6
Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio Las actividades se proponen en correspondencia con los trastornos psicomotores que caracterizan a los niños, por lo que están constituidos por siete grupos de estimulación psicomotora. También se consideró lo planteado por González (1999) en cuanto la motivación en la educación de niños autistas, en que se debe motivar con un fin, a partir de actitudes entusiastas, alegres, llena de esperanza en el entorno del niño. Las actividades se realizaron individualmente con cada niño y participaron la educadora y la investigadora. Grupo 1. Actividades de estimulación del control del equilibrio Mantener el equilibrio erguido con el uso del sistema visual Entusiasmar los niños que permanezca sentados en un balón, fijando la mirada a un objeto de su preferencia situado al frente, explicarle que podrá alcanzar el objeto si permanece un tiempo en esa posición. El rehabilitador sentado con las manos en la cintura y con un saquito en la cabeza anima con entusiasmo al niño a adoptar esa posición, explicándole que en esa posición podrá ser igual a la psicopedagoga que estará haciendo lo mismo. Animar al niño a mantenerse de pie sobre una superficie blanda mirando a un objeto de preferencia para él. Mantener el equilibrio con el uso del sistema vestibular Invitar al niño a realizar ejercicios sobre el colchón con los ojos tapados, demostrando que le permitirá jugar con alegría. Demostrar la felicidad que ofrece realizar ejercicios sobre el colchón mientras siguen objetos con la visión. Mantener el equilibrio al realizar ejercicios en movimientos individuales y grupales

Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los

niños en estudio

    Las actividades se proponen en correspondencia con los trastornos psicomotores

que caracterizan a los niños, por lo que están constituidos por siete grupos de

estimulación psicomotora. También se consideró lo planteado por González (1999)

en cuanto la motivación en la educación de niños autistas, en que se debe motivar

con un fin, a partir de actitudes entusiastas, alegres, llena de esperanza en el

entorno del niño. Las actividades se realizaron individualmente con cada niño y

participaron la educadora y la investigadora.

Grupo 1. Actividades de estimulación del control del equilibrio

    Mantener el equilibrio erguido con el uso del sistema visual

Entusiasmar los niños que permanezca sentados en un balón, fijando la

mirada a un objeto de su preferencia situado al frente, explicarle que podrá

alcanzar el objeto si permanece un tiempo en esa posición.

El rehabilitador sentado con las manos en la cintura y con un saquito en la

cabeza anima con entusiasmo al niño a adoptar esa posición, explicándole

que en esa posición podrá ser igual a la psicopedagoga que estará haciendo

lo mismo.

Animar al niño a mantenerse de pie sobre una superficie blanda mirando a

un objeto de preferencia para él.

    Mantener el equilibrio con el uso del sistema vestibular

Invitar al niño a realizar ejercicios sobre el colchón con los ojos tapados,

demostrando que le permitirá jugar con alegría.

Demostrar la felicidad que ofrece realizar ejercicios sobre el colchón

mientras siguen objetos con la visión.

    Mantener el equilibrio al realizar ejercicios en movimientos individuales y

grupales

Que el niño logre sentarse en un banco estable y estirarse a alcanzar

lápices, zapatos, medias, libretas situados en el suelo en diferentes

posiciones hablándole como están contribuyendo a recoger los objetos en el

aula en la casa.

Invitar a los niños a caminar erguido por el colchón, moviendo la cabeza

hacia la derecha e izquierda para visualizar lo que está en esa posición,

Page 2: Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

hacia arriba para ver el techo y el cielo azul, hacia el suelo para ver el color

de las lozas.

Invitar a los niños a caminar con los ojos cerrados, en busca de quien

encuentra a la profesora que está perdida y debemos encontrarla.

Invitar a los niños pasarse pelotas diferentes, para destacar su color, dureza

y tamaño.

La profesora en el centro y los niños formando un triángulo extienden los

brazos hacia al centro donde está situada la profesora, que representa una

estatua difícil de tocar.

Grupo 2. Actividades para estimular la sensopercepción

    Construir y reconocer sonidos tales como: palmadas leves y fuertes, objetos

sonoros, agua cayendo, pisadas leves y fuertes. Destacando que las palmadas

fuertes para la educadora que tanto quieren, el silbato para comenzar o detener

una actividad, el agua cayendo cuando se quiere mojar el piso para limpiar, pisadas

fuertes para marchar.

    Escuchar e identificar diferentes estilos musicales y voces de personas

conocidas, reforzando la utilidad de ello para poder bailar, conocer a sus padres.

    Invitar a los niños a crear sonidos con los objetos de su preferencia,

    Entusiasmar a los niños andar con los pies descalzos sobre diferentes texturas:

arena, tierra, agua.

    Situar diferentes juguetes en el área de juego e invitar a los niños a seleccionar

los de su preferencia, demostrando la rehabilitadora que pueden lanzarlo hacia

arriba, atraparlos.

