actividades 41 - 49

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    1/11

    Autoevaluacin

    1.- Explique en qu consiste el problema de la interpretacin de loscontratos.

    Surge cuando las expresiones de voluntad son inciertas o contradictorias.

    2.- Mencione el aspecto bsico que sustentan las teoras de la interpretacin.

    En esta teora de la voluntad declarada: mantiene el punto de vista antittico alafirmar que, en caso de divergencia entre la voluntad real y la exteriorizada, debepredominar esta ltima la nica que !a podido ser conocida , ya que lavoluntad interna esta fuera del campo del derec!o.

    "eora de la voluntad real o interna: elige por proteger a los contratantes yrespetar sus prop#sitos.

    3.- recise que teora de la interpretacin admite el !di"o !ivil.

    El art. $%&$ !abla sobre el respeto a la voluntad real evidente, en una f#rmula queconcilia la protecci#n a los designios verdaderos de las partes con la tutela alinters de los terceros y proteger de la seguridad contractual.

    #.- Explique con precisin la solucin del derec$o positivo.

    'oncilia la protecci#n a los designios verdaderos de las partes con la tutela alinters de los terceros y la salvaguarda de la seguridad contractual.

    %.- Expon"a tres re"las de interpretacin de las contenidas en el cdi"o civil.

    En los artculos del c#digo civil establece:

    Artculo 1&%1.- Si los trminos de un contrato son claros y no de(an duda sobre laintenci#n de los contratantes, se estar) al sentido literal de sus cl)usulas.Si las palabras parecieren contrarias a la intenci#n evidente de los contratantes,prevalecer) sta sobre aqullas.Artculo 1&%2.- 'ualquiera que sea la generalidad de los trminos de un contrato,no deber)n entenderse comprendidos en l cosas distintas y casos diferentes deaqullos sobre los que los interesados se propusieron contratar.Artculo 1&%3.- Si alguna cl)usula de los contratos admitiere diversos sentidos,deber) entenderse en el m)s adecuado para que produzca efecto.

    Actividad #'.

    (e los e)emplos que se dan a continuacin* se+ale quin es autor* tercero*causante* causa$abiente , quines son partes

    a tor"ar mi testamento/ en l nombro $eredero a mi $ermano ,le"atario a un primo mo.

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    2/11

    El testamento se puede otorgar solo por el autor, ya que cuando este muereopera la transmisi#n* al que se !eredo ser) el causa!abiente a titulo universaly al otro, que es el legatario tambin ser) causa!abiente pero a titulo particular*el !eredero es parte y el legatario es el tercero.

    b !on0iero a mi abo"ado un poder para pleitos , cobranas* a 0in de que

    exi)a el pa"o de un crdito del que so, titular.

    +os dos somos parte ya que se celebro un contrato de mandato entre las dospartes.

    c Anuncio en el peridico que recompensare con mil pesos a quienencuentre a un perrito que se me perdi.

    En este caso se encuentra una promesa de recompensa por lo que aqu yosoy el autor.

    Actividad #1.

    a ranscriba el art. 1&3 del !di"o !ivil.

    Artculo 1&3.- +os contratantes pueden poner las cl)usulas que creanconvenientes* pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, osean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendr)n por puestas aunqueno se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos ytrminos permitidos por la ley.

    b (istin"a las 0rases que aluden a

    4as cosas accidentales/

    +os contratantes pueden poner las cl)usulas que crean convenientes*

    +as cosa naturales, y

    ue sean consecuencias de su naturaleza ordinaria, a no ser que estas seanrenunciadas en los casos y trminos permitidos por la ley.

    +as cosas esenciales.

    Se refieran a requisitos esenciales del contrato, se tendr)n por puestas aunque nose expresen.

    Actividad #2.

    Exprese* en una cuartilla* su opinin personal sobre la teora de laimprevisin.

    -unque varios autores rec!azan esta teora, a mi punto de vista es unateora (usta y que debera tener m)s relevancia en los c#digos civiles del pas. e

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    3/11

    parece buena esta teora porque se podra encargar de sancionar el uso abusivodel derec!o, es decir impide el cumplimiento de los contratos debido a la mala fe.

