6
Actividades de Desarrollo de la Comprensión Lectora del Banco de Textos Basado en SANZ MORENO, A. (2003): Cómo diseñar actividades de comprensión lectora . Dpto. de Educación de Navarra. LECCIÓN 2: EL PAN Y LOS MOLINOS (Ver texto ) Objetivos Relación En la actividad se les pide que busquen el término de una relación. Deben volver a la lectura activamente y descubrir aquel término que complete la relación entre dos términos. Procesamiento profundo En esta ocasión, la tarea consiste en ayudarse de procedimientos gráficos para representarse mentalmente un conjunto de sucesos que guardan una relación temporal entre ellos. Es importante que descubran que con la ayuda de procedimientos gráficos es más fácil representarse mentalmente ciertas situaciones. Síntesis En la actividad planteada se les insta a que saquen la idea principal del párrafo. Esta habilidad ya fue introducida en una lección anterior. En esta lección se pretende profundizar y mejorar la habilidad. Ordenación jerárquica En esta actividad se enseña a los alumnos a representar por medios gráficos y verbales las relaciones que se dan entre los términos de la lectura. Práctica colectiva 1. Relacionar Enseñar la habilidad poniendo un ejemplo (pan > se hace con > harina y agua). Después realizar en grupo las siguientes: harina antigua > tenía > … en Egipto > se conocían > … el valor nutritivo del trigo > se descubrió > …

Actividad2Elpan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

Actividades de Desarrollo de la Comprensin Lectora del Banco de TextosBasado en SANZ MORENO, A. (2003): Cmo disear actividades de comprensin lectora. Dpto. de Educacin de Navarra.

LECCIN 2: EL PAN Y LOS MOLINOS (Ver texto)

Objetivos

RelacinEn la actividad se les pide que busquen el trmino de una relacin. Deben volver a la lectura activamente y descubrir aquel trmino que complete la relacin entre dos trminos.

Procesamiento profundoEn esta ocasin, la tarea consiste en ayudarse de procedimientos grficos para representarse mentalmente un conjunto de sucesos que guardan una relacin temporal entre ellos. Es importante que descubran que con la ayuda de procedimientos grficos es ms fcil representarse mentalmente ciertas situaciones.

SntesisEn la actividad planteada se les insta a que saquen la idea principal del prrafo. Esta habilidad ya fue introducida en una leccin anterior. En esta leccin se pretende profundizar y mejorar la habilidad.

Ordenacin jerrquicaEn esta actividad se ensea a los alumnos a representar por medios grficos y verbales las relaciones que se dan entre los trminos de la lectura.

Prctica colectiva 1. RelacionarEnsear la habilidad poniendo un ejemplo (pan > se hace con > harina y agua). Despus realizar en grupo las siguientes: harina antigua > tena > en Egipto > se conocan > el valor nutritivo del trigo > se descubri > 2. Procesamiento profundo de la informacin: diagramas linealesExplicar qu es un diagrama lineal y poner el siguiente ejemplo

3. Sntesis: Sacar la idea importante del prrafoSe ensea la habilidad realizando conjuntamente los tres primeros prrafos.1er. prrafo: Qu es el pan.2 prrafo: Qu se haca antes de cocer el pan.3er. prrafo: Cmo eran las harinas de los antiguos. 4. Mapa conceptualSe vuelve a leer el texto y a la vez se va elaborando en la pizarra.

FICHA PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO

Nombre .................................................................. Curso ........ Fecha ............

1. Busca la palabra que falta

..............................inventel pan

pan de florera..............................

pan cimono tena..............................

2. Indica la idea principal de los siguientes prrafos.

Prrafo 4: .......................................................................................................... Prrafo 5: .......................................................................................................... Prrafo 6: .......................................................................................................... Prrafo 7: ...........................................................................................................

3. A partir del mapa conceptual de la pizarra, haz un resumen.

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................