17
1 JUEVES 5 DE JUNIO DE 2014 HORARIO ACTIVIDAD SEDE 8:00 a 10:00 Mesas de registro Teatro Macedonio Alcalá Casino 9:00 a 10:00 Inauguración 10:00 a 11:30 Conferencia Magistral Jennifer Cooper 11:30 a 12:00 Servicio de café MESA 1. Educación: prospectivas contra la violencia. COORDINADORAS: María Leticia Briseño Maas, María Eugenia Guadarrama Olivera y Olga Grijalva Martínez. HORA PARTICIPACIÓN SEDE 12:30 a 14:30 Mandy Elder. La violencia de la marginalización: Inhibiendo el desarrollo de la identidad de género en el ambiente universitario Universidad Estatal de Portland, Oregón, Estados Unidos. Miguel A. Martignon Rosales. Campañas sociales con enfoque de género. ¿Un fracaso anunciado? Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH UNAM). Angélica Evangelista García, Rolando Tinoco Ojanguren y Esperanza Tuñón Pablos. Violencia escolar en ámbitos de educación superior y de posgrado. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes, Amalia Patricia Cobos Campos, Guadalupe Antúnez Nájera y Jesús Flores Durán. La Violencia contra las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Instituto de Investigaciones en Humanidades Patio

Actividades coloquio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El coloquio tiene el propósito de crear un espacio de análisis, discusión e intercambio en torno a los estudios de género, desde distintas perspectivas disciplinarias, agendas políticas y tratamiento teórico-metodológico, con la finalidad de generar prospectivas contra la violencia de género desde el ámbito educativo.

Citation preview

Page 1: Actividades coloquio

1

JUEVES 5 DE JUNIO DE 2014

HORARIO ACTIVIDAD SEDE

8:00 a 10:00 Mesas de registro Teatro Macedonio Alcalá

Casino 9:00 a 10:00 Inauguración

10:00 a 11:30 Conferencia Magistral Jennifer Cooper

11:30 a 12:00 Servicio de café

MESA 1.

Educación: prospectivas contra la violencia.

COORDINADORAS: María Leticia Briseño Maas, María Eugenia Guadarrama Olivera y Olga Grijalva Martínez.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Mandy Elder. La violencia de la marginalización: Inhibiendo el desarrollo de la identidad de género en el ambiente universitario Universidad Estatal de Portland, Oregón, Estados Unidos.

Miguel A. Martignon Rosales. Campañas sociales con enfoque de género. ¿Un fracaso anunciado? Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH UNAM).

Angélica Evangelista García, Rolando Tinoco Ojanguren y Esperanza Tuñón Pablos.

Violencia escolar en ámbitos de educación superior y de posgrado. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes, Amalia Patricia Cobos Campos, Guadalupe Antúnez Nájera y Jesús Flores Durán.

La Violencia contra las estudiantes en el Nivel Medio Superior de la UAGro. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

Instituto de Investigaciones en

Humanidades

Patio

Page 2: Actividades coloquio

2

Eneyda Rayo Varona y María Elena Rivera Heredia. La equidad de género en padres de familia de niños y niñas en edad escolar en dos comunidades rurales del estado de Guerrero, México: hacia la prevención de la violencia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

16:00 a 18:15 Dora Rodríguez Soriano. Violencia en el noviazgo entre estudiantes universitarios, una estrategia para la prevención y atención. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX).

Alma Graciela Fuentes Fierro. Sistematización de la Experiencia. Talleres de Constelaciones Familiares en Juchitán Oaxaca como modelo de intervención educativa y terapéutica en casos de violencia transgeneracional. Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

María Teresa Gaxiola Sánchez, Alfredo Islas Rodríguez y José María Quintero Insunza.

El lenguaje y la reproducción de la inequidad de género en el ámbito universitario. Universidad de Sonora (UNISON).

Alba Esperanza García López y Elsa Susana Guevara

Ruiseñor. Violencia de género en la educación superior: dificultades y posibilidades para su afrontamiento. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Angélica Evangelista García, Rolando Tinoco Ojanguren y

Esperanza Tuñón Pablos. Violencia escolar en ámbitos de educación superior y de posgrado en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Page 3: Actividades coloquio

3

MESA 2.

Tranversalidad de la perspectiva de género en Instituciones de Educación Superior.

COORDINADORAS: Elva Rivera Gómez y Liduvina Gallardo Suastegui.

