12
FRAY LUIS DE LEÓN 1. ODA I. “VIDA RETIRADA” -“¡QUÉ DESCANSADA VIDA…” 1.1. Lectura y audición del poema. 1.2. Localiza y sitúa el poema. 1.3. Plano del contenido: 1.3.1. 3.1. ¿Cuál es el argumento del poema? 1.3.2. ¿Cuál o cuáles son los temas centrales? 1.4. Analiza la estructura interna de la Oda. Señala partes en que se puede dividir el poema. 1.5. Analiza la estructura externa: 1.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa. 1.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema: No le enturbia el pecho; moro; jaspes, no cura; encarama; lisonjera; presta; viento; cuidado; navío; almo; rompido; sangre; ajeno arbitrio; del oro y del cetro; el cierzo y el Abrego; antena; abastada; lauro eterno; plectro. 1.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas. 1.6.1. Sitúa y analiza las siguientes figuras retóricas que aparecen en el poema: Exclamación; apostrofe; interrogación retórica; asíndeton; hipérbaton; pleonasmo; metáfora; metonimia; personificación. 1.7. Sitúa y explica los siguientes tópicos clásicos que aparecen en el poema Menosprecio de corte y alabanza de aldea” “Locus amoenus “ “Beatus ille” 1

Actividades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poemas del S. de Oro

Citation preview

FRAY LUIS DE LEÓN

1. ODA I. “VIDA RETIRADA” -“¡QUÉ DESCANSADA VIDA…”

1.1. Lectura y audición del poema.

1.2. Localiza y sitúa el poema.

1.3. Plano del contenido:

1.3.1. 3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

1.3.2. ¿Cuál o cuáles son los temas centrales?

1.4. Analiza la estructura interna de la Oda. Señala partes en que se puede dividir el poema.

1.5. Analiza la estructura externa:1.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima,

estrofa.1.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el

contexto del poema:

No le enturbia el pecho; moro; jaspes, no cura; encarama; lisonjera; presta; viento; cuidado; navío; almo; rompido; sangre; ajeno arbitrio; del oro y del cetro; el cierzo y el Abrego; antena; abastada; lauro eterno; plectro.

1.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

1.6.1. Sitúa y analiza las siguientes figuras retóricas que aparecen en el poema:

Exclamación; apostrofe; interrogación retórica; asíndeton; hipérbaton; pleonasmo; metáfora; metonimia; personificación.

1.7. Sitúa y explica los siguientes tópicos clásicos que aparecen en el poema

“Menosprecio de corte y alabanza de aldea”

“Locus amoenus “

“Beatus ille”

“Contemptu mundi”

Vanitas vanitatis “

“Aurea mediocritas o “dorada medianía

1.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

1

2. ODA XI. ODA XI. “ AL LICENCIADO JUAN DE GRIAL” - “RECOGE YA EN EL SENO”

2.1. Lectura del poema.

2.2. Localiza y sitúa el poema.

2.3. Plano del contenido:

2.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

2.3.2. ¿Cuál o cuáles son los temas centrales?

2.4. Analiza la estructura interna de la Oda. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

2.5. Analiza la estructura externa:

2.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

2.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

Febo; Éolo; ave vengadora del Íbico; monte sacro.

2.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

2.7. Señala algunos de los tópicos clásicos que aparecen en el poema.

2.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

3. Oda XIII. “De la vida del cielo” - “Alma región luciente”

3.1. Lectura del poema.

3.2. Localiza y sitúa el poema.

3.3. Plano del contenido:

3.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

3.3.2. ¿Cuál es el tema central?

3.4. Analiza la estructura interna de la Oda. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

3.5. Analiza la estructura externa:

2

3.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

3.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones:

Hato; vena; sestear; rabel; libre de tasa; dulce Esposo.

3.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

3.7. Señala algunos de los tópicos clásicos que aparecen en el poema.

3.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

Recursos para estudiar Fray Luis

http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3n

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/frayluisdeleon/

http://perso.wanadoo.es/belmonte/frayluis.htm

http://www.poesi.as/Fray_Luis_de_Leon.htm

3

SAN JUAN DE LA CRUZ

4. “ NOCHE OSCURA DEL ALMA ”

4.1. Lectura y audición del poema.

4.2. Localiza y sitúa el poema.

4.3. Plano del contenido:

4.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

4.3.2. ¿Cuál es el tema central?