    Esta teora nos propone la idea de a(ustar clausulas dentro del contrato, apesar de la fuerza obligatoria que este presenta, en los casos en que el contratopresente acciones que muestren circunstancias desproporcionales en favor de

    alguna de las partes.

    +a presenta teora mane(a un punto de vista (usto, porque su principalfinalidad es sostener el equilibrio en los derec!os de las partes al celebrar uncontrato. /ebera adquirir mas fuerza dentro de nuestra legislaci#n, ya quesolamente est) contemplada implcitamente. /ebera encontrarse expresamediante una norma general, clara y precisa.

    +a teora de la imprevisi#n debera admitirse de manera contundente dentrode las legislaciones, ya que si existen varias figuras dentro de la legislaci#n dondese admite la lesi#n, la aplicaci#n de la equidad preconizada, el necesario

    cumplimiento del contrato en base a la buena fe, la condena del abuso delderec!o y la exoneraci#n por caso fortuito* la imprevisi#n podra adecuar uncontrato inequitativo por alguna causa que no se !aya previsto dentro del contrato.

    Es por esto que esta teora nos parece relevante ya que podra ser unaventa(a en las situaciones en donde no se !ayan previsto algunas situaciones alcelebrar un contrato, ya que busca la soluci#n de problemas imprevistos en elcontrato, de manera que los interese de las partes no se vean afectados.

    Actividad #3.

    Explique por qu la promesa del Porte Fort no constitu,e excepcin del

    principio res inter alios acta.

    Este tipo de contrato los nicos obligados son las partes que llevaron a cabo elcontrato, el mandante y el mandatario y no al tercero.

    Autoevaluacin.

    1.- (istin"a entre autor* parte , tercero.

    Se llama autor a quien por s mismo, !aciendo por su inters propio, o por mediode su representante, realiza un acto (urdico unilateral.

    Son las partes quienes se encargan de celebrar un acto (urdico plurilateral por supropio derec!o o est)n representados v)lidamente en l.

    +os terceros son aquellos que no fueron autores ni parte del acto (urdico: todapersona que no celebro el acto por su propio derec!o ni resulto representadav)lidamente en l.

    2.- Explique quin se atribu,e la calidad de causante , quin es elcausa$abiente.

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    4/11

    Se le llama causante al transmisor de los derec!os o bienes y causa!abiente alque los recibe, es decir, al sucesor de aquel en la titularidad del derec!o.

    3.- Expon"a en qu consiste el principio res inter alios acta.

    Este principio !abla que los actos (urdicos producen obligaciones solamente para

    su autor o las partes, no para los terceros. +os contratos y los actos (urdicos, engeneral, s#lo comprometen la libertad de quienes los celebran. Solamente quedanligados, obligados, quienes deciden libremente asumir tal responsabilidad.

    #.- 5ndique cules son los e0ectos que producen los contratos.

    las partes y para los terceros.

    0ara las partes, las obliga al cumplimiento de las clausulas contractuales, de lasdisposiciones legales, de las consecuencias del uso, de las consecuencias de labuena fe, la promesa de 0orte 1ort obliga a las partes y, s#lo obliga si las cosas semantuvieron igual. "eora de la imprevisi#n.

    0ara los terceros: pueden beneficiarlos 2estipulaci#n a favor de tercero3* y es unarealidad que no deben ignorar 2oponibilidad3.

    %.- recise a qu obli"an los contratos* cul es el alcance de su 0ueraobli"atoria.

    El art, $456 del c#digo civil se7ala que los contratos obligan a sus contratantes nosolo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino tambin a lasconsecuencias que, segn su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a laley.

    El alcance de la fuerza obligatoria del contrato no se limita exclusivamente a lodispuesto en las clausulas que integran dic!o acto: las partes deben sus propiasestipulaciones, pero adem)s:

    $. "ienen que observar los principios legales concernientes al acto que !ancelebrado*

    8. /eben cumplir las reglas emergentes del uso y*

    9. "ienen que observar el contrato conforme a la buena fe.

    6. /iga c#mo se integran y relacionan las cl)usulas del contrato con la ley, y las

    cosas esenciales, naturales y accidentales.

