22
Actividades de experimentación en frutales 2017 Página 1 | 22 Actividades de investigación aplicada y experimentación en frutales 2017

Actividades de investigación aplicada y experimentación en ......Como en todos los frutales, la elección de la variedad juega un papel determinante en la rentabilidad del cultivo,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 1 | 22

Actividades de investigación aplicada y experimentación en frutales 2017

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 2 | 22

CEREZO: COLECCIÓN DE VARIEDADES

OBJETIVOS:

El cultivo del cerezo ocupa el séptimo lugar en cuanto a superficie ocupada dentro de los

cultivos leñosos de Navarra, 354 hectáreas según el último inventario realizado en 2005. No

obstante, su producción está muy localizada en cuatro Zonas de producción (Corella, Milagro,

Valle de Echauri y Cárcar), representando en ellas una fuente de ingresos imprescindible

para muchas de sus explotaciones agrícolas.

Como en todos los frutales, la elección de la variedad juega un papel determinante en la

rentabilidad del cultivo, adquiriendo máxima importancia en el cultivo del cerezo por su

influencia directa en el costo de recolección.

Actualmente son dos las colecciones ya terminadas y arrancadas y sus resultados fueron

publicados en Navarra Agraria de noviembre-diciembre 2002 y mayo-junio de 2010.

En febrero de 2009 iniciamos una tercera colección, en la cual hemos incorporado parte de

las últimas novedades varietales de esta especie y cuyos resultados han sido publicados

recientemente en el nº 213 noviembre-diciembre 2015.

METODOLOGIA

Tres árboles por variedad sin repeticiones.

RESULTADOS

EREC SEMI ABIE ALT. MED. BAJA

SWEET EARLYX X BAJA MEDIA ALTA ALTA MEDIA BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO ARRIÑ. DULCE 3 CORTO MEDIA

EARLY STARX X BAJA BAJA ALTA MEDIA BAJA BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO ARRIÑ. DULCE 5 CORTO MEDIA

FOLFERX X BAJA ALTA ALTA ALTA MEDIA BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO ARRIÑ. SOSA 5 CORTO DURA

FERDOUCEX X MEDIA-BAJA ALTA ALTA MUY ALTA ALTA MEDIO BAJO BAJO ALTO BAJO ACORA. DULCE 5 CORTO DURA

FERTILLEX X ALTA ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ARRIÑ. DULCE 5 CORTO DURA

RAINIERX X MEDIA ALTA ALTA MEDIA BAJA ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO REDONDA DULCE 2 CORTO MEDIA

BLAK STARX X BAJA BAJA ALTA MEDIA BAJA MEDIO MEDIO ALTO MEDIO BAJO REDONDA ÁCIDA 5 MEDIO MEDIA

GRACE STARX X MEDIA-ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA BAJO ALTO ALTO MEDIO BAJO REDONDA SEMI 4 MEDIO-LARGO DURA

LALA STARX X ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO REDONDA DULCE 4 CORTO DURA

FERNIERX X BAJA MEDIA ALTA ALTA MEDIA BAJO MEDIO ALTO MEDIO BAJO ACORA. DULCE 5 MEDIO MEDIA

FERTARD X X BAJA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO ACORA. DULCE 5 MEDIO DURA

CANTIDAD DE

FLOR 2016

CUAJADO 2015

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEREZA IMPLANTADAS EN SARTAGUDA

CAMPAÑAS 2012-16

ÁRBOL FLORES

PEDUNCULO FIRMEZAVARIEDAD

PORTE RAMIFICACIÓN CANTIDAD DE

FLOR 2012

CANTIDAD DE

FLOR 2013

CUAJADO 2012 CUAJADO 2013

FORMA SABOR COLOR

CUAJADO 2014CANTIDAD DE

FLOR 2014

CANTIDAD DE

FLOR 2015

CUAJADO 2016

CONCLUSIONES:

De los datos obtenidos, podemos concluir, que de las nuevas variedades en estudio, no hay

por el momento ninguna que mejore a las actualmente recomendadas por los resultados

obtenidos en anteriores ensayos. No obstante podemos resaltar con resultados interesantes

la variedad Fertille, además de Rainier como bicolor.

Actualmente esta experiencia se mantiene sin ningún control y como campo de visitas para

los agricultores interesados. Además estamos estudiando el control de plagas y

enfermedades de esta especie mediante cultivo ecológico

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 3 | 22

CEREZO: NUEVO SISTEMA DE FORMACIÓN EN ESPALDERA

OBJETIVOS:

Experiencias realizadas por el INRA han demostrado el interés de la formación de esta

especie en sistemas planos, adaptados a podas mecánicas con sierras de discos. Con el fin

de ver su comportamiento en nuestras condiciones agroclimáticas, decidimos en 2011

implantar esta nueva experiencia.