HORA

PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 María Guadalupe Meza Lavaniegos. Perspectiva sobre relaciones entre hombres y mujeres de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Un estudio de corte cualitativo. Universidad de Guanajuato (UGTO).

Luz Ma. Durán Moreno y Ma. Auxiliadora Moreno

Valenzuela. La transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora (UNISON).

Alejandra Pamela España Paredes, Leticia Paredes Guerrero e Ivett Liliana Estrada Mota.

Violencia de género en el clima laboral de la Universidad Autónoma de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Layda Jacqueline Estrada Bautista. Los círculos de autoconciencia feminista. Una herramienta para la transversalización de la perspectiva de género en las universidades. Universidad Veracruzana (UV).

Nidia Soledad Martínez Esteva. La perspectiva de género y su transversalidad como propuesta para incluirla en una futura normatividad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).

Centro Cultural San Pablo

Capilla

16:00 a 18:15 Justo Rojas López. La experiencia de la transversalización de la perspectiva de género en el Instituto Politécnico Nacional. Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Alba H. Gonzales Reyes y Judith Simbrón Barrera. Transversalidad con perspectivas de género: posibilidades e inconvenientes para la Universidad Veracruzana región Poza Rica-Tuxpan. Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan (UV).

Judith Mauricio de Anda y Martha Patricia Macías

Rodríguez

Page 4: Actividades coloquio

4

Aplicación del Sistema de Indicadores de Equidad de Género en las IES en el ITA, como estrategia para medir el impacto y alcance del MEG: 2003. PARTE 1: Personal no docente. Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA).

José Eduardo Portes Gil León. Retos y Perspectivas de la Transversalización de la Perspectiva de Género en las IES. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Guadalupe Estela Peralta Santiago, Javier Damián Simón,

Romeo García Báez, Flor Garza Vargas y Bertha López Azamar.

Retos y oportunidades en la aplicación del Proyecto “Hacia la transversalización del Género en el espacio universitario. El caso de la Universidad del Papaloapan”. Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec (UNPA).

MESA 3.

Discusión teórica y metodológica de los Estudios de Género

COORDINADORA: Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Flérida Guzmán Gallangos. Marco teórico metodológico para el análisis de las políticas públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Laura Isabel Cayeros López y Selene N. Becerra Pérez. La construcción del concepto de niñez a partir de la colonialidad del poder. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

María Lucero Escobar Nieto. La diferencia sexual. Un análisis político del cuerpo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Eduardo Abedel Galindo. El género: ¿un desafío al funcionamiento familiar? Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX).

Ana María Tepichin Valle. Dilemas conceptuales y metodológicos en los estudios de género para el avance del conocimiento de la pobreza de las mujeres. El Colegio de México (COLMEX).

Teatro Macedonio Alcalá

Salón 1

Page 5: Actividades coloquio

5

16:00 a 18:15 Alfredo Emilio Huerta Arellano y Alejandra Cantoral Pozo. Las sociedades de convivencia como una alternativa de estar en el mundo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Esperanza Hernández Arciga. La ciudad representada a través de la mirada femenina. Fotógrafas urbanas en México. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara. Cuerpo y pensamiento occidental. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Elena Dolores Navarro Pérez Los estereotipos de género en mujeres trabajadoras del calzado en Guadalajara. Universidad de Guadalajara (UDG).

MESA 4.

Migración regional, nacional, internacional y relaciones de género (violencia de género en contextos de migración).

COORDINADORA: Susana Pont Suárez

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Sofía Blanco Sixtos y Miriam Núñez Vera. Mujeres indígenas purépechas, una mirada a su trabajo como jornaleras agrícolas migrantes. Universidad Autónoma Chapingo campus Morelia (UACh).

Miriam Aidé Núñez Vera. Migración, violencia de género y políticas públicas en Michoacán. Universidad Autónoma Chapingo campus Morelia (UACh).

Ma. Auxiliadora Moreno Valenzuela y Cynthia Dennis Coronado Ruiz.

La protección legal contra la trata de personas de las mujeres migrantes en tránsito por México: un asunto pendiente. Universidad de Sonora (UNISON).

Mary R. Goldsmith Connelly. Lidiando con fronteras, desigualdades y violencia. Mujeres en el trabajo del hogar remunerado en Costa Rica y Nicaragua. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM).