    0ara precisar el alcance y los efectos del contrato es indispensable interpretar demanera sistem)tica tanto las estipulaciones particulares como las disposicioneslegales que las complementa o establecen limitaciones que los particulares nopueden traspasar.

    +as clausulas del contrato deben relacionarse con las normas legales quereglamentan los contratos en general y el tipo de contrato celebrado, as como

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    5/11

    obtener de la interpretaci#n con(unta de todas esas disposiciones el alcance ycontenido del acto. En esa relaci#n de casos se debe tener presente que:

    $. ay cosas o clausulas fundamentales en el contrato celebrado, fi(ados por laley, que las partes no pueden eliminar, aunque conviniera !acerlo, so pena dedesnaturalizar el acto: se trata de los casos o clausulas esenciales que se dan por

    sobreentendidas y no es posible suprimir.

    8. ay otras cosas que, si bien son connaturales al acto y !an sido establecidaspor la ley, se pueden eliminar mediante cl)usula expresa. Son las cosas oclausulas naturales: se dan por sobreentendidas, pero pueden suprimirse si as loconvienen los contratos.

    9. ay cosas o clausulas que solo existen si las partes las crean por disposici#ncontractual especfica. Son las llamadas cosas o clausulas accidentales.

    6.- (etermine cmo se inte"ra el contrato con el uso.

    +os contratantes de igual forma est)n obligados tambin a respetar las reglas deluso, de otra manera, la practica particular que los contratantes !an observado ensus precedentes relaciones (urdicas. Es la pr)ctica con que !an cumplido loscontratos celebrados entre s. +os contratantes tienen derec!o a exigir que serespete el uso seguido.

    &.- (e0ina la buena 0e.

    Es quien pro!be, que se cometan abusos con pretensiones (urdicas formales oaparentemente fundadas.

    .- Enumere los contratos que permiten su terminacin por voluntad de uno

    de los contratantes.

    El '#digo 'ivil en sus respectivos arts. se7ala que vasta la voluntad de cualquierade las partes para terminar con:

    $. ;n arrendamiento duraci#n indeterminada 2art. 8?3*

    9. @asta la voluntad del mandante para concluir el contrato de mandato 2art.8&563* y

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    6/11

    prestaciones, impidiendo que sea sumamente oneroso para una de las partes ymuy favorable para la otra.

    11.- ( su punto de vista sobre la teora de la imprevisin.

    i opinion, esta teora pareciera que tiene un futuro excelente y confiable ya que

    pretende que la fuerza obligatoria del contrato disminuya, para as poder a(ustarlas clausulas en los casos, en que, en un acto se presenten circunstancias noprevistas. uien deba tener esta facultad de modificar los contratos deben ser losAueces, ya que ellos son los que tendran la autoridad o el poder coactivo paramodificar los contratos en las cuestiones donde se manifestar)n situaciones endonde alguna de las partes se vea severamente afectada. "eniendo esta facultadlos (ueces, podran adaptar los contratos a las nuevas condiciones y equilibrar lasprestaciones, evitando as que una de las partes se beneficie y la otra seper(udique gravemente.

    12.- !omente qu clase de e0ectos producen los contratos para los terceros.

    En los contrataros solo pueden obligar a las partes, no establecer compromisos acargo de terceros. /e igual pueden favorecer a terceros, estableciendo derec!osen su provec!o, como lo es la estipulaci#n a favor de tercero o estipulaci#n porotro. +as modificaciones o los efectos generados por el contrato son oponibles alos terceros. El contrato produce para ellos consecuencias de oponibilidad.

    13.- roporcione el concepto de oponibilidad.

    Es una caracterstica esencial de los derec!os reales que se manifiesta como elpoder de !acerlos valer frente a todos, erga omnes.

    1#.- E)empli0ique la oponibilidad de un contrato para terceros.

