7
ACTIVIDAD PREPARATORIA AGOSTO 11 DE 2012 A.¿Cuál es el tipo de hombre que en Colombia se desea formar desde el área de matemáticas? Teniendo en cuenta varios aspectos mencionados en los lineamientos curriculares de matemáticas, considero que el tipo de hombre que en Colombia se quiere formar desde el área de matemáticas es un hombre íntegro, consciente de su entorno, de sus posibilidades y de sus potencialidades, capaz de desarrollar competencias que le permitan afrontar desde sencillos retos de la vida diaria, hasta situaciones complejas en el trabajo, la ciencia, la tecnología y la sociedad, capaz de tomar decisiones, manejar conflictos y convivir con los demás. Considero además que el hombre que se desea formar desde él área es alguien que aplique los procesos generales tales como: razonar, resolver y plantear problemas, comunicar, modelar y elaborar, comparar y ejercitar procedimientos, en diversas situaciones de la vida y de su entorno, que respete la diversidad y que sea un ser autónomo, creativo, solidario, investigador e innovador.

Actividad Preparatoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad preparatoria

Citation preview

Page 1: Actividad Preparatoria

ACTIVIDAD PREPARATORIA – AGOSTO 11 DE 2012

A.¿Cuál es el tipo de hombre que en Colombia se desea formar desde el área de matemáticas?

Teniendo en cuenta varios aspectos mencionados en los lineamientos curriculares de matemáticas, considero que el tipo de hombre que en Colombia se quiere formar desde el área de matemáticas es un hombre íntegro, consciente de su entorno, de sus posibilidades y de sus potencialidades, capaz de desarrollar competencias que le permitan afrontar desde sencillos retos de la vida diaria, hasta situaciones complejas en el trabajo, la ciencia, la tecnología y la sociedad, capaz de tomar decisiones, manejar conflictos y convivir con los demás. Considero además que el hombre que se desea formar desde él área es alguien que aplique los procesos generales tales como: razonar, resolver y plantear problemas, comunicar, modelar y elaborar, comparar y ejercitar procedimientos, en diversas situaciones de la vida y de su entorno, que respete la diversidad y que sea un ser autónomo, creativo, solidario, investigador e innovador.

Page 2: Actividad Preparatoria

B.Definición de Educación, Pedagogía y Didáctica y descripción de las relaciones entre Educación, Pedagogía y Didáctica según las definiciones consultadas.

EDUCACIÓN: Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura (1991: 27) Ley General de Educación 115 de 1994

Objeto de la Ley: La educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético". Dewey: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y

Page 3: Actividad Preparatoria

sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo". Durkheim: "La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado". Herbart: "La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias". Kant: "La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo". Pestalozzi: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades". Platón: "Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces". Luzuriaga La educación esta concebida como una realidad esencial de la vida individual y social humana, que ha existido en todas las épocas y en todos los pueblos (1940 : 37)

Page 4: Actividad Preparatoria

PEDAGOGÍA Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafaél Ochoa Flórez) Se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido estricto, por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como una disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y metodologías de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía con didáctica, ni con enseñanza, ni con educación, como se hacía antiguamente. (1997: 305) Durkheim (1925) “La Pedagogía no es una ciencia, ella no tiene el derecho de ser paciente” pero, agregaba, “ella tampoco es un arte: nosotros no hubiéramos fácilmente confiado una clase ni a Montaigne ni a Rousseau” La pedagogía sería entonces un asunto intermedio entre el arte y la ciencia: “Ella no es el arte, porque no es un sistema de prácticas organizadas, sino de ideas relativas a esas prácticas. Es un conjunto de teorías; (...) las teorías pedagógicas tienen por objeto inmediato guiar la conducta” Durkheim DIDÁCTICA

Page 5: Actividad Preparatoria

Educación y pedagogía una diferencia necesaria (Olga Lucia Zuluaga) Es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones. Dolch (1952) "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Fernández Huerta (1985, 27) "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza". EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA Como bien se puede apreciar en algunas de las fuentes consultadas, sobre las definiciones de estos términos, son muchas y muy variadas las concepciones que se tienen de cada una y en algunos casos se complementan y en otros hasta se contradicen, sin embargo, en todas las definiciones se puede apreciar que hay un eje central: el ser humano, visto como un ser íntegro, con valores, que conceptualiza, socializa y que tiene necesidades, que accede al conocimiento, que se moldea, se perfecciona y progresa.

Page 6: Actividad Preparatoria

Todos estos conceptos van de la mano, están condicionados a la realidad social y cultural y a momentos determinados, no son estáticos, y se mueven de acuerdo a las circunstancias socioculturales. Si el maestro tiene claro la función que cumple en la sociedad, sabrá que la misión del maestro trasciende el hecho de transmitir o proporcionar conocimientos, su labor es más bien transformar al individuo en “persona” e integrarlo a la sociedad, desarrollando sus habilidades y capacidades mediante procesos de formación que le permitan permear la realidad sociocultural en la que se encuentra inmerso. Podría resumir mi forma de relacionar educación, pedagogía y didáctica de la siguiente forma, con temor a equivocarme.

Page 7: Actividad Preparatoria