METODOLOGIA:

Dos sistemas de formación (Candelabro y Cordón), tres variedades y diez árboles por

variedad y sistema de formación.

RESULTADOS:

DEMOSTRACIÓN DE CULTIVO DE CEREZO EN ESPALDERA Y PODA MECÁNICA.

Plantación en Febrero de 2011

Marco 3,5 x 2

PRIME GIANT Candelabro 01-jun 12.267 11 14 29

4-84 Candelabro 15-jun 16.000 9 11 26

STACATTO Candelabro 22-jun 26.650 1 9 24

PRIME GIANT Cordón 01-jun 22.156 11 13 29

4-84 Cordón 15-jun 6.308 32 10 25

STACATTO Cordón 22-jun 38.417 1 10 23

Pasamos los discos el 29-5-17 (básicamente a Prime, en las otras muy poco)

Pasamos los discos el 1-9-2017

PRIME GIANT Candelabro 06-jun 49.915 14 15 31

4-84 Candelabro 22-jun 90.680 3 11 27

STACATTO Candelabro 05-jul 79.698 4 10 26

PRIME GIANT Cordón 06-jun 70.416 52 14 30

4-84 Cordón 25-jun 66.257 9 11 27

STACATTO Cordón 05-jul 105.517 4 10 26

La producción incluye lo agrietado, no lo podrido

kg/ha. % agriet. gr/frutoCalibre

medio2017 FORMACIÓN

Fecha

recolección

Fecha

recolecciónkg/ha.

Acumulado 2013-17% agriet. gr/fruto

Calibre

medio

CONCLUSIONES:

En su séptimo verde desde la plantación, podemos destacar la alta precocidad productiva de

estos nuevos sistemas en comparación con los sistemas tradicionales.

Su puesta en práctica implica mayores conocimientos técnicos que las formaciones

tradicionales en vaso, aunque por el contrario, los resultados productivos son muy

interesantes, unido a otras ventajas como son, las podas mecánicas o la utilización de los

nuevos sistemas de protección contra plagas mediante mallas textiles.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 4 | 22

MANZANO, MANTENIMIENTO COLECCIÓN DE VARIEDADES AUTÓCTONAS

OBJETIVOS:

Durante los veranos de 1985 y 1986 el ITG Agrícola realizó una prospección en la zona norte

de Navarra para recuperar los manzanos que se hallaban dispersos entre las praderas o

agrupados en torno a las viviendas de los agricultores y ganaderos de la zona. La fruta de

estos árboles se aprovechaba para el consumo doméstico o del ganado directamente.

Se recogieron 253 accesiones o entradas documentadas y, a partir de entonces, se ha llevado

a cabo una serie de trabajos que no mostramos por su extensión.

En 1998, el ITG Agrícola establece un convenio con la Universidad Pública de Navarra (UPNA)

mediante el que el primero cedía a la segunda una copia del material vegetal prospectado,

duplicando así la colección y tratando de evitar los riesgos inherentes a este tipo de

colecciones. No obstante, el fuego bacteriano (Erwinia amylovora) hizo su aparición en la

colección de la UPNA y se ha mantenido presente durante los últimos años con mayor o menor

presencia.

Por otro lado, la colección primera de manzanos, presente en la finca experimental del ITGA

tenía ya muchos años, de tal manera que algunos individuos ya habían muerto y otros estaban

muy debilitados, por lo que era necesaria la renovación de la plantación para evitar la pérdida

de una importante riqueza en biodiversidad genética, así definida por varios trabajos de

caracterización realizados por investigadores de la UPNA sobre esta colección.

Con estos antecedentes decidimos acometer la renovación de la colección, presentándolo

como proyecto de investigación en el INIA.

Durante el 2011 se procedió a la multiplicación de todos los clones y a su plantación en la finca

experimental de Tudela (Montes de Cierzo).

En el mes de junio de 2011 se detectó una planta con síntomas de estar afectada por Fuego

bacteriano, por lo que se llevó una muestra a laboratorio para su análisis. Una vez confirmado

el resultado, y resultando positivo a Fuego bacteriano, se comunicó el resultado al

Departamento de sanidad vegetal del Gobierno de Navarra, procediéndose al arranque de la

parcela, como consecuencia de las medidas legales para el control y erradicación del Fuego

bacteriano.