Centro Cultural San Pablo

Salón Mariano López Ruiz

Page 6: Actividades coloquio

6

María Esther Garza Moreno e Isabel Altamirano Rivera. Las mujeres que se quedan. Centro Regional Morelia de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

16:00 a 18:15 Nydia Obregón Velasco, María Elena Rivera Heredia,

Mónica Ayala Mira y Ericka I. Cervantes Pacheco. Violencia de género en mujeres michoacanas con experiencia de migración en la familia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Paola Virginia Suárez Ávila. Reflexiones en torno a la muerte y la violencia de mujeres: La discusión de las chicanas sobre el feminicidio y la migración de mujeres latinoamericanas hacia Estados Unidos en el día de muertos. Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN, UNAM).

Elia Tamara Alafita Vega. Violencia de género en contextos de migración. El caso de las mujeres totonacas de Filomeno Mata, Veracruz en el programa de apoyo a jornaleros agrícolas del servicio nacional de empleo. Universidad Veracruzana (UV).

Gabriela Ivette Herrera Valdez y Eduardo Acosta Lobatos. La violencia institucional de las niñas y las adolescentes migrantes víctimas del delito en tránsito por México. Universidad de Sonora (UNISON).

Elena Susana Pont Suárez. Aportes de los estudios sobre migración internacional con perspectiva de género al tema de la migración, 1980-2012. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

MESA 5.

Trata de personas y feminicidio.

COORDINADOR-A: Yolanda Emperatriz Cortes Dillanes y José Antonio Álvarez Hernández.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

16:00 a 18:15 Rafael Carmona Gallegos. Cuerpos poseídos, perturbaciones corpóreas. UAGUADALAJARA

Amalia Patricia Cobos Campos, Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes, Oscar Arámbula Hernández y Mónica

Instituto de Investigaciones en

Humanidades

Salón Rojo

Page 7: Actividades coloquio

7

Guevara Rojo. El derecho a la vida frente al feminicidio. UACHIHUAHUA. UAGUERRERO. UACHIHUAHUA. UAGUERRERO.

Caballero Gutiérrez Lucila. La Interpretación Jurídica con perspectiva de género y el feminicidio en Sonora. Universidad de Sonora (UNISON).

MESA 6.

Juventudes: Escenarios de violencia y su reproducción.

COORDINADORA: Josefina Aranda Bezaury.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Virginia Ávila García. Los Daños Colaterales: Vidas Breves de los Jóvenes Marginados. Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ricardo Orando Tapia Dávila, Cynthia Dennis Coronado Ruiz y Ma. Auxiliadora Moreno Valenzuela.

La reproducción de la violencia de género contra las mujeres a través de estereotipos visibles e invisibles en las aulas universitarias. Universidad de Sonora (UNISON).

David Pavón Cuellar, Flor de María Gamboa Solís y José Martín Alcalá Ochoa.

La violencia escolar como objeto ideológico. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH)

Olga Grijalva Martínez. El uso estereotipos sobre los estilos estéticos en los jóvenes de preparatoria que se traducen en expresiones de rechazo hacia los otros con apariencias diferentes. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO).

Florentina Preciado Cortés, Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda y Nalleli Guadalupe Cruz Vega.

La violencia de género en el contexto familiar y escolar de las estudiantes universitarias. Universidad de Colima (UCOL).

Centro Cultural San Pablo

Salón Nicolás de Rojas

Page 8: Actividades coloquio

8

Brenda Alicia Gutiérrez Cañez y Germán Abelardo González Neváres.

Jóvenes universitarias en órganos de representación estudiantil: experiencias de la exclusión. Universidad de Sonora (UNISON)

Ana Berónica Palacios Gámaz. Jóvenes universitarias y los espacios de la violencia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Julia Tepetla Montes. Jóvenes, migración y violencia en dos comunidades indígena del centro de Veracruz. Universidad Veracruzana (UV).

MESA 7.

Políticas públicas, violencia y participación política de las mujeres.

COORDINADORA: Margarita Dalton Palomo.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Beatriz Bustos Torres. Violencia en espacios laborales. La región centro occidente de México. Universidad de Guadalajara (UDG).

Rocío Fuentes Valdivieso y Alma Rosa Fuentes Valdivieso.

Las políticas públicas y el acoso grupal en el lugar de trabajo hacia mujeres indígenas del istmo de Tehuantepec. IPN, CEPREC.