    Sentados se hace rodar una pelota y se le invita al niño seguirla en cuadrupedia

hasta alcanzarla.

Grupo 3. Actividades de estimulación de la coordinación dinámica

    Invitar a los niños a caminar detrás del profesor, durante la marcha levantar cada

uno dos hojas de una planta, indicándole el color de las mismas., detenerse ante

una orden y luego continuar.

Page 3: Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

    Marcar el terreno con objetos y animar a los niños a correr entre los objetos,

indicándoles el recorrido que realizan.

    Marcar el terreno con círculos y entusiasmar a los niños a realizar saltillos dentro

de los círculos, sin salirse de los mismos. Comenzar por indicarle ubicarse en los

círculos y después a saltar.

Grupo 4. Actividades para estimular la organización motora

    Los niños hacen pelotas de papel, las ruedan con un pie y otro, llevarla rodando

al frente formando caminos, hasta llegar a un objeto determinado.

    Los niños trazan una línea en el piso, caminan a través de ellas hasta llegar al

césped del jardín en que comienzan a saltar en diferentes direcciones según sus

preferencias.

    Parados sostener la pelota hacia arriba, caminar bajando y subiendo la pelota y

situarla en el cesto donde se colocan las pelotas.

    La profesora frente a los niños los invita a que la sigan en los movimientos:

caminar y detenerse, avanzar en cuadrupedia y detenerse, correr y detenerse.

Grupo 5. Actividades para estimular la orientación espacial

    Reconocer las velocidades rápidas y lentas: con un auto de juguete, los niños al

correr, la educadora al correr.

    Invitar a los niños a observar el recorrido de una pelota rodando.

    Invitar al niño a disfrutar pasar de inmovilidad a movilidad de ruido a silencio.

    Invitar al niño respetar turnos y esperar en las actividades realizadas.

    Invitar a los niños a construir espacios y caminos.

    Llegar a un objetivo corriendo en lo que la seño entra y sale del salón.

Grupo 6. Actividades para estimular la capacidad de relajación e inhibición

del movimiento

Relajación

Caminar alrededor de un área e indicarle tomar el aire y soltarlo por la boca.

Page 4: Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

La profesora situada de frente hará una historia infantil, usando de

personajes a los niños y gesticula cuando habla pausadamente.

Inhibición.

Caminar y detener al niño cuando ante el sonido de un silbato.

Moverse libremente entre objetos, detener al niño en el lugar en que

derrumbe un objeto.

Grupo 7. Actividades combinadas para estimular la interacción entre los

niños

    Los tres niños permanecen cogidos de manos, durante 10 segundos, después

permanecer con los ojos cerrados y cogidos de las manos 10 segundos y finalmente

dos atados por una cuerda y la profesora anima al otro para tratar de desatarlos.

    La profesora invita a los niños a hacer un camino con piedrecitas hasta llegar al

salón de estimulación, al llegar buscar a la rehabilitadora que está escondida detrás

de una puerta para acariciarla.

    La profesora invita a los niños a caminar y estirar las diferentes partes del

cuerpo, después a correr tratando de tocar a uno de ellos.

    El profesor anima a los niños a moverse espontáneamente en el jardín, y después

los invita a hacer un recorrido cogidos de las manos, en que dialoga con ellos las

posiciones que ocupan de las plantas con respecto a ellos y como lograr caminar

alrededor de ellas en ambas direcciones.

    Se les invita a los niños disfrutar a pasarse pelotas de diferentes tamaños

organizados en círculo, la profesora debe acentuar las dimensiones de la pelota y el

color.

    Los niños ayudan a pintar una línea en el suelo y el profesor invita a caminar

sobre ella como una cuerda floja.

    Los niños se toman de la mano y la profesora explica que ellos forman una

burbuja, que los mantendrán unidos por lo que no pueden soltarse de las manos. A

la orden de inflar la burbuja los niños se desplazan hacia atrás y cuando ordena

desinflar avanzan hacia delante.

Page 5: Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños en estudio

    El profesor ubicado fuera de la vista de los niños suena un silbato,

inmediatamente deben de acudir al lugar donde escucharon el silbato ayudados por

la educadora y tomados de las manos.

    Caminar alrededor de un árbol contando los pasos y recogiendo hojas para

ponerlas en una vasija en el salón de rehabilitación.

Conclusiones

Los trastornos psicomotores más acentuados en los niños investigados

fueron la torpeza motora, la falta comunicación corporal y del lenguaje,

insuficientes nociones de espacio y tiempo, movimientos repetitivos y la

falta de contacto con el entorno.

En las actividades de estimulación se consideraron los trastornos y

conductas psicomotoras y la motivación necesaria para la educación de

niños autistas, centrada en reforzar la finalidad del movimiento con actitudes

alegres y entusiastas.