En 2012 decidimos acometer de nuevo la plantación, esta vez en la Finca del Gobierno de

Navarra en Sartaguda, municipio éste, exento hasta esa fecha de Fuego Bacteriano.

METODOLOGIA:

Tres árboles por variante sin repeticiones.

RESULTADOS:

Ante la aparición éste verano de varios árboles afectados con Fuego Bacteriano, tomamos la

decisión de levantar de nuevo el campo como medida preventiva de la difusión de ésta

bacteria.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 5 | 22

MANZANO, COLECCIÓN VARIEDADES MANZANA DE SIDRA

OBJETIVOS:

Comparar el potencial productivo y de calidad de las dos mejores variedades seleccionadas

navarras con las más representativas variedades guipuzcoanas, asturianas y francesas. El

campo se plantón en 2009 en Santesteban.

METODOLOGIA:

Cinco árboles por variedad con tres repeticiones.

RESULTADOS:

ENSAYO DE VARIEDADES DE MANZANA DE SIDRA

PATRÓN EM VII

MARCO 6 X 4

PLANTACIÓN EL 19 DE OCTUBRE DE 2009

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Acumulado

VARIEDADESProducción

ha. Eje

Producción

ha. Eje

Producción

ha. Eje

Producción

ha. Eje

Producción

ha. Eje

Producción

ha. EjeProducción ha. Eje

JUDELINE 9.734 7.268 25.282 16.976 20.426 4.618 79.685

PETIT JEUNNE 8.337 2.205 24.785 7.209 18.221 14.668 60.757

GOICOETXE 874 3.141 11.515 27.117 26.978 52.832 69.623

TXALAKA 1.695 8.580 2.421 13.010 9.568 45.067 35.275

IPARRAGUIRRE 358 262 3.203 19.248 5.429 22.048 28.500

JAUREGUIZARRA 953 14.198 5.957 38.659 3.026 77.761 62.793

XUANINA 3.969 9.302 7.758 26.677 22.131 74.537 69.837

SOLARINA 7.816 900 43.581 1.726 31.689 7.315 85.712

CONCLUSIONES:

En este noveno año de cultivo, podemos concluir que la entrada en producción de las

variedades de sidra estudiadas, es mucho más lenta que en las variedades convencionales de

manzana de mesa.

La formación en vaso ralentiza esta entrada en producción respecto al eje y su ejecución sin

despuntes no es viable.

De las dos selecciones navarras, Iparraguirre resulta inviable agronómicamente por su falta de

producción y Jaureguizarra hasta éste año quedaba muy lejos del potencial productivo de otras

variedades como las francesas Judeline y Petit Jeunne o la asturiana Solarina, aunque la alta

producción obtenida éste último año, la ha equiparado.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 6 | 22

MELOCOTONERO: COLECCIÓN DE VARIEDADES

OBJETIVOS:

Actualmente, el panorama varietal de melocotones y nectarinas se caracteriza por la aparición

anual de un gran número de nuevas variedades, lo cual dificulta y hace totalmente inviable su

estudio y comparación, agravado por la reticencia que presentan la mayoría de los obtentores a

la hora de ceder este nuevo material vegetal y a la instauración de un nuevo sistema de

divulgación mediante contratos cerrados entre grandes firmas productoras y los propios

obtentores.

Ante tales circunstancia y en el futuro, desde la Unidad de Fruticultura, centraremos nuestra

experimentación en el estudio y comparación de las nuevas variedades de pavías que

aparezcan en el mercado, variedades éstas que presentan más interés en Navarra por su doble

carácter con destino plaza e industria y a su vez poco experimentadas en otros centros de

investigación.

Además tenemos firmado un contrato de colaboración con la empresa Viveros Provedo para el

estudio de sus nuevas variedades obtenidas.

METODOLOGIA:

Tres árboles por variedad sin repeticiones.

RESULTADOS:

En julio de 2016, realizamos por tercera vez, una Jornada de Puertas abiertas en Sartaguda,

donde se mostraron los resultados obtenidos en esta colección de pavías.

Durante 2017 hemos seguido controlando las variedades y sus resultados no se muestran por

su extensión ya que son más de 25 las variedades comparadas y sobre las que se han tomado

datos como fecha de floración, fechas de recolección, producción, calibres de fruto obtenidos,

además del vigor de los árboles, porcentaje de huesos abiertos, etc.

Además contamos con la colaboración de la empresa Iberfruta que ha analizado cada una de

las variantes desde el punto de vista industrial, datos que sumados a los nuestros nos permiten

actualmente seleccionar las mejores variedades con el fin de cubrir el periodo productivo de

esta especie.

