hospitalizados, murió en el hospital

dentro de las primeras 6 semanas con problemas cardiorrespiratorios y colapsos.

Medidas de control

La Unión Europea (UE) tiene legislación para estas micotoxinas en géneros alimenticios para

consumo humano y actualmente los niveles máximos admisibles están establecidos en 0,05

µg/Kg (0,05 ppb) para AFM1 en leche(leche cruda, leche para la fabricación de productos lácteos

y leche tratada térmicamente) y varían entre 2 a 8 µg/Kg para AFB1 y de 4 a 15 µg/Kg para

AFB1+AFB2+AFG1+AFG2,dependiendo de los diferentes géneros alimenticios (maníes, frutos

de cáscara, frutos secos y productos derivados de su transformación, cereales y productos

derivados de su transformación) tanto si son utilizados para consumo humano directo o como

para ingredientes de los productos alimenticios.

Page 2: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La legislación también incluye en estos géneros alimenticios, aquellos que son sometidos a

procesos de selección o bien a otros tratamientos físicos antes del consumo humano directo o

como ingredientes de productos alimenticios y tiene en cuenta que esos procesos pueden reducir

la concentración original de AFB1. Se especifica también que esas concentraciones máximas

admisibles se refieren a la parte comestible, excluyendo pues la cáscara en los géneros

alimenticios que la tienen. La legislación de la UE también establece niveles máximos permitidos

de, 5 µg/Kg para AFB1 y de 10 µg/Kg para AFB1 +AFB2+ AFG1 + AFG2, en algunas especias.

En el caso de alimentos infantiles y alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños

de corta edad y alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales dirigidos

específicamente a los lactantes, la concentración máxima permitida de AFB1 es de 0,10 µg/Kg.

En el caso de preparados para lactantes, preparados de continuación (incluidas la leche para

lactantes y la leche de continuación), y alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales

dirigidos específicamente a los lactantes, la concentración máxima permitida de AFM1 es de

0,025 µg/Kg.

Algunos países han regulado su propia normatización. Así, mientras en los Estados Unidos es de

máximo 15- 20 µg/Kg (o también ppm) en la mayoría de productos y de 0.5 µg/Kg enleche. La

mayoría de países latinoamericanos no tienen regulaciones o son muy laxos en la aplicación de

estos reglamentos. Colombia acepta hasta 50 ppm.

EPIDEMIOLOGÍA N° 2

Corría el 1 de mayo de 1981 cuando Jaime Vaquero García, un niño de ocho años que vivía en

Torrejón de Ardoz, fallecía de camino a la Ciudad Sanitaria de La Paz. Fue la primera víctima

oficial de lo que las autoridades creyeron un brote de la enfermedad del Legionario. La aparición

de nuevos casos, primero en Madrid y después por el centro de España, hizo que se desechase la

hipótesis de la enfermedad del Legionario. La enfermedad tenía tres fases: la primera, con una

neumonía atípica aguda; la segunda, en la que aparecían tromboembolismos, hipertensión

pulmonar, calambres y dolores musculares intensos; y la tercera, en la que se desarrollaba

hepatopatía (enfermedad del hígado), esclerodermia (endurecimiento del tejido conectivo) y

neuropatía (afecciones del sistema nervioso).

Las autoridades no sabían a qué se enfrentaban y el número de enfermos se disparaba. Pronto

cundió la psicosis entre la población española, a pesar de que el Gobierno de la época hizo lo

posible por minimizar el escándalo. Surgieron todo tipo de teorías conspiratorias, desde

envenenamientos intencionados hasta experimentos con armas bacteriológicas en la base

norteamericana de Torrejón.

Page 3: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Medidas de control

Los investigadores tardaron cincuenta días en descubrir la causa de la enfermedad. La clave fue

la distribución de los casos. La aparición de nuevos afectados iba surgiendo alrededor de Madrid

y coincidía con los mercadillos ambulantes. La mayoría de los enfermos eran de clase humilde, e

indagando en sus hábitos se descubrió que en todos era habitual el consumo de aceite a granel.

Finalmente se atribuyó la enfermedad a una intoxicación alimentaria producida por una partida de

aceite de colza adulterado.

