9
Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil (0-6 años) 79 Ficha de Evaluación 3 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Nombre: ___ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C PREGUNTAR: Cuáles son los problemas de su niño? ______________________ Primera consulta? ____ Consulta de control? ____ EVALUAR CLASIFICAR PREGUNTE OBSERVE ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ ¿Fue prematuro? ____ ¿Cuánto pesó al nacer? ____ ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de craneo, convulsiones, etc...? _____ ¿Ud. y el padre son parientes? ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? ¿Cómo encuentra el desarrollo del niño? VERIFIQUE: Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc.)? _____ RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo Alteraciones en el perímetro cefálico: Si____ No ____ Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Si ____ No ____ Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Si____ No ____ Observe los marcos de desarrollo para el grupo de edad al que pertenece el niño: Todos están presentes ____ Por lo menos una ausente _____ En caso de ausencia de uno de los marcos para su grupo de edad, observe los marcos del grupo de edad anterior: Todas están presentes _____ Por lo menos una ausente _____ Introducción La DIDACTICA concebida como una disciplina de carácter transformativo, se encuentra determinada por sus fundamentos epistemológicos que se materializan en la planificación de todas las actividades que se desarrollarán al interior del aula, las mismas que pueden traducirse en unidad didáctica, centros de interés y proyectos de trabajo; todos los cuales pretenden consolidar competencias que integran los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y socio-afectivos; contribuyendo de esta manera al desarrollo de las finalidades educativas. Lo expuesto permite la concreción de los diferentes aspectos de la programación que deben ser materializados en el aula, siendo necesario incorporar un nuevo elemento “la diversidad” de quienes son los beneficiarios de todas las iniciativas docentes, la misma que se puede encontrar determinada por capacidades especiales, aspectos raciales, aspectos culturales, de género, entre otros; todos los cuales demandarán de un abordaje especializado e

Actividad_entregable_2.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil (0-6 años) 79 Ficha de Evaluación 3 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Nombre: ___ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C PREGUNTAR: Cuáles son los problemas de su niño? ______________________ Primera consulta? ____ Consulta de control? ____ EVALUAR

CLASIFICAR

PREGUNTE OBSERVE

¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ ¿Fue prematuro? ____ ¿Cuánto pesó al nacer? ____ ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de craneo, convulsiones, etc...? _____ ¿Ud. y el padre son parientes? ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? ¿Cómo encuentra el desarrollo del niño?

VERIFIQUE: Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc.)? _____ RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo

Alteraciones en el perímetro cefálico: Si____ No ____ Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Si ____ No ____ Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Si____ No ____ Observe los marcos de desarrollo para el grupo de edad al que pertenece el niño: Todos están presentes ____ Por lo menos una ausente _____ En caso de ausencia de uno de los marcos para su grupo de edad, observe los marcos del grupo de edad anterior: Todas están presentes _____ Por lo menos una ausente _____

Introducción

La DIDACTICA concebida como una disciplina de carácter transformativo, se encuentra determinada por sus fundamentos epistemológicos que se materializan en la planificación de todas las actividades que se desarrollarán al interior del aula, las mismas que pueden traducirse en unidad didáctica, centros de interés y proyectos de trabajo; todos los cuales pretenden consolidar competencias que integran los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y socio-afectivos; contribuyendo de esta manera al desarrollo de las finalidades educativas.

Lo expuesto permite la concreción de los diferentes aspectos de la programación que deben ser materializados en el aula, siendo necesario incorporar un nuevo elemento “la diversidad” de quienes son los beneficiarios de todas las iniciativas docentes, la misma que se puede encontrar determinada por capacidades especiales, aspectos raciales, aspectos culturales, de género, entre otros; todos los cuales demandarán de un abordaje especializado e incluyente por parte del docente, reconociendo y patrocinando la igualdad de todos sus alumnos; elementos que se relacionan a su vez con el desarrollo profesional del docente, quien al ser la persona que los viabilizará, requerirá de una sólida formación profesional conjuntamente con atributos personales que garanticen a sus alumnos la idoneidad de su formación.

