10
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” Escuela De Ingeniería De Sistemas Curso : Introducción de Ingeniería de Sistemas Tema : Actividad Nº1 Alumno : Oblea Elera María Esperanza Profesor : Ing. Meca Rosales Jaime Omar Ciclo : I Sullana - 2015

actividad n°1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad introduccion a la ingenieria de sistemas

Citation preview

Page 1: actividad n°1

“Año de la diversificación productiva y del

fortalecimiento de la educación”

Escuela De Ingeniería De Sistemas

Curso : Introducción de Ingeniería de

Sistemas

Tema : Actividad Nº1

Alumno : Oblea Elera María Esperanza

Profesor : Ing. Meca Rosales Jaime Omar

Ciclo : I

Sullana - 2015

Page 2: actividad n°1

1. Investigar Respecto A La Máquina Tabuladora, Las Tarjetas Perforadas Y La

Impresora Listadora. Características Y Principales Diferencias

- En la década de 1880 se realizó un concurso, promovido por la oficina del Censo de

EE.UU., en el que se proponía la invención de una máquina que facilitara la

realización del censo. En dicho concurso quedaron tres finalistas: William C. Hunt que

ideó un sistema de tarjetas coloreadas. Charles P. Pidgin con un sistema de fichas

codificadas también coloreadas. Herman Hollerith con un sistema de tarjetas

perforadas que resultó ser dos veces más rápido que el de sus competidores. Dichas

fichas eran leídas por una máquina tabuladora, llamada máquina de censos Éstas

corrían por unos cepillos y cuando la máquina detectaba mediante un baño de mercurio

(Hg) un orificio (eran características de la población), se cerraba un circuito eléctrico

haciendo que aumentara en una unidad el contador de dicha característica de

población. Finalmente los datos se registraban en una tabuladora. Su invento era muy

útil a la hora de realizar cálculos estadísticos, y se convertiría más adelante en un

descubrimiento de gran importancia para el mundo de informática. Gracias a él, el

censo de 1890 se terminó en menos de tres años, siendo todo un éxito ya que el de

1880 se acabó en 1888, y además se produjo un ahorro de cinco millones de dólares.

TARJETA PERFORADA

El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jacquard (1753-

1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar

de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se perforan estratégicamente y se

acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles

Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su

motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas

Page 3: actividad n°1

perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera

ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace

la primera programadora.

LA IMPRESORA LISTADORA En 1919 se anunció la aparición de la impresora listadora. Esta innovación revolucionó la

manera en la que las compañías realizaban sus operaciones. En 1924, para reflejar mejor el

alcance de sus intereses comerciales, la compañía pasó a llamarse International Bussines

Machines Corporation, la mundialmente conocida IBM. En general se caracteriza por tres

aspectos: primero, por el uso de bulbos (tubos de vacío); segundo, uso de programas en

lenguaje de máquina, usualmente, en tarjetas perforadas, y finalmente, por ser enormes y

costosas, pero cumplían diferentes actividad en su momento que fueron creadas, Diferencias

que existe entre las maquinas q fueron inventadas en 1725, 1886 y 1919 tuvieron distintas

aplicaciones tecnológicas

2. EXPLIQUE EL PROCESAMIENTO DE REGISTRO UNITARIO.

- Es la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que

son evaluados y ordenados .para obtener información útil, que luego serán

analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las

acciones que estime conveniente. Comprende tres fases diferentes: introducción de

datos en la tarjetas (perforación), su elaboración (clasificación, intercalación,

calculo) la obtención de resultados, bajo la forma de perforaciones sobre una tarjetas

o de forma impresas (tabulación).

3. INDIQUE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LAS GENERACIONES DE LAS

COMPUTADORAS

Page 4: actividad n°1

“Evolución de las computadoras.”

"6 GENERACIONES"

1era

Generación 2da

Generación 3era

Generación 4ta

Generación 5ta

Generación 6ta Generación

AÑO (1946-1954) (1955-1963) (1964-1970) (1971- 1983) 1984 - 1989) (1990) en

adelante.

COMPARACION

TECNOLOGICA

Sistemas

constituidos por

tubos de vacío

Desprendían

bastante calor y

tenían una vida

relativamente

corta.

Transistor como

potente

principal. El

componente

principal es un

pequeño trozo

de

semiconductor,

y se expone en

los llamados

circuitos

transistorizados

Circuito

integrado,

miniaturización

n y reunión de

centenares de

elementos en

una placa de

silicio o (chip).