Las conclusiones de las variedades más antiguas implantadas, saldrán publicadas en el

próximo número de Navarra Agraria.

CONCLUSIONES:

De las variedades origen INRA, resultan interesantes Fercluse, por tener una fecha de

maduración muy interesante entre Catherina y Andros, aunque habrá que tener en cuenta que

la precocidad de maduración en otras zonas productoras pueden hacer coincidir la maduración

de Andros de esas zonas, con la maduración de Fercluse en Navarra, entrando en una clara

competencia.

Ferlot tiene una fecha de maduración muy interesante, últimos de agosto, ideal para seguir a

Andros y sin competencia de otras zonas por no existir variedades de calidad en esa época.

Además su potencial productivo es alto, manteniendo calibres medios por encima de 70 mm.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 7 | 22

Del resto de variedades podemos comentar que: Segre, Guadalupe, Yuste y Leyre entre otras

del obtentor Viveros Provedo, reúnen características muy interesantes por fecha de

maduración, producción, grado brix, etc.

Del obtentor Agromillora Catalana destacan las obtenciones VAC 0050-02 VAC 102-14

De ARC Sudáfrica destaca Transvalia por su producción y calibre, aunque con un alto % de

huesos abiertos sin apertura al exterior del fruto.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 8 | 22

CULTIVO SUPERINTENSIVO DE ESPECIES DE PRUNUS EN COLABORACIÓN CON

AGROMILLORA

OBJETIVOS:

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y en una economía de mercado donde la

competitividad es la clave del éxito. Desde ese prisma, la incorporación en nuestras

explotaciones agrarias de cualquier avance en la reducción de los costos de cultivo es crucial

para la obtención de rentabilidades.

En fruticultura, la recolección manual de los frutos suele representar un alto coste económico

así como un motivo de estrés para el productor por el corto periodo de tiempo que se tiene para

realizarla y por la exigencia en mano de obra que conlleva.

La investigación del INTIA en procesos mecánicos que permitan la recolección de los frutos,

siempre ha sido y sigue siendo un objetivo. Gracias a esta investigación, en Navarra, somos

autosuficientes en arañones, base de nuestra popular bebida pacharán y tenemos

explotaciones con cultivos de ciruelas, cerezo o membrillo recolectados mecánicamente

mediante vibradores acoplados a paraguas invertidos.

Los nuevos patrones enanizantes, Rootpac 20, obtenidos por Agromillora Iberia abren una

nueva oportunidad de investigación.

En el año 2014, INTIA y Agromillora se pusieron a trabajar conjuntamente, bajo el amparo de

un proyecto CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente del Ministerio

de Economía y Competitividad), en el desarrollo de nuevas plantaciones superintensivas de

albaricoque, ciruela y melocotón con poda mecánica para la formación en seto y recolección

(con destino industria) mediante máquinas cabalgantes.

METODOLOGIA:

El día 8 de mayo de 2014, procedimos a la plantación, implantando la superficie de una

hectárea, proporcionalmente con las especies de melocotonero Andros, ciruela Claudia de

Tolosa y albaricoque Portici.

El marco empleado ha sido de 3,5 metros de calle por 1 metro entre plantas.

El patrón utilizado Rootpac 20.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que se trata de las primeras recolecciones de estas experiencias y a la

vista de los resultados, podemos concluir señalando aspectos muy relevantes:

1ª La recolección de fruta dulce con destino industrial en plantaciones superintensivas en seto,

con patrón Rootpac 20 y recolección mediante máquinas cabalgantes, es viable en ciruela.

2º En melocotonero y albaricoquero, deberemos buscar variedades con maduración agrupada

o trabajar en formaciones planas que la favorezcan. De momento el sistema no es viable.

3º En el futuro, las máquinas cabalgantes, deberán sufrir adaptaciones a estos nuevos

sistemas de cultivo, mejorando los sistemas de transporte y descarga.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 9 | 22

4º A la espera de seguir validando estos resultados en años venideros, la experiencia a día de

hoy es alentadora, en el sentido que parecen confirmarse las expectativas creadas en torno a

estos sistemas.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 10 | 22

PERAL, COMPARAR RESULTADOS ENTRE PODA MECÁNICA Y MANUAL SOBRE

VARIOS SISTEMAS DE FORMACIÓN EN CONFERENCIA

OBJETIVOS:

Una vez terminado el ensayo de diferentes marcos de plantación y sistemas de formación en

pera Conferencia y dada la coyuntura de precios ajustados, en este cultivo, pensamos que

sería interesante el estudio de la técnica de poda, mediantes sierra mecánica de discos, en

comparación con la manual.