Asesoría didáctica

La presente guía ha considerado para su estructura la realización de cuatro actividades de aprendizaje, las mismas que se relacionan con los objetivos y contenidos planteados.

Page 2: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

Cada actividad de aprendizaje tiene:

El planteamiento donde se define las tareas que deberá desarrollar el alumno.

El objetivo que se pretende alcanzar a través de las tareas establecidas.

Las orientaciones didácticas que parten de señalar los contenidos y páginas que deberán ser estudiados como requisito previo para desarrollar las diferentes actividades, conjuntamente con otros elementos que contribuyan al mejor desarrollo de las tareas propuestas.

Los criterios de evaluación, definiendo los aspectos puntuales que se considerarán para proceder a la evaluación y calificación de cada una de las tareas consignadas.

Page 3: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

Actividades de aprendizajeActividad de aprendizaje 2.1.

Planteamientos

EVALUACION EDUCATIVA (245-265)

1. Resuelva el siguiente cuestionario:

1.1 En la evaluación educativa, ¿de qué manera debe integrarse la perspectiva de la globalidad con la de la individualización?.1.2 ¿El modelo participativo desde el enfoque propuesto por Alvarez y López, es susceptible de ser aplicado tanto en instituciones educativas públicas como privadas? Si // No // Fundamente su respuesta.1.3 Señale al menos 2 ventajas y 2 desventajas de aplicar los modelos de evaluación cuantitativos: evaluación por objetivos de comportamiento y para la toma de decisiones.1.4 Explique a través de al menos 2 argumentos los alcances y las limitaciones de los modelos de evaluación cualitativos: basados en la negociación, evaluación democrática y crítica artística.

2. Realice un mapa conceptual sobre los objetos de evaluación: el currículum, el profesorado y los centros.

EVALUACION EN EDUCACION INFANTIL (273-290)

3. Elabore la planificación para el área de lenguaje y comunicación, para los niños de 3 años a partir del documento “Nociones”.

ObjetivoAnalizar de manera crítica los diferentes enfoques y objetos de la evaluación, con la finalidad de llegar a construir un modelo integrador, en el cual la utilización de técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo, permitan una mejor comprensión de la realidad educativa y de las actividades intraclase.

Orientaciones didácticas

La evaluación como el mecanismo que permite establecer el alcance de los logros planteados, históricamente ha ido evolucionando, toda vez que cada vez se enfatiza más en la importancia de no sólo evaluar a los educandos, sino también a todos los actores y momentos del proceso educativo.

Estudie el capítulo 8 “La evaluación en educación” y el capítulo 9 “Características e instrumentos de evaluación en las Etapas de Educación Infantil”.

Revise una programación de niños de 3 años, considerando las áreas, los elementos, la estructura por bloque, los ejes transversales, los tipos y técnicas de evaluación. A continuación estudie el documento adjunto “Nociones 3 años”.

Criterios de evaluación

o Cumplir las actividades de acuerdo a los requerimientos señalados.o Desarrollar las preguntas de manera argumentada.

Actividad de aprendizaje 2.2.Planteamientos UNIDAD DIDACTICA (302-308)

1. Planifique una unidad didáctica para una asignatura afín con su carrera profesional, correspondiente a 8º. Año de Educación Básica, deberá incorporar:

o Justificación.o Objetivos.o Competencias.o Contenidos (conceptual, procedimental, actitudinal y socio-afectivo.o Metodología (actividades, recursos).o Temporalización.

Page 4: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

o Evaluación

TITULO DE LA UNIDADJUSTIFICACIÓNObjetivos Competencia

sContenidos Metodologí

aTiempo Evaluación

CENTROS DE INTERES (309-312)

2. Decroly propone que los centros de interés deben desarrollarse a partir de tres etapas: observación de los hechos, asociación de los hechos y expresión de ideas.

A partir de la utilización de materiales desechables, proponga el desarrollo de un centro de interés para niños de 5 años, haciendo énfasis en todas las áreas de desarrollo y las actividades que se realizarían en cada una de ellas, incluyendo los ejes transversales.