4.4. Analiza la estructura interna del poema. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

4.5. Analiza la estructura externa:

4.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

4.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

Escura; en celada; aquesta; más cierto; alborada; regalaba; ventalle.

4.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

4.7. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

5. “ LLAMA DE AMOR VIVA ”

5.1. Lectura y audición del poema.

5.2. Localiza y sitúa el poema.

5.3. Plano del contenido:

5.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

5.3.2. ¿Cuál es el tema central?

5.4. Analiza la estructura interna del poema. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

5.5. Analiza la estructura externa:

4

5.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

5.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

Llama de amor; esquivar; tela; cauterio; regalada; mano blanda; trocar; estraños; recuerdas; morar; aspirar.

5.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

5.7. Destaca los principales recursos estilísticos utilizados en el poema.

5.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

6. “ TRAS DE UN AMOROSO LANCE”

6.1. Lectura y audición del poema.

6.2. Localiza y sitúa el poema.

6.3. Plano del contenido:

6.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

6.3.2. ¿Cuál es el tema central?

6.4. Analiza la estructura interna del poema. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

6.5. Analiza la estructura externa:

6.5.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

6.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

Amoroso lance; no de esperanza falto; trance; esperar.

6.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

6.7. Destaca los principales recursos estilísticos utilizados en el poema.

6.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

5

LUIS DE GÓNGORA

7. LA MÁS BELLA NIÑA ”

7.1. Lectura y audición del poema.

Poema cantado por Paco Ibañez

7.2. Localiza y sitúa el poema.

7.3. Plano del contenido:

7.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

7.3.2. ¿Cuál es el tema central?

7.4. Analiza la estructura interna del poema. Señala las partes en que se puede dividir el poema.

7.5. Analiza la estructura externa:

7.6. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

7.7. Analiza los principales recursos estilísticos que aparecen en el poema

7.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

8. ÁNDEME YO CALIENTE”

8.1. Lectura y audición del poema.

Audición musical versión del cantautor Paco Ibañez.

Otra versión de Javier Maroto

http://www.youtube.com/results?search_query=y+risaase+la+gene&aq=f

8.2. Localiza y sitúa el poema.

8.3. En un diccionario mitológico o internet, busca información y resume:

8.3.1. La historia de las parejas de enamorados: Leandro y Hero; Píramo y Tisbe; Filomena, Progne y Tereo.

8.3.2. Busca la historia del cueto del El Rey que rabió.

8.3.3. Intenta explicar para qué utiliza el Góngora estas referencias clásicas en el poema.

8.4. Plano del contenido:

6

8.4.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

8.4.2. ¿Cuál es el tema central?

8.4.3. Comenta la parodia del tema clásico de la vida retirada, resumida en los dos primeros versos y desarrollada a base del contraste del vivir que a Góngora le gusta con tres actividades que no le interesen.

8.4.4. Compara este enfoque con el de la Oda I “vida retirada” de fray Luis. ¿Cómo contrapone el poeta su ideal de vida a los gestos o grandes ideales que van presentándose en el poema?

8.5. Analiza la estructura interna del poema. Señala las partes en que se puede dividir el poema. Señala algunos rasgos de los dos niveles del lenguaje, culto y popular, que reflejan los planos de la realidad que aparecen en el poema.

8.6. Analiza la estructura externa:

8.6.1. Establece los diferentes aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

8.6.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

v.8. naranjada; v.11. cuidado; v.14. quiero más; V.19. tálamo; vv.21-22. dulces patrañas o cuento del Rey que rabió; v.23 Leandro por ver a su Dama: v.25 nuevos soles; v.28. Filomena; v.31. pase a media noche el mar v.34. que yo más quiero pasar; v.35.lagar; v. 36. la blanca o roja corriente; v.39. que de Príamo y su amada/hace tálamo una espada.

8.7. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

8.8. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

9. “AMARRADO AL DURO BANCO”

9.1. Lectura del poema.

Audición del tema del grupo “Siniestro total” que lleva el título de “Amarrado a un duro banco”.