El aceite de colza provenía de Francia con fines de uso industrial, pero algunos aceiteros lo

adulteraron para poder venderlo para el consumo humano. Este aceite de colza adulterado se

distribuyó por mercadillos de toda España, su bajo precio (en un tiempo en el que España

atravesaba una grave crisis económica) y la ausencia de controles sanitarios hicieron el

resto. Hubo 350 fallecidos, según cifras oficiales (cifras no oficiales hablan de hasta 4.000

muertos) y 20.000 afectados, muchos de los cuales siguen vivos y arrastran las secuelas de la

intoxicación. La Justicia condenó a los aceiteros responsables de la adulteración del aceite de

colza y años después el Estado fue declarado responsable civil subsidiario y condenado a

indemnizar a todos los afectados.

EPIDEMIOLOGÍA N° 3

Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el

mundo entre 1918 y 1919. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes saludables, a

diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.La

enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de

1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en

enero de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la

pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que

España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la

enfermedad. La tasa de mortalidad oficial de la pandemia de esta gripe no se conoce, pero se

estima en el 2,5 - 5% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la

enfermedad. La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las primeras 25 semanas;

como comparación, el SIDA mató 25 millones en los primeros 25 años. Algunas estimaciones

sitúan la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.

Medidas de Control

Page 4: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con el fin de estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de

víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad

de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto

a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el

virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente

grave y el perfil poco común de edad de las víctimas.

EPIDEMIOLOGÍA N° 4

Todo empezó el 24 de noviembre de 1967 cuando un camión salió de Bogotá con destino

Chiquinquirá llevando bultos de harina, 4 bultos de salvado, 29 cajas de folidol metil-paration y

2 cajas de antracol (propineb). Según declaraciones del conductor del camión hechas después de

ocurridos los hechos, debido al mal estado de la carretera un frasco de 1000 cc con Folidol al

50% se rompió e impregnó algunos bultos de harina. Todo el cargamento de harina v salvado fue

entregado en la Danadería Nutibará, de Chiquinquirá, donde se procedió a preparar pan para

venderlo el día siguiente.

El sábado 25 de noviembre este pan fue vendido a un almacén, una tienda y varias personas

particulares. Hacia las 8 de la mañana comenzaron a llegar al Hospital San Salvador las primeras

personas intoxicadas; su número fue en aumento hasta llegar a 165 personas, de las cuales 63

fallecieron, siendo la mayoría de los afectados menores de 15 años (60,9%). El cuadro clínico fue

muy variado; dolor abdominal, temblor, vértigo y astenia se presentó en más de 25% de los

individuos; síntomas de intoxicación aguda como lagrimeo, visión borrosa y somnolencia en 2%;

midriasis y edema pulmonar agudo en 5,9%; sialorrea en 7,8%; diarrea y cianosis en 9,8%; y

disnea, sudoración, parestesias, disestesias y miosis en 11,8% de los casos. Antes del mediodía ya

habían fallecido 62 de los individuos intoxicados, cuadro 2. La situación en el Hospital fue

caótica; no había suficientes médicos, enfermeras, camas ni elementos para la atención de los

pacientes que iban llegando, por lo cual fue necesario ubicar varios individuos en una misma

cama y utilizar los corredores para albergar el resto. El tratamiento inicial fue el lavado gástrico,

seguido por el consumo de clara de huevo y leche, los cuales era considerados como sustancias

neutralizantes de los residuos tóxicos.

Las primeras sospechas indicaban que el agente causante de la tragedia era el arsénico presente

en el agua del acueducto municipal, lo que conllevó a prohibir el consumo de agua y la necesidad

de buscar el tratamiento específico para este tipo de intoxicación.

Medidas de control

Page 5: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Como respuesta ante la situación, el gobierno nacional envió investigadora, junto a 35 médicos y

83 enfermeras. La comisión estuvo conformada por personal del Ministerio de Salud, el Hospital

de Tunja y el Instituto de Medicina Legal. Dicha comisión partió de Bogotá en helicóptero

llevando 400 ampollas de BAL (dimercaprol) y llegó a Chiquinquirá hacia las 2 de la tarde.