El objetivo no es otro que la simplificación de la tarea de poda y la reducción de costes,

estudiando a la vez su influencia sobre la producción y la calidad de ésta.

METODOLOGIA:

Se comparan cuatro variantes y tres sistemas de poda, en parcelas elementales de 90 m2 y

tres repeticiones.

RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

Las variantes con poda mecánica, han tenido una producción más baja con respecto a las

mismas variantes con poda manual. Por el contario el calibre obtenido ha sido, de media,

superior en las variantes con poda mecánica de discos.

Con los resultados actuales, es más interesante la poda manual que la mecánica, incluso

teniendo en cuenta el sobre coste de la primera con respecto a la segunda.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 11 | 22

PERAL: CULTIVO CON DESTINO A INDUSTRIA Y RECOLECCIÓN CON MÁQUINAS

CABALGANTES.

OBJETIVOS:

En fruticultura, la recolección manual de los frutos suele representar un alto coste económico

así como un motivo de estrés para el productor por el corto periodo de tiempo que se tiene para

realizarla y por la exigencia en mano de obra que conlleva.

La investigación del INTIA en procesos mecánicos que permitan la recolección de los frutos,

siempre ha sido y sigue siendo un objetivo. Gracias a esta investigación, en Navarra, somos

autosuficientes en arañones, base de nuestra popular bebida pacharán y tenemos

explotaciones con cultivos de ciruelas, cerezo o membrillo recolectados mecánicamente

mediante vibradores acoplados a paraguas invertidos.

En el año 2014, INTIA y Agromillora se pusieron a trabajar conjuntamente, bajo el amparo de

un proyecto CDTI, en el desarrollo de nuevas plantaciones superintensivas de albaricoque,

ciruela y melocotón con poda mecánica para la formación en seto y recolección (con destino

industria) mediante máquinas cabalgantes.

Con éstos antecedentes y teniendo en cuenta que en Navarra la empresa agroalimentaria

Iberfruta, consume cantidades muy importantes de pera Willianas, decidimos investigar con el

mismo enfoque de las especies anteriores, en la puesta a punto de la recolección mecanizada

de la pera willians con destino industria.

METODOLOGIA:

Una sola variedad, Willians, con dos sistemas de poda. Formación en V partiendo de un solo

eje y seto libre con podas mecánicas.

RESULTADOS:

ENSAYO RECOLECCIÓN MECÁNICA PERAL- SARTAGUDA

PLANTACION: Febreo de 2014

MARCO: 3 X 1,20

PRODUCCIÓN 2016-17 CALIBRE MEDIO

FORMACIÓN 2016 2017 2016-17 1

* Tener en cuenta que sobre ésta variante se intentó hacer un cordon simple y que al no resultar,

se recondujo a formación libre en seto, lo cual explica el retraso en la entrada en producción.

V

6.603 10.928 17.531 65,35

KGS./HA.

SETO LIBRE

0 3.423 3.423 66,25

CONCLUSIONES:

En peral la eliminación de fungicidas en post-cosecha, dificulta la conservación de los frutos en

espera de su elaboración, ya que los daños sufridos por los frutos, se necrosan e invalidan el

producto. Para evitarlos, las máquinas cabalgantes utilizadas en la recolección, deben sufrir

cambios que mejoren la recepción de los frutos, en el sentido de disminuir el número y la

intensidad de los golpes. Por el momento la producción obtenida no llega a la calidad exigida

por la agroindustria.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 12 | 22

ARAÑÓN: COLECCIÓN DE VARIEDADES DE SARTAGUDA

OBJETIVOS:

La observación de las selecciones obtenidas hasta ahora, nos ha servido para determinar la

alta variabilidad existente entre los diversos ecotipos, sobre todo en los aspectos de porte,

producción, tamaño de fruto, etc., así como en las características que confieren al líquido de

maceración. De ahí el interés por buscar nuevos ecotipos que mejoren sus características

desde el punto de vista agronómico e industrial.

Actualmente solo nos queda la plantación de 2005, en la que se incluyen las mejores

selecciones obtenidas en experiencias anteriores.

METODOLOGIA:

Se comparan nueve ecotipos con cinco árboles por repetición y tres repeticiones.

RESULTADOS:

Al ser variedades ya conocidas de plantaciones anteriores, nos limitamos a tomar datos de

floración y de comportamiento agronómico, pero sin datos cuantitativos de producción.

CONCLUSIONES:

Actualmente este campo se mantiene por petición del Consejo Regulador del Pacharán

Navