4
Actividades de animación lectora Título de la actividad Cuentacuentos : Los tres lobos y el cochino feroz Dirigido a Niños de 5 años Duración de la actividad 10 min. Activación de conocimientos previos a partir de la observación de los paratextos 10 min. Lectura del texto 10 min. Preguntas después de la lectura. Reflexión. Número de participantes 25 Recursos necesarios Sala del nivel- Los tres lobitos y el cerdo feroz-Disposición de las sillas de manera circular - Objetivos de la actividad Disfrutar de una obra literaria Ofrecer a niñas de kínder una versión renovada del cuento clásico Los tres cerditos y el lobo. Propiciar el desarrollo de destrezas como realizar inferencias (reescritura del cuento clásico) Analizar la reescritura e identificar similitudes y diferencias Identificar virtudes y defectos de los personajes y relacionarlos con la vida diaria Potenciar la animación lectora, creando un clima de respeto y atención para encantar a las estudiantes con el texto. Diseño y desarrollo de la actividad Inicio: Motivación a la lectura a través de la presentación de Rayito de Luna, la mascota de la biblioteca y la invitación a escuchar un cuento. Las alumnas deben predecir el contenido del cuento a partir de sus para-textos (título, portada, etc.) Desarrollo: Lectura del texto y presentación de las imágenes del libro (libro álbum). Se busca poner énfasis en el tono de voz, en las pausas y en la reiteración de frases con mayor intensidad.

Actividades de animación lectora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de animación lectora

Actividades de animación lectora

Título de la actividad Cuentacuentos : Los tres lobos y el cochino feroz

Dirigido a Niños de 5 años

Duración de la actividad 10 min. Activación de conocimientos previos a partir de la observación de los paratextos10 min. Lectura del texto10 min. Preguntas después de la lectura. Reflexión.

Número de participantes 25

Recursos necesarios Sala del nivel- Los tres lobitos y el cerdo feroz-Disposición de las sillas de manera circular -

Objetivos de la actividad Disfrutar de una obra literaria Ofrecer a niñas de kínder una versión renovada del cuento clásico

Los tres cerditos y el lobo. Propiciar el desarrollo de destrezas como realizar inferencias

(reescritura del cuento clásico) Analizar la reescritura e identificar similitudes y diferencias Identificar virtudes y defectos de los personajes y relacionarlos

con la vida diaria Potenciar la animación lectora, creando un clima de respeto y

atención para encantar a las estudiantes con el texto.

Diseño y desarrollo de la actividad

Inicio: Motivación a la lectura a través de la presentación de Rayito de Luna, la mascota de la biblioteca y la invitación a escuchar un cuento. Las alumnas deben predecir el contenido del cuento a partir de sus para-textos (título, portada, etc.)Desarrollo: Lectura del texto y presentación de las imágenes del libro (libro álbum). Se busca poner énfasis en el tono de voz, en las pausas y en la reiteración de frases con mayor intensidad.Cierre: reflexión acerca del texto, las alumnas dan a conocer oralmente qué les pareció el texto, qué similitudes existen entre el cuento clásico y el leído, cuáles sus diferencias y por último, la relación con la vida real.

Metodología para la evaluación de los objetivos de la actividad

La evaluación de la actividad será formativa y se realizará a partir de preguntas que inviten a la reflexión

Expectativas de la actividad

Se espera mantener la atención de los receptores, otorgar a los oyentes un momento de lectura – propiciar la reflexión sobre los prejuicios.

Page 2: Actividades de animación lectora

Título de la actividad Cuentacuentos: Ser o parecer (poema ilustrado) . Jorge Luján

Dirigido a Niños de 7-8 años

Duración de la actividad 10 min. Activación de conocimientos previos sobre las características de un poema7 min. Lectura del texto10 min. Preguntas después de la lectura. Reflexión.

Número de participantes 25

Recursos necesarios Biblioteca- rincón del cuento. Texto Ser y parecer de Jorge Luján- Ilustraciones de Isol.

Objetivos de la actividad Disfrutar de una obra literaria Ofrecer la lectura de un poema ilustrado Identificar las características de un poema y las diferencias con el

texto leído Reflexionar sobre la percepción que tenemos de los demás Analizar la diferencia entre ser y parecer

Diseño y desarrollo de la actividad

Inicio: Motivación a la lectura a través de la presentación de Rayito de Luna, la mascota de la biblioteca y la invitación a escuchar un cuento. Las alumnas deben predecir el contenido del cuento a partir de sus para-textos (título, portada, etc.) y señalar las características de un poemaDesarrollo: Lectura del texto y presentación de las ilustraciones. Se busca poner énfasis en el tono de voz, en las pausas y en la reiteración de frases con mayor intensidad.Cierre: Reflexión acerca del texto, las alumnas dan a conocer oralmente qué les pareció el texto. A partir de preguntas las niñas reflexionan sobre la importancia de conocer a las personas antes de juzgar.

Metodología para la evaluación de los objetivos de la actividad

La evaluación d la actividad será formativa y se realizará a partir de preguntas que inviten a la reflexión

Expectativas de la actividad

Se espera mantener la atención de los receptores, otorgar a los oyentes un momento de lectura – propiciar la reflexión sobre los prejuicios.

Page 3: Actividades de animación lectora

Título de la actividad Cuentacuentos: L máscara de la muerte roja. Edgar Alan Poe

Dirigido a Niños de 13 años

Duración de la actividad 10 min. Activación de conocimientos previos sobre el autor y su obra15-20 min. Lectura del texto.10 min. Preguntas después de la lectura. Reflexión.

Número de participantes 35

Recursos necesarios Biblioteca- rincón del cuento

Objetivos de la actividad Disfrutar de una obra literaria Ofrecer la lectura de un cuento Identificar las características de un texto de terror Conocer al autor y su obra

Diseño y desarrollo de la actividad

Inicio: Motivación a la lectura a través de la presentación de Rayito de Luna, la mascota de la biblioteca y la invitación a escuchar un cuento. Las alumnas deben predecir el contenido del cuento a partir de sus para-textos (título, portada, etc.) y señalar las características de los textos del autorDesarrollo: Lectura del texto. Se busca poner énfasis en el tono de voz, en las pausas y en los momentos de tensión de la historia.Cierre: Reflexión acerca del texto, las alumnas dan a conocer oralmente qué les pareció el texto. A partir de preguntas las jóvenes interpretan el texto leído recordando los principales hechos, comentan el desenlace de la historia.

Metodología para la evaluación de los objetivos de la actividad

La evaluación d la actividad será formativa y se realizará a partir de preguntas que inviten a la reflexión

Expectativas de la actividad

Se espera mantener la atención de los receptores, otorgar a los oyentes un momento de lectura –.