Inmediatamente llegaron los comisionados, se revisaron las historias clínicas de los intoxicados y

se empezó el análisis del contenido gástrico de un paciente hospitalizado, del pan ingerido, del

contenido gástrico de un individuo fallecido, una muestra de harina proveniente de un bulto

contaminado, un pedazo de talego de la panadería Nutibara y una muestra de agua de la red del

acueducto municipal, en búsqueda de plaguicidas organofosforados, principales sospechosos

desde el primer momento debido a la historia clínica y el olor característico emanado de las

muestras. Los resultados de los análisis de estas muestras solo se conocieron 5 días después.

Pese a que no se habían realizado los análisis químicos que plenamente identificaran al agente

causal de la intoxicación, hacia las 2:30 de la tarde se inició el tratamiento con atropina de

manera sistemática, permitiendo la pronta recuperación de la mayoría de los individuos que aún

permanecían intoxicados; posteriormente, se inició el uso de pralidoxima (2-PAM), cuando pudo

ser llevada desde ciudades como Medellín. Además de estos medicamentos presentes en el país,

Ilegó toxogonina proveniente de Panamá y Caracas, que al parecer no fue utilizada en el

tratamiento de las víctimas.

Para evitar otros casos de intoxicación, se decidió quemar toda la harina y pan que se encontrara

en la ciudad. Sin embargo, la población en general siguió sintiéndose amenazada y prefirió no

consumir alimentos en todo el día.

Como consecuencia de la intoxicación, también se vivió una fuerte controversia entre los

investigadores y médicos que atendieron la emergencia y un químico farmacéutico, quien

sostenía que el BAL enviado a Chiquinquirá fue la causa de la muerte de muchos de los

intoxicados. Sin entrar en detalles, el desenlace de esta disputa es que al parecer nunca se uso el

BAL debido a que su llegada fue posterior a la muerte de 62 de los 63 intoxicados que

fallecieron.

EPIDEMIOLOGÍA N°5

El caso de Puerto López, Colombia en 1970, sólo pudo conocerse a través de los informes de los

periódicos; por tal razón sus datos no tienen un fuerte sustento técnico y están sujetos a grandes

limitaciones. Hacia las 8:30 de la mañana del 2 de enero de 1970, un vecino de la vereda La

Balsa del municipio de Puerto López (Meta), se presentó en la alcaldía municipal para informar

Page 6: ACTIVIDAD N° 1 – BROTE EPIDEMOLÓGICO

Erika Alfayuset Ochoa Chacón

[email protected]

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

la muerte de 2 adultos y la intoxicación de los 2 hijos de estos. Ante esta situación, el alcalde

decidió enviar al inspector de policía para que coordinara el levantamiento de los cadáveres y el

transporte de los enfermos al hospital del municipio. Momentos después Ilegó información de

numerosos casos de intoxicados, lo que hizo necesario comunicarse con las autoridades sanitarias

departamentales en Villavicencio para solicitar su colaboración. Con esta misión partieron de

Villavicencio con rumbo a Puerto López 5 médicos y 3 bacteriólogas a cargo del director del

hospital de Villavicencio, para manejar los intoxicados.

Durante todo el día, llegaron a la cabecera municipal 157 intoxicados procedentes de las veredas

La Balsa, San Luis, La Ponderosa, Yiacuanas y bocas de río Negro para ser atendidos en la

iglesia y en los centros educativos que fueron acondicionados para tal fin. Todo el municipio fue

presa del pánico y por miedo a consumir cualquier tipo de alimento contaminado solo se

consumió durante ese día y los siguientes gaseosa y cerveza.

Medidas de control

El diagnóstico de la intoxicación por plaguicida inhibidor de la colinesterasa se realizó, y exigió

la colaboración de todas las instituciones gubernamentales de la región y la Cruz Roja para la

movilización de fármacos. Para el 4 de eriero, fueron dados de alta todos los que habían sido

hospitalizados dejando como saldo 7 individuos muertos y 190 intoxicados. Las investigaciones

indicaron como la causa de este episodio a la contaminación del río Negro con plaguicidas

organofosforados y la posterior muerte masiva de peces, el 31 de diciembre, y su consumo por

los habitantes de la cuenca los días 1 y 2 de enero. El plaguicida implicado no fue claramente

identificado, pero se sospechó que hubiera sido paration o metil-paratión, ya que estos eran los

comúnmente utilizados en los cultivos de arroz de la región. Cabe resaltar que desde el año

anterior se había denunciado que la fumigación aérea de estos cultivos se hacía con poca

precaución y que los fumigadores lavaban sus equipos en los ríos.