Circuito

Integrado que

reúne en la

placa de Silicio

las principales

funciones de la

Computadora y

que va montado

en una

estructura que

facilita las

múltiples

conexiones con

los restantes

elementos.

electrónicos

Son echas

microcircuitos

de muy alta

integración, que

funcionaran con

un alto grado de

paralelismo y

emulando

algunas

características

de las redes

neutrales con las

que funciona el

cerebro

humano.

Las computadoras

de esta generación

cuentan con

arquitecturas

combinadas

Paralelo Vectorial.

TAMAÑO Máquinas

grandes y

pesadas. Se

construye el

ordenador

Disminución del

tamaño

Apreciable

reducción de

espacio

Se minimizan

los circuitos y el

tamaño

Mayor

miniaturización

n de los

elementos

Mayor

miniaturización n

de los elementos

y circuitos.

Page 5: actividad n°1

ENIAC.

VELOCIDAD

Mayor rapidez,

la velocidad de

las operaciones

ya no se mide en

segundos sino en

milésimas de

segundos

Mayor rapidez Mayor

velocidad

Mayor

velocidad.

Mayor velocidad.

MEMORIA Su memoria era

a base

de mercurio

Memoria interna

de núcleos de

ferrita

Compatibilidad

para compartir

software entre

diversos

equipos.

Memorias

electrónicas más

rápidas.

Aumenta la

capacidad de

memoria

CONSUMO Alto consumo de

energía. El

voltaje de los

tubos era de

300v y la

posibilidad de

fundirse era

grande

Disminución del

consumo y de la

producción del

calor

Menor consumo

de energía.

Disminuye el

consumo de

energía

Disminuye el

consumo de

energía

Disminuye el

consumo de

energía

Page 6: actividad n°1

ALMACENAMIENTO Almacenamiento

de la

información en

tambor

magnético

interior.

cintas y discos Aumenta la

capacidad de

almacenamiento

y se reduce el

tiempo de

respuesta

Aumenta la

capacidad de

almacenamiento

Mayor

almacenamiento

Mayor

almacenamiento

PROGRAMACIÓN

Programación en

lenguaje máquina,

consistía en largas

cadenas de bits, de

ceros y unos, por lo

que la programación

resultaba larga y

compleja.

Lenguajes de

programación más

potentes,

ensambladores y de

alto nivel (fortran,

cobol y algol).

Generalización n de

lenguajes de

programación de

alto nivel.

Computadora que

pueda procesar

varios Programas

de manera

simultánea.

Sistemas de

tratamiento de

bases de datos

Lenguajes de

programación:

PROGOL

(Programming

Logic) y LISP (List

Processing).

Page 7: actividad n°1

TARJETAS Uso de tarjetas

perforadas para

suministrar datos

y los programas

Mejoran los

dispositivos de

entrada y salida,

para la mejor

lectura de

tarjetas

perforadas, se

disponía de

células

fotoeléctricas

Mejoras en las

tarjetas

Aumento en las

mejoras de las

tarjetas

Multiprocesador

(Procesadores

interconectados)

microprocesadores

vectoriales

trabajando al

mismo tiempo.

FABRICACIÓN

INDUSTRIAL

La iniciativa se

aventuro a entrar

en este campo e

inició la

fabricación de

computadoras en

Se utilizaban

anillos

magnéticos para

almacenar la

información

Grandes

aplicaciones

humana

Generalización n de

las aplicaciones:

innumerables. ..

Hogar,

industrial, etc.

Page 8: actividad n°1

4. RESPECTO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA

AL RESPECTO?

Se define la inteligencia artificial como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por

humanos, a menudo se aplica hipotéticamente a los computadores. El estudio de la Ia es uno de

los más antiguos en el campo de la ciencia pero aunque este estudio no sea tan resiente los

avances más fascinantes se han hecho en los últimos años, después de cada avance siempre se

mira al próximo y esto ha hecho que este tipo de estudios avancen rápidamente. Las

expectativas con respecto al tema son demasiadas puesto que es un tema muy amplio e

interesante que nos da muchas interrogantes y hace volar la imaginación.

Preguntas como ¿Cómo serán las nuevas máquinas?, ¿Cómo será nuestro futuro con ellas?, ¿Nos

superaran?, son preguntas que surgen casi de inmediato junto con el asombro, son preguntas a las

que solo dará respuesta cuando llegue ese tiempo, pero ya el simple hecho intentar imaginarle una

respuesta es maravilloso y por lo tanto abra que estar preparados para estos avances tan grandes

aunque sólo nos queda esperar por aquellas sorpresas que nos puedan tener los estudiosos de esta

rama de la informática.

