13
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS Actividad N°4 Asignatura: Responsabilidad Social Práctica de Vida. NRC 6454 Presenta Jennifer Robledo Díaz 000383509 Gianni Yiacendi D Enrique Jaimes Rojas 000400447 Docente Lic. Ana María Donatto Hernández. 1

Actividad No 4 Responsabilidad Social Practica de Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una actividad de responsabilidad social

Citation preview

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Actividad N4

Asignatura:

Responsabilidad Social Prctica de Vida.NRC 6454

PresentaJennifer Robledo Daz 000383509Gianni Yiacendi D Enrique Jaimes Rojas 000400447

Docente

Lic. Ana Mara Donatto Hernndez.

Colombia, Bogot D.C. Febrero 06 de 2015.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objeto, dar a conocer, cuales son las diferentes etapas y/o fases del modelo de participacin ciudadana desde un enfoque personal a todas esas coyunturas analizadas en las lecturas propuestas por el tutor en la actividad, ya que en los ltimos tiempos la educacin superior a dar un enfoque ms claro de educacin para el desarrollo generando una mayor participacin democrtica, con prcticas individuales y colectivas, generando esquemas de movilizacin, intermediacin, interlocucin y negociacin entre el estado, la sociedad y el mercado, con el objeto de formar profesionales altamente competentes, ticamente responsables y lderes de procesos de transformacin social, para construir un pas justo, reconciliado, fraternal y en paz, al analizar cada una de estas etapas vamos a entender el objeto claro de la educacin para el desarrollo, lo importante de cada una de estas fases para lograr que le profesional de hoy en da sea una persona con principios ticos y morales, para desempear cargos en el mbito pblico como privado, ya que se ha optado por desarrollar un esquema de practica social que deben desarrollar todos los estudiantes a lo largo de su carrera enfocndonos pedaggicamente y no desde una perspectiva ciudadana y democrtica.

FASES DEL MODELO DE FORMACION CIUDADANA

Para el desarrollo de la presente actividad vamos a conocer una definicin clara de que es la educacin para el desarrollo. Analizando cada una de las lecturas dadas para el desarrollo de la actividad definimos que la Educacin Para el Desarrollo es un enfoque pedaggico, desde un panorama ciudadano y democrtico, promoviendo reflexiones y acciones tanto individuales como colectivas para poder contribuir a un cambio social, ya que el desarrollo es como un proceso complejo integrando escalas y dimensiones de la vida humana.Ya que es una manera de entender y comprender la educacin como estrategia de transformacin social, compuesta por los sujetos, etapas, contenidos, escenarios medios y recursos, en el cual se puede conocer el proceso de formacin y las herramientas utilizadas para el proceso de formacin ciudadana entre los estudiantes, realizando acciones cada da diferentes entre los docentes y alumnos con el fin de dar un crecimiento basado en principios democrticos y ciudadanos.Para lograr realizar el respectivo cuadro comparativo, vamos a hacer una breve descripcin de los componentes del enfoque para la educacin para el desarrollo.