Claudia E. G Rangel Lozano. La violación sexual como delito de Estado: Disciplinar el cuerpo de las mujeres desde el biopoder. La experiencia en Atoyac, Guerrero en los setenta. Universidad de Guadalajara (UDG).

Alba Hortencia González Reyes, Judith Simbron Barrera, Karina García Cruz y Nelsy Lizeth Ruiz Izquierdo.

Políticas Públicas y la acción participativa universitaria. Una propuesta de cultura visual contra la violencia simbólica en comunidades Totonacas del norte del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana (UV).

Laura Isabel Cayeros López, Xóchitl Angélica Arreola Ávila y Selene N. Becerra Pérez.

Teatro Macedonio Alcalá

Casino

Page 9: Actividades coloquio

9

Intersecciones sobre violencia, cultura institucional y participación política de las mujeres. Los diagnósticos sobre Cultura Institucional en la Administración Pública Municipal, caso de Tepic. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

16:00 a 18:15 Patricia García Guevara y Mercedes Palencia Villa. Política pública con perspectiva de género en dos instancias gubernamental en el Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara (UDG).

Gabriela Delgado Ballesteros. Trata o Tráfico ¿Cómo apoyar a las víctimas? Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM.

María de los Ángeles Salto Argueta, Carlota Amalia Bertoni Unda y Juliana Matus López.

Mujeres chiapanecas y su participación en los ayuntamientos: una situación de triple exclusión. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Consuelo Pequeño Rodríguez y Mayra González Castillo.

El Programa Oportunidades y su impacto en las relaciones de género en un contexto fronterizo, 2006-2012.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Josefina Aranda Bezaury. Políticas públicas y género en Oaxaca: los programas de Cultura institucional e Instancias municipales de la mujer. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).

MESA 8.

Género y salud reproductiva.

COORDINADORAS: Sandra Luz Villalobos Rueda y Mayra Mendoza Solano.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Dora Rodríguez Soriano Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en el Estado de Tlaxcala: Evaluación de una Política sanitaria. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

María Alejandra Salguero Velázquez, Gilberto Pérez Campos, Cinthia Dafne Ayala Jiménez, Monserrat Soriano Chavero y Déborah Michelle Mondragón Reyes.

Prácticas Sexuales y Anticoncepción en Padres Jóvenes.

Centro Cultural San Pablo

Salón de Debates

Page 10: Actividades coloquio

10

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Macrina Beatriz Silva Cázares y Ernesto Bárcenas Bárcenas.

Rol del Varón vinculado a la Salud Reproductiva. Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

María del Rocío Figueroa Varela ¿Que atienden los programas públicos diseñados para disminuir el embarazo en adolescentes? Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Emanuela Borzacciello y Valeria Galanti México e Italia: la dignidad ética de elegir una maternidad voluntaria. Desde los movimientos de mujeres una nueva propuesta educativa. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Nelly Gabriela Orozco Reyes. Interrupción legal del embarazo. Leyes que controlan cuerpos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mariano Manrique Soto. La subjetividad femenina en la interrupción voluntaria del embarazo: estudio de un caso. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

MESA 9.

Nuevas masculinidades y diversidad sexual.

COORDINADORAS: Fabiola González Román y Rosalinda Ramírez Rodríguez.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

16:00 a 18:15 Eduardo Abedel Galindo Meneses. Masculinidades emergentes en familias de una zona urbana del centro de Tlaxcala, México. Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

María América Luna Martínez, Norma Baca Tavira y Graciela Vélez Bautista.

Entre machistas y mandilones te veas. Viejas y nuevas masculinidades a revisión. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Denise Lambaer Urrutia.

Centro Cultural San Pablo

Salón de Debates

Page 11: Actividades coloquio

11

Equidad de género y masculinidades Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mónica Ayala Mira, Ana Lucía Ríos Padrón, Mónica Yazmín Pérez Valdéz.

La construcción de la masculinidad en varones morelianos ante el empoderamiento económico de la mujer. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Fabiola González Román, Arturo Murillo Beltrán y Laura Elena Arellano Rivera.

¿Viejos modelos de masculinidad o Nuevas expresiones masculinas de los estudiantes universitarios? Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

MESA 10.

Género, historia y discurso narrativo

COORDINADORA: Luz Alejandra Cárdenas Santana.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

16:00 a 18:15 Leticia Ruano Ruano. Discurso sobre “mujer católica” en la revista La Mujer católica Jalisciense a principios de los años veinte del siglo pasado. Universidad de Guadalajara (UDG).

