Actividad3.Cuadro_comparativo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Contexto socioeconmico de MxicoUnidad 3. Antecedentes de la estructura socioeconmica: del Mxico posrevolucionario a la actualidad 1940 - 2006Actividad 3. Cuadro comparativo: Modelos econmicos

Cuadro comparativo: Modelos econmicos

Recordemos que en Mxico, debido al caos que rein en nuestro pas, sobre todo despus del porfiriato y de la revolucin, los modelos econmicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicacin de alguna teora econmica especfica, sino que se trataba de adaptaciones que adems llegaban con retraso y eran difciles de llevar a la prctica.Esta situacin se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus polticas econmicas, educativas y de otros tipos. Notars que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un pas de vaivenes que llegan hasta nuestros das y explican la realidad nacional actual.Instrucciones: 1. Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del Porfiriato.

2. Completa la columna Acontecimiento personal significativo con un hecho o situacin especfica relacionado con la poca, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial y/o investiga algn dato caracterstico de la poca.

Periodo histricoAl exteriorTeora econmica predominanteAl interiorModelo econmico imperanteAcontecimiento significativo

PorfiriatoEn estrecha colaboracin con Estados Unidos.MercantilismoMercancas y comercio en movimiento.Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementacin de una red ferroviaria.Modelo Primario Exportador.Estalla la Revolucin.

Manuel vila Camacho 1941-1946Relaciones econmicas Estados Unidos.Formacin de los bienes de consumo, mercantilismoDebido a la segunda guerra mundial, la demanda de bienes mexicanos se elev y trajo consigo una elevada tasa de empleo.Sustitucin de importaciones.Se fund en instituto del seguro social. La moneda se devalu.

Miguel Alemn Valds 1947-1952Inversin de capital extranjero. Teora macroeconmica keynesiana.

Crecimiento econmico y de empleo sin precedente.Sustitucin de importaciones.Haba mas formas de cmo transportarse y el seguro social atenda mejor a los pacientes.

Adolfo Ruiz Cortnes 1952-1958Contina el convenio de mano de obra para Estados Unidos.KeynesianaDevaluacin del peso frente al dlar al pasar de $ 8.5 a $ 12.5, se recurre al F.M.I.

Modelo de Desarrollo EstabilizadorSe escuchaba hablar del Milagro Mexicano

Adolfo Lpez Mateos 1958-1964Logros diplomticos. Promovi al pas ante el Comit Olmpico Internacional para ser sede de los XIX Juegos Olmpicos en el ao de 1968.KeynesianaEl estado adquiere la mayora de las empresas generadoras de energa elctrica. La industria crece un 51.9%Desarrollo estabilizador.Con la entrega de los libros gratuitos apoyo al pueblo para un mayor aprendizaje.

Gustavo Daz Ordaz 1964-1970Crecimiento permanente del desequilibrio externo.IndustrializacinLa industria como motor de la economa poltica comercial.Desarrollo estabilizadorEn Mxico sucede la matanza de estudiantes en el 68.

Luis Echeverra lvarez 1971-1976Favoreci el restablecimiento de relaciones con Cuba a Panam en obtener la soberana en la zona del canal. Propuso cohesionara los pases del Tercer mundo en un bloque que enfrentara a las naciones industrializadas lo que quiz fue su mayor victoria en poltica exteriorla ampliacin de la Zona Econmica Exclusiva de cada pas en sus litorales fuera de las200 millas nuticasSe cre el Fondo para la vivienda de los trabajadores. (INFONAVIT)Crisis econmica que tuvo efectos polticos. Sangrienta represin estudiantil en junio de 1971.surge un movimiento guerrillero urbano que coincidi con otro rural en Guerrero, se les combati con la conocida Guerra deModelo de desarrollo estabilizadorLos trabajadores podan obtener una casa para emprender una mejor vida.

Jos Lpez Portillo 1976-1982Se pide ayuda nuevamente del FMI quien exigi a cambio el retorno a la ortodoxia en las finanzas del sector pblico. Convoc a una magna cumbre norte-sur (en Cancn),para vincular la industria del norte del pas al desarrollo del sur, sin concretar nadaSe trataba de renovar el pluralismo en un sistema que de hecho segua siendo el partido del estado.1982 el precio internacional del petrleo se desplom, y la economa mexicana volvi a entrar en crisis. Nacionalizacin de la banca el 1 de septiembre de1982, por decreto presidencialModelo de Crecimiento aceleradoSolo hubo prdidas para el pas.

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-19881988 Pacto de Estabilidad y Crecimiento Econmico. Mxico entra al GATTEscuela de pensamiento econmico. Proceso globalizadorPromulgacin de la Ley de responsabilidades de los servidores pblicos y se cre la Secretara de la Contralora. Crisis que devalu nuestra en un 3100%. El gobierno subsidiaba los precios de los productos bsicos y los productores y distribuidores se comprometan a no aumentarlos. Todo esto sin resultados favorablesModelo NeoliberalSolo hubo prdidas humanas en el terremoto y mucho desempleo.

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994Neoliberal-liberalismo socialFlujo migratorio y privatizacin de empleos

Ernesto Ponce de Len 1994-2000Generar empleo p/cada mexicano, investigar el modelo estudiantil de 88 y 71, y mejorar la calidad de vida.Reforma migratoriaCrear una taza de nivel de 7%.Modelo NeoliberalPequeo crecimiento de la economa, remesas, aumento del precio de petrleo, estabilidad de la inflacin, reduccin de la deuda externa, desempeo narcotrfico, crimen organizado, mala educacin y marginacin

Vicente Fox Quesada 2000-2006Modelo Neoliberal

Recuerda la importancia de diferenciar Teora econmica (es un postulado que explica la realidad econmica de un contexto determinado, por ejemplo: teora Marxista), de Modelo econmico (es un programa o propuesta a desarrollar, por ejemplo: Modelo Neoliberal), as se te facilitar identificar cules se implementaron en el contexto mexicano del Siglo XX.