ObjetivoPlanificar el proceso didáctico de acuerdo a diferentes modelos y requerimientos, por medio de diferentes tipos de programaciones que permitan interiorizar las ventajas y desventajas de estas alternativas.

Orientaciones didácticas

Una vez que se conocen todos los elementos que son parte de una programación, la misma que en primera instancia debe alinearse con las finalidades educativas estatales e institucionales, es necesario familiarizarse con las diferentes opciones que existen, las mismas que se encuentran condicionadas por la edad del grupo en la que se van a desarrollar, conjuntamente con el área.

Así, existen diferencias sustantivas en relación a la programación de los años de Educación Inicial vs. Educación Básica y Bachillerato, gravitando en el primer caso en torno a los centros de interés y, en el segundo caso por medio de la Unidad Didáctica.

o Estudie el capítulo 10 “Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinariedad” (302-312).

o La Unidad Didáctica se estructura con todos los elementos ya interiorizados del 1 Parcial, y básicamente es un plan de trabajo para el docente que, a partir de los objetivos se delimitan las competencias, los contenidos a tratar, las actividades que se ejecutarán para cada uno de esos contenidos, el tiempo en el que se desarrollarán y la evaluación que se aplicará para establecer el logro alcanzado.

Generalmente las Unidades Didácticas se planifican de manera horizontal, de tal forma que se puede establecer con claridad la correspondencia entre los diferentes elementos.

o Los centros de interés se fundamentan en los principios de: paidocentrismo, globalización, individualización, actividad e interés; los cuales aplican a partir de la identificación de las necesidades del niño, para lo cual de acuerdo a lo que propugnó Decroly, el entorno debe tender a su satisfacción.

Criterios de evaluación

o Unidad Didáctica planificada con todos los elementos señalados.o Centro de Interés planificado por etapas, incluyendo los componentes de cada uno

de ellos.o Creatividad en el diseño de las programaciones.

Actividad de aprendizaje 2.3.

Page 5: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

Planteamientos

PROYECTOS DE TRABAJO (312-316)

1. A partir de la siguiente imagen, elabore un tipo de proyecto de acuerdo a lo propuesto por Kilpatrick y con las fases establecidas por Titone, conjuntamente con la ficha de evaluación tanto para el docente como para el alumno.

2. Diseñe un proyecto-problema dirigido a mejorar el nivel de lectura de los alumnos de I Semestre de todas las carreras de la Escuela Politécnica del Ejército, diseñe la ficha de evaluación que permita verificar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ObjetivoPlanificar el proceso didáctico de acuerdo a diferentes modelos y requerimientos, por medio de diferentes tipos de programaciones que permitan interiorizar las ventajas y desventajas de estas alternativas.

Orientaciones didácticas

En los procesos de planificación, existe la posibilidad de aplicar otra técnica para organizar los trabajos de los alumnos, independientemente de la edad y año en el que se encuentren, son los proyectos que de acuerdo a Kilpatrick tienen una finalidad real, que no sólo orienta a los procedimientos, sino también a la motivación. Es un plan de trabajo, escogido por los alumnos en función de sus intereses y necesidades (aunque puede designar también el docente) que pretende resolver un problema o bien desarrollar una técnica por parte de los estudiantes.

Existen diferentes tipos de proyectos, tal y como lo señala Kilpatrick: producto, consumo, problema y de aprendizaje específicos; conjuntamente con la sistematización propuesta por Titone que señala que deben cumplir los proyectos fases: elección, preparación, ejecución y evaluación.

o Estudie el capítulo 10 “Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinariedad” (312-316).

Criterios de evaluación

o Cumplimiento de todas las fases y actividades de los proyectos de acuerdo a lo establecido en los diseños de Kilpatrick y Titone.

o Elaboración de la ficha de evaluación del docente y alumno, de acuerdo a las actividades y fases propuestas.

o Creatividad en la elaboración de las propuestas.

Actividad de aprendizaje 2.4.Planteamientos INDIVIDUALIZACION vs. PARA LA SOCIALIZACION (323-349)

En todos los casos señale el grupo al que se encontraría dirigido.