Alba H. Gonzales Reyes. Hay formas de amor que tú no entenderías. La muerte violenta por celotipia. Universidad Veracruzana (UV).

Alma Rosa Fuentes Valdivieso. La narrativa como parte inherente del fortalecimiento del empoderamiento de las mujeres en el istmo de Tehuantepec. Instituto Politécnico Nacional (IPN).

María Selene Alvarado Silva. La violencia femenina en Círculos de Aline Pettersson. Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Ma de los Ángeles Silvina Manzano Añorve y Silvipe Alarcón Sánchez.

El erotismo en 16 cuentistas mexicanas. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Centro Cultural San Pablo

Salón Nicolás de Rojas

Page 12: Actividades coloquio

12

MESA 11.

Pueblos originarios, descolonización y género.

COORDINADORA: Alejandra Aquino Moreschi.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

12:30 a 14:30 Carolina María Vásquez García . Géneros: diferenciación y cooperación en la vida comunitaria. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador).

Lourdes Melissa Chablé Chi. Parteras rurales y su colonización médica occidental. Facultad de Sociología Xalapa.

Edith Guadalupe Pérez y Virginia Guadalupe Reyes. La postura de las mujeres en los pueblos originarios ante situaciones de riesgo de desastre. Instituto de Investigaciones Sociológicas. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

Hilda Beatriz Salmerón. Globalización y género. Las mujeres afrodescendientes de la Costa Chica Mexico. Algunas experiencias con la violencia. Facultad de Filosofía y Letras.

Nélyda Solana Villanueva Las jóvenes blaseñas y las articulaciones de raza/género. Universidad Autónoma de Barcelona.

Mariana Betzabeth Pelayo y Miriam Tatiana Zamudio. Mujeres indígenas: invisibilidad en su cultura milenaria y empoderamiento a partir de la occidentalización. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Instituto de Investigaciones en

Humanidades

Salón Rojo

HORARIO ACTIVIDAD SEDE

18:30 a 19:30 Presentación del Libro:

“El ABC de la líder comunitaria. Entrelazando saberes”.

GESMUJER.

Teatro Macedonio Alcalá

Casino

Page 13: Actividades coloquio

13

Presentan:

Dra. María Leticia Briseño Maas. Profesora de Tiempo Completo del

Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO.

Lic. Sandra Luz Villalobos Rueda.

Directora de la Dirección de Equidad y Género de la UABJO.

Lic. Zenaida Pérez Gutierrez.

Jefa del Departamento de Derechos de la Mujer Indígena de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del

Estado.

Mtra. María Eugenia Mata. Directora de Iniciativa para el Desarrollo

de la Mujer Oaxaqueña. IDEMO A.C.

VIERNES 6 DE JUNIO DE 2014

MESA 1.

Educación: prospectivas contra la violencia.

COORDINADORAS: María Leticia Briseño Maas, María Eugenia Guadarrama Olivera y Olga Grijalva Martínez.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

9:00 a 11:00 Ma. Alejandra Sánchez Bandala. Procesos de reeducación en un programa de atención colectiva a la violencia contra las mujeres. Universidad Veracruzana (UV).

Minerva Cobarrubias Pérez, Juliana Arias Sánchez, Janet Marín González y Florentina Preciado Cortés.

Vejez y género en el Centro de convivencia “Parque Regional” del estado de Colima.

Teatro Macedonio Alcalá

Salón 1

Page 14: Actividades coloquio

14

Universidad de Colima (UCOL).

María Eugenia Guadarrama Olivera, Miguel Ángel Casillas,

Jeysira Dorantes y Claudio Castro. Representaciones sociales de la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana (UV).

Estela Casados González. Violencia de género en la comunidad universitaria. Reflexiones y propuestas. Universidad Veracruzana (UV). Cirilo Rivera García. Dominación masculina y violencia simbólica en mujeres estudiantes de ingeniería civil de la BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Maricela Zurita Cruz. Experiencias de formación y sensibilización de mujeres jóvenes indígenas con perspectiva de género e intercultural. Diplomado en Liderazgo y Gestión Comunitaria del GESMujer. Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos A.C.

Eduardo Bautista Martínez, Leticia Briseño Maas María Guadalupe Pérez Aguilar.