    'ristiano Bonaldo firma un contrato con el equipo del Beal adrid 1' por 8 a7os.El contrato lo obliga a abstenerse de (ugar con cualquier otro equipo que no sea elBeal adrid 1'. -l pasar un a7o recibe una propuesta de otra 'lub, C1' @ayerunc!enD, le ofrecen el doble de sueldo por (ugar con el, 'ristiano Bonaldocelebra un nuevo contrato por tres a7os con el quipo 1' @ayer unc!en, ycomienza a dar (ugar de inmediato con su nuevo equipo de futbol. /ic!a club alcelebrar un contrato con 'ristiano Bonaldo se !acen c#mplices e incurren a laviolaci#n del otro contrato, generando as una responsabilidad civil a su cargo.

    1%.- 7En qu consiste la promesa de Porte Fort?

    El compromiso que asume una de las partes en un contrato de obtener elconsentimiento de un tercero para que este concierte a un acto (urdico o cumplauna prestaci#n, imponindose el promitente una pena si fracasa.

    18.- Ar"umente si la promesa de Porte Fort es una excepcin al principio resinter alios acta.

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    7/11

    o se podra decir que es una excepci#n ya que la promesa de 0orte 1ort, es uncontrato donde s#lo resultan obligadas las partes, conforme al principio de Bes?nter -lios -cta, y que no obliga al tercero cuyo consentimiento es contingente. 0orlo tanto el tercero resulta exento de toda obligaci#n.

    Actividad ##.

    Explique cules son las consecuencias que ocasiona la administracin de ladeclaracin unilateral como 0uente "eneral de obli"aciones. Antelas en unacuartilla.

    +a declaraci#n unilateral de la voluntad solo crea obligaciones en los casosque se7ala la ley. +os contratos son fuentes de obligaciones, lo mismo pasa con ladeclaraci#n unilateral de la voluntad, las partes pueden crear los contratos quedeseen conforme al principio de la autonoma de la voluntad, en los contratos laspersonas se obligan de la manera en que quisieron obligarse conforme a lo queestablecieron en ellos, en la declaraci#n unilateral de la voluntad sucede lo mismo.

    +a legislaci#n mexicana no restringe los casos de declaraci#n unilateral dela voluntad, por eso, siempre y cuando la declaraci#n unilateral de la voluntad nose encuentre en contravenci#n con las normas de orden publico, las buenascostumbres o los derec!os de tercero podr) afirmarse con toda certeza que ladeclaraci#n unilateral de la voluntad es fuente general de obligaciones en elderec!o vigente mexicano.

    F como consecuencia todas las personas capaces pueden obligarse por susimple declaraci#n de voluntad, siempre y cuando se trate de alguna obligaci#nlcita o posible.

    Actividad #%.

    ranscriba e interprete el art. 1&8% del !di"o !ivil , se+ale qu acontececuando varios su)etos realian la conducta solicitada en la promesa derecompensa.

    Artculo 1&8%.- Si el acto se7alado por el promitente fuere e(ecutado por m)s deun individuo, tendr)n derec!o a la recompensa:5. El que primero e(ecutare la obra o cumpliere la condici#n*55. Si la e(ecuci#n es simult)nea, o varios llenan al mismo tiempo la condici#n, se

    repartir) la recompensa por partes iguales*555. Si la recompensa no fuere divisible se sortear) entre los interesados.

    Este artculo se refiere a los casos en que varias personas concurren con elcumplimiento de la condici#n para obtener una recompensa.

    Actividad #8.

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    8/11

    9uan celebra con edro ,* en una de las clausulas o disposiciones* 9uanrequiere de edro de que se le obli"ue a dar una prestacin a 0avor de 9os*quien no $a intervenido en el acto. edro acepta ,* desde el momento en quese $a per0eccionado el acto* sur"e un derec$o personal a 0avor de 9os*cu,a voluntad no 0ue necesaria , quien tal ve i"nora a:n el nacimiento de

    su 0acultad )urdica. A 9uan* que ori"ina el derec$o al solicitar la promesa*se le llama estipulante/ a edro* que se obli"a , promete la prestacin*promitente/ , a 9os* tercero bene0iciario.

    a; 7

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    9/11

    Actividad #.

    4ea los preceptos mencionados. >edacte una demanda en la que se reclameel pa"o de un titulo civil. Mustrela a su maestro. >esuma en una cuartilla lasimplicaciones de la posible dero"acin de los ttulos civiles.

    '. A;EI /E +J '?>?+ E ";BJ.