5. ¿CÓMO LLEVA ACABO LA COMPUTADORA EL PROCESAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN?

Fase de re-escritura

Al igual que los humanos, las computadoras usan un cerebro para procesar la información. En

una computadora, el cerebro es la unidad central de procesamiento (CPU). La CPU es el chip

que ejecuta todos los programas de la computadora. Está en la placa madre y se comunica con

todos los otros componentes de hardware dentro de la computadora. Nada puede funcionar sin

pasar primero por el procesador.

En cada programa de computadora existe un conjunto de instrucciones. La CPU usa las

Page 9: actividad n°1

instrucciones como guía para ejecutar los programas. Para determinar qué hacer con las

instrucciones, la CPU recorre 4 pasos para asegurarse de que los programas se ejecuten sin

errores. Los 4 pasos son: traer un programa de la memoria, decodificarlo, ejecutarlo y

reescribirlo.

Lo primero que se debe hacer es traer un programa de la memoria. Cuando el usuario ejecuta un

comando para abrir un programa, la CPU recibe esta solicitud y la procesa. La CPU recupera el

programa deseado ubicándolo en la memoria. Cada programa tiene un número de contador de

programa. Este es un mapa que usa la CPU para ubicar el programa y recibir nuevas

instrucciones del programa.

La decodificación es la fase siguiente del proceso. Cuando una CPU procesa un programa que

está en la memoria, no ve todos los agradables aspectos gráficos que vemos nosotros. Lo

único que ve es código de programación. Este código debe descifrarse en un lenguaje que la

CPU comprenda. Existen literalmente cientos de diferentes lenguajes de programación que los

programadores usan para escribir programas de software. La CPU debe primero decidir en

qué lenguaje está escrito el programa y luego decodificarlo para poder comprender las

instrucciones contenidas dentro del código. El proceso de decodificación es otro conjunto de

pasos. La CPU descompone el código para que sea más manejable. Las partes con las que

trabaja la CPU son las únicas que se comunican directamente con esta. El código de operación

(indica el orden numérico del código) se usa para averiguar el orden en el que se debe ejecutar

el código. A veces una CPU no puede interpretar el código por sí sola; entonces usa un

traductor denominado microprograma. Cuando la microprograma interpretó el código envía

las instrucciones de nuevo a la CPU en un lenguaje que esta comprenda.

La próxima es la fase de ejecución. Luego de obtener el orden numérico de las instrucciones en

el código, la CPU ya está lista para ejecutarlas en orden. Se carga el programa y queda listo para

el usuario. Todos los componentes necesarios para que el programa se ejecute eficientemente se

cargan usando el código de operación y el microprograma, de ser necesario.

La fase de re-escritura es la última. Durante cada uno de los pasos anteriores, los registros de la

CPU se retroalimentan con el proceso. Esto es necesario si hubo un problema durante una de

las fases. Incluso si todo se cargó con éxito, la CPU re- escribe el estado en la memoria. Un

ejemplo de esto es cuando un error provoca que Windows no arranque correctamente. Luego

del reinicio de la computadora, la CPU escribe el error en la memoria. Cuando el programa la

vuelve a cargar, la CPU recupera los datos grabados del último intento y muestra un mensaje al

usuario.

6. EXPLIQUE QUÉ ES LA UNIDAD DE PROCESO. CPU, abreviatura de Central Processing Unit (unidad de proceso central), se pronuncia como

Page 10: actividad n°1

letras separadas. La CPU es el cerebro del ordenador. A veces es referido simplemente como el

procesador o procesador central, la CPU es donde se producen la mayoría de los cálculos.

En términos de potencia del ordenador, la CPU es el elemento más importante de un sistema

informático. En ordenadores grandes, las CPUs requieren uno o más tableros de circuito

impresos. En los ordenadores personales y estaciones de trabajo pequeñas, la CPU está contenida

en un solo chip llamadado microprocesador.

Dos componentes típicos de una CPU son:

La unidad de lógica/aritmética (ALU), que realiza operaciones aritméticas y lógicas

La unidad de control (CU), que extrae instrucciones de la memoria, las descifra y

ejecuta, llamando a la ALU cuando es necesario.