El tema no tiene nada que ver con el poema de Góngora. Pero ironiza de forma burlesca sobre una actor estrella a quien embargan el sofá y un mantón de manila de su madre

9.2. Localiza y sitúa el poema.

7

9.3. Plano del contenido:

9.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

9.3.2. ¿Cuál es el tema central?

9.4. Analiza la estructura interna y las partes en que se puede dividir el poema.

9.5. Analiza la estructura externa:

9.5.1. Busca información sobre los romances. ¿Qué es un romance morisco? ¿Cuál es la diferencia entre romances nuevos y romances viejos? Señala el tipo aspectos métricos del poema.

9.5.2. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

v.2. galera turquesca; v.5. forzado; v.5. Dragut; v.6. playa de Marbella; v.7-8. se quejaba al ronco son /del remo y de la cadena; v.14. Tragedias; v. 16. que con tus crecientes besas; v.17. las murallas; v.19. “tráeme nuevas de mi esposa”; v.25. mar del Sur v. 24. lucientes perlas; v.30. “que las aguas tienen lengua”; v.40. “de la Religión seis velas”; v.41: cómitre.

9.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

9.7. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

10. “ SOLEDAD PRIMERA (VV.1-61) ”

http://www.uv.es/ivorra/Gongora/SoledadPrimera/01.htm

10.1. Lectura del poema.10.2.Localiza y sitúa el poema.10.3.Plano del contenido:

10.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?

10.3.2. ¿Cuál es el tema central?

10.4.Analiza la estructura interna y las partes en que se puede dividir el poema.

10.5.Analiza la estructura externa:

10.5.1. ¿Crees que Góngora escribió las Soledades pensando en todos los lectores o solo en una minoría? ¿Por qué?

10.5.2. Busca información y resumen los siguientes referentes mitológicos que aparecen en el poema: El Toro celeste, El rapto de Europa. Ganimedes, el copero de los dioses. Arión salvado por el Delfín.

10.5.3. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

8

V.1. estación florida; v2. robador; v.7. ministrar; v.16. Noto; v.31. expuso; v.38. lamiéndole; v.50. "ala" v.54. arbitro; v.56. declinar.59. ferro.

10.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

10.6.1. Busca ejemplos de los siguientes recursos estilísticos que aparecen a lo largo del poema:

Hipérbaton; metáforas; elusión; antítesis; sinécdoque; improporción y disonancia; metonimia; hipérbole y cultismos.

10.7. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

11 “Soneto CIX. “Prisión del nácar era articulado”

“De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler.”

11.1. Lectura del poema.11.2. Localiza y sitúa el poema.

11.3. Plano del contenido:11.3.1. ¿Cuál es el argumento del poema?11.3.2. ¿Cuál es el tema central?

11.4. Analiza la estructura interna y las partes en que se puede dividir el poema.

11.5. Analiza la estructura externa. Aspectos métricos del poema: versos, rima, estrofa.

11.6. Analiza el contenido expresivo de cada una de las estrofas.

11.6.1. Vocabulario. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones en el contexto del poema:

v. 1 “Nácar articulado”; v.2. “de mi firmeza”; v.2. “émulo luciente”; v.4. “En oro también él aprisionado”; v.5. “apremïado”; v.7 “gallarda; v.7 “sobre”; v.8. “lo redimió”; v.8: “vínculo dorado”; v.9 “insidioso”; v.9. “latón breve”; v.11 “sacrílego”; v.12. “ilustró”; v.12. indiano marfil

11.6.2. La belleza femenina. Analiza y comenta:

¿A través de qué de parte del cuerpo se describe la belleza de la dama?

¿Qué tipo de violencia que subyace en el poema tras el elogio lírico de la dama?

¿Cuál es la función simbólica del alfiler en el poema?

¿Por qué resulta tan violenta la relación entre poeta y dama en el soneto gongorino?

9

11.6.3. Analiza los diferentes recursos estilísticos que aparecen a lo largo del poema:

Hipérbaton; perífrasis; cultismos; metonimias; metáforas; perífrasis; antítesis; personificación; diéresis en la “ï”; onomatopeyas; epanadiplosis; función mimética.

11.7. Realiza un resumen a modo de conclusión del poema.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote

10