    0BESE"E.

    +;?S -I-B?J JBE?B- /E 1?KJ , mexicano, mayor de edad, por mi propioderec!o, se7alo como domicilio para or todo tipo de notificaciones, en calleAacarandas, numero &64, colonia dentro de la ciudad de orelia, ic!oac)n,donde autorizo para que en mi nombre y representaci#n las reciba el +icenciado

    -/BES ??ES"- EB-/EI, ante usted y con el debido respeto, comparezcoy expongo.

    ue vengo en la >?- S;-B?- sobre /E'+-B-'?J +EK-+ /E ';S"J/?-/E1??"?>- de mis dos menores !i(os -/BE L?E- F A;- -;E+ ambosde apellidos '-BBEJ ->-+JS demandar al ciudadano A;- -;E+'-BBEJ EB-/EI, quien puede ser emplazado en el /omicilio ubicado enla calle calle(#n de 0oeta 0ino Suarez M$8% en la colonia Aosa mara 0ino Suarezen esta ciudad capital, de quien reclamo las siguientes:

    -3 /eclaraci#n (udicial de la guarda y custodia provisional y en su momentodefinitiva de mis menores !i(os -/BE- L?E- F A;- -;E+ ambos deapellidos '-BBEJ ->-+JS, misma que a la fec!a vengo e(erciendo.

    @3 E+ pago y costas (udiciales, que se generen con la tramitaci#n del presente(uicio para lo anterior me fundo en la siguiente narraci#n de !ec!os yconsideraciones de derec!o.

    E ' J S:

    0B?EBJ. anifiesto a ;sted, que la suscrita y el ': A;- -;E+-'-BBEJ EB-/EI, iniciamos una relaci#n de noviazgo en el mes de marzo

    a septiembre de8==%, para posteriormente un mes despus decidimos vivir enuni#n libre, estableciendo nuestra relaci#n en el domicilio ubicado en la calle(#n0oeta 0ino Suarez $8% en la 'olonia Aos ara 0ino Suarez de esta ciudadcapital.

    SEK;/J. /e dic!a uni#n procreamos a nuestros menores, mis menores !i(os-/BE- L?E- F A;- -;E+ ambos de apellidos '-BBEJ ->-+JS,como lo demuestra con su respectiva acta de nacimiento misma que presento.

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    10/11

    /e igual manera anexo a la presente las actas de nacimiento de los suscritos pataefectos de acreditar el parentesco con los menores.

    "EB'EBJ. -s las cosas, !ago del conocimiento de su se7ora, que el pasadomes de abril de este a7o, debido a los constantes problemas y maltratos quesufra por parte del a!ora demandado decid abandonar el domicilio ya que el

    propio demandado me corri# y me saco mis cosas personales a la calle por lo queno tuve mas remedio que irme a vivir a la casa de mi mama que es en el domicilio'onocido en 'an -ntonio las uertas municipio de ocupetaro, ic!oac)n, por loque desde la fec!a referida estoy viviendo fuera del domicilio conyugal.

    ';-"BJ. ago conocimiento de su se7ora que el motivo de la tramitaci#n deeste (uicio lo es por mi temor de que la !ora demandado se lleve a nuestrosmenores !i(os con el, ya que el demandado es una persona inestableemocionalmente y muy irresponsable puesto que aun y cuando todava viva conel y entiendo a nuestro su cargo a los menores se drogaba delante de los menorespor lo que es mi temor ya que nunca est) en sus cinco sentidos siempre esta

    drogado o ingiriendo bebidas embriagantes, con !ombres sin importarle laseguridad de nuestros menores !i(os.

    ;?"J. -s las cosas y por lo anterior narrando, es que me veo en la imperiosanecesidad de promover este (uicio, para que se me otorgue la custodia definitivade mis menores !i(os, a bien de proporcionar una me(or calidad de vida sinconductas nocivas para ellos.

    / E B E ' J:

    l. en cuanto al fondo son aplicables los artculos

  • 7/25/2019 actividades 41 - 49

    11/11

    orelia, ic!oac)n, a =5 febrero de enero de 8=$9 dos mil trece.

    +;?S -I-B?J JBE?B- /E 1?KJ.