1. Construya una “Unidad Modular de Enseñanza” para un tema que seleccione (329-331).

2. Para la asignatura de Ciencias Naturales en 10º. Año de Educación Básica proponga los procedimientos de ayuda que utilizaría (331-332).

Page 6: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

3. Explique los principios en los que se fundamenta el modelo basado en estrategias, señalando un ejemplo relacionado con la adquisición de información en materiales escritos, organización de información relevante y facilidad en la expresión escrita (333-337).

4. Desarrolle íntegramente una Guía de Aprendizaje auto-dirigido (337-340).5. Realice en cuadro en el que se visualice en que casos se podrían utilizar las

técnicas para el trabajo en grupo (364-368).

TECNICA EJEMPLO

6. Desarrolle una propuesta que permita desarrollar el “sentido de la colegialidad” en una institución educativa (368-370).

7. Proponga un programa para el desarrollo de habilidades sociales, en una escuela unidocente rural a la que concurren niños de diferentes culturales y de la sierra y de la costa (375-378).

8. Exponga al menos 2 semejanzas y 2 diferencias entre el enfoque para la individualización y el enfoque para la socialización.

INDIVIDUALIZACION SOCIALIZACIÓN1 Semejanza2 Semejanza1 Diferencia2 Diferencia

ObjetivoInteriorizar la importancia de respetar la individualización de las estrategias didácticas en función de las características y necesidades del alumno, consolidando un enfoque humanista a través de la utilización de diferentes estrategias.

Orientaciones didácticas

Los alumnos con sus características de seres únicos, irrepetible, originales y provistos de dignidad, desde el enfoque humanista demandan de un tratamiento que respete estas características, las mismas que han sido igualmente fundamentadas desde la perspectiva psicológica.

Esta irrepetibilidad matiza a la persona: desde su aspecto físico, hasta su personalidad, capacidades, actitudes, intereses, valores y tipo de aprendizaje.

En la contrapartida al ser gregario por naturaleza, el ser humano se desenvuelve en un entorno, en el cual necesariamente debe relacionarse.

Estos supuestos, se convierten en los referentes que al momento de programar la actividad clase, deben ser incorporados, dando surgimiento a la llamada “educación personalizada” vs. “educación para la socialización”.

1. Estudie los capítulos 11 y 12 “Enfoque didáctico para la individualización” y “Enfoque didáctico para la socialización”:

2. Estudie las figuras 11.1 (324) y 12.1 (356), verificando que en ellas está el resumen de lo que estudió en ambos capítulos.

3. Tanto en el caso de la individualización como para la socialización, las propuestas tienen en común que pueden ser dirigidas al alumno, el contexto y el contenido; no así en el caso del docente que únicamente se encuentra presente en el caso para la socialización.

Criterios de evaluación

o Cumplimiento de todas las actividades.

o Creatividad en la elaboración de las propuestas.

Formato de entrega Archivo de Microsoft Office.Enviar a

Page 7: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:

Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o dudas

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad

Actividad de aprendizaje 2

PuntajeActividad de aprendizaje 2.1.

Cuestionario 2,00Mapa conceptual 1,00Planificación 2,00

5,00

Actividad de aprendizaje 2.2.

Unidad Didáctica 3,00Centro Interés 2,00 5,00

Actividad de aprendizaje 2.3.

Proyecto 1,00Proyecto problema 1,00 2,00

Actividad de aprendizaje 2.4.

Unidad modular 1,00Procedimientos ayuda 1,00Modelo estrategias 1,00Aprendizaje auto-dirigido 1,00Trabajo en grupo 1,00Sentido de colegialidad 1,00Habilidades sociales 1,00Cuadro 1,00

8,00

Suman 20,00

“En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la consulta de tablas, fórmulas, esquemas

o gráficos, estos serán incluidos como parte del examen o en un anexo”.

EL EXAMEN SERÁ SIN CONSULTA.

Page 8: Actividad_entregable_2.doc

Nombre de la asignatura: Didáctica Parcial de estudio: Segundo

El tutor de la asignatura