COMPONENTES DEL ENFOQUE DE EDUCACION PARA EL DESARROLLOFASES DEL MODELO DE FORMACION CIUDADANA

En el documento del Doctor Rigoberto Solano Salinas, aduce que los procesos de educacin para el desarrollo lo estructura de la siguiente manera: Sensibilizacin. Se evidencia claramente las ideas pre conceptuales, donde se valora cada uno de los prejuicios que tienen los participantes sobre los temas que les resulta relevante para las vidas, asumiendo los aspectos emocionales de cada uno de los integrantes del grupo y esta a su vez conoce la realidad en la cual se encuentra emocionalmente inter relacionado las personas que conforman el grupo, esto con el objeto de construir, ampliar conocimientos bsicos para el ejercicio de la ciudadana, en el cual le permite conocer su entorno y actuar responsablemente en la sociedad. Problematizacin. En esta fase se da un anlisis ms claro de cada una de las reflexiones, impartidas por cada uno de los integrantes con el objeto de analizar las diferente fuentes ideolgicas sobre la manera de comprender un determinado contenido, y seguidamente se realiza el ejercicio de controvertir, establecer consensos, y visibilizar los desacuerdos, procurando que cada persona fundamente su posicin poltica, valorando las dems como fundamento de democracia, convivencia y de la construccin dinmica de una sociedad, en esta fase debe ser una persona crtica y reflexiva frente a esa realidad, con el objeto de que cada una de las personas comprendan los distintos puntos de vista, intencionalidades y opiniones de una determinada realidad, tales cuestionamientos debe realizarlos con argumentos contundes para no llegar a dirimir y llegar a un conflicto dentro de los participantes. Concienciacin: en esta fase se reflexiona acerca del aprendizaje, tanto individual como colectivo, sobre cmo se cambiaron las concepciones y se comprende un determinado tema, generando espacios propositivos en las que se aprecian las distintas alternativas de accin ciudadana socialmente responsables, hay que tener empata que es el valor en el cual uno como persona debe ubicarse en el lugar del otro, con el objeto de que los participantes reconozcan el comprometimiento emocional y tico con distintas situaciones relacionadas con el desarrollo. Accin. En esta fase se invita a cada participante a actuar consecuentemente con su posicin poltica, individual y colectiva, a iniciar acciones colectivas basados en la responsabilidad social, actuando de una manera asertiva y socialmente responsable, en la cual se busca desarrollar en los participantes del proceso capacidades comunicativas y sociales que les permita ejercer ciudadana desde un visin tica y con responsabilidad social.

En la lectura del Doctor Moran, un modelo de formacin ciudadana-soporte de procesos de transformacin social, da un enfoque distinto a las fases de modelo de formacin ciudadana, as: Conociendo la Realidad. Su planteamiento es distinto ya que el ciudadano debe adquirs posturas crticas frente a la sociedad que lo rodea, dando a conocer en primera instancia el medio en que se desenvuelve, su entorno, su hbitat, su moduz vivendi, no con el fin de reconocer su entorno ms inmediato sino, que en capacidad de reconocer las relaciones multidimensionales, complejas y dinmicas que se dan en l, y no estar ligadas a los procesos locales si no de manera interdependiente a muchos de tipo global, permitiendo de que el individuo sea consciente de las dinmicas que suceden en su entorno y los hitos histricos que han dejado huella en los procesos sociales actuales. Cuestionando la realidad. Para llegar a ser un ciudadano critico es necesario cuestionarse la realidad en s mismo, ya que existe un orden establecido, ya que la idea de esta fase es llevar al individuo a ser consciente de que las cosas no tienen que ser as, porque histrica, social o culturalmente se ha establecido, sino que es la misma persona y principalmente lo colectivo es el que hace su historia y la que lo puede transformar, basado en un planteamiento histrica-critica, ya que el ciudadano no basta en conocer la realidad si no leerla cuestionarla, dando un cuestionamiento de la realidad y formulacin de propuestas de transformacin social. Emocionndose por la Realidad. La persona en el mismo momento que conoce la realidad, se reconoce a s mismo y en ella como objeto o sujeto social y la cuestiona tomando una posicin frente a lo que se descubre en el da a da, atravez de sus interacciones sociales, realizndolo como un ser humano que se relaciona atravez de la razn y esencialmente atravez de la emocin, se realiza un llamado a revivir la indignacin frente a las problemticas sociales asociadas a procesos de injusticia e inequidad social, pero no debe quedar en la queja sino que debe estar revestida y acompaada de sentimientos y sueos de restitucin y de justicia social. Incidiendo en la Realidad. Esta ltima fase consiste en que el individuo pase de ser un ciudadano critico que conoce de lleno la realidad y la cuestiona, llegando a indignarse por aquellas cosas que le parecen injustas para consigo como para los dems, a ser un ciudadano comprometido con los procesos de transformacin de la realidad social, es necesario actuar asertiva y decisivamente, para llegar a este punto en primer lugar es necesario que el ciudadano no solo este en capacidad de entender la lgica sino que construya un comn-unidad esto implica propiciar procesos de participacin organizada.

MODELO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS LECTURAS

BIBLIOGRAFIA

Informacin consultada de: Morn, A. (2010). Un modelo de formacin ciudadana - Soporte de procesos de transformacin social.Revista Prospectiva, 15, 105-131. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/387.

Solano, R. (2011).Qu es Educacin para el Desarrollo para el CED-UNIMINUTO.9