Jóvenes indígenas educación y género. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

MESA 2.

Tranversalidad de la perspectiva de género en Instituciones de Educación Superior.

COORDINADORAS: Elva Rivera Gómez y Liduvina Gallardo Suastegui.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

9:00 a 11:00 Concepción Reyes De la Cruz. La formación de responsabilidad social universitaria con perspectiva de género. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Elva Rivera Gómez. La incorporación de los estudios de las mujeres y estudios de género en las universidades: el caso de la BUAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Luz Alejandra Cárdenas Santana y Rosalinda Ramírez Rodríguez

Centro Cultural San Pablo

Capilla

Page 15: Actividades coloquio

15

La transversalidad de la perspectiva de género en la UAGro y la generación de espacios de reflexión. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Ana Silvia Monzón y Elva Rivera Gómez. Develando lo invisible en la academia: violencia epistémica e institucional Universidad Autónoma de San Carlos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Mayra González Castillo. ¿Certificar o no certificar? El dilema de las Instituciones de Educación Superior ante el MEG – INMUJERES. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

MESA 7.

Políticas públicas, violencia y participación política de las mujeres.

COORDINADORA: Margarita Dalton Palomo.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

9:00 a 11:00 Margarita Dalton Palomo. ¿Es el tiempo del gobierno, el tiempo de las mujeres en las comunidades indígenas? Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Carmen Yolanda Delgado. La industria electrónica de la zona metropolitana de Guadalajara. (Condiciones precarias ante la reforma laboral) Universidad de Guadalajara (UDG).

María Gazcon Nuñez. La política se cuece en casa: mujeres sujetas y objetas del poder político en Tepic. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Dante López Román, Francisca Jazmín Gallardo Tiznado y Mario López Román.

Perspectivas socioculturales de desarrollo de las mujeres en Guerrero en un contexto de desvalorización de género. Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Soledad Venegas Nava . Las TIC en las redes de apoyo para el empoderamiento de las mujeres líderes Indígenas en el estado de Oaxaca.

Teatro Macedonio Alcalá

Casino

Page 16: Actividades coloquio

16

Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).

Rosa Elena Torres Olascoaga. Mujeres indígenas en el puesto de presidentas municipales. Institute of Development Studies.

MESA 9.

Nuevas masculinidades y diversidad sexual.

COORDINADORAS: Fabiola González Román y Rosalinda Ramírez Rodríguez.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

9:00 a 11:00 Guadalupe Estela Peralta Santiago y Javier Damián

Simón. Estudiar y vivir fuera de casa: Universitarios asumiendo Nuevas Masculinidades. Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec (UNPA).

Xóchitl Angélica Arreola Ávila y Arturo Murillo Beltrán. Prácticas sexuales de jóvenes varones de educación media superior en Nayarit . Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara y Celso Valderrama Delgado.

Al amparo de la Ley. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Carlos Alberto Díaz Azcona. El metrosexual: ¿Una nueva masculinidad? Universidad Iberoamericana, México D.F. (IBERO).

Lucía Amapola Castillo Pacheco y Lourdes Eugenia Castillo Pacheco.

Estereotipo masculino en el imaginario romántico en largometrajes animados de Disney. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Centro Cultural San Pablo

Salón de Debates

Page 17: Actividades coloquio

17

MESA 10.

Género, historia y discurso narrativo

COORDINADORA: Luz Alejandra Cárdenas Santana.

HORA PARTICIPACIÓN SEDE

9:00 a 11:00 Alejandra Cantoral Pozo. Alfredo Emilio Huerta Arellano Identificación y crítica a la noción de género. Convergencia entre teoría Queer y psicoanálisis. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Mario Alfredo Rocabado. Las huellas de la mujer andina desde la perspectiva de género. “El caso de las chicheras en el Jujuy moderno”. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

Norma Gutiérrez Hernández, Rosalinda Gutiérrez

Hernández y Juan Ramiro Gutiérrez Hernández. Asimetría de género: la formación educativa de las niñas en Zacatecas durante el Porfiriato. Un análisis a partir del texto Manual de las mujeres de Verdollin. Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Centro Cultural San Pablo

Salón Nicolás de Rojas

HORARIO ACTIVIDAD SEDE

12:00 a 13:00 Conferencia de

Diputada Eufrosina Cruz Mendoza

Teatro Macedonio Alcalá

Casino

13:00 a 14:00 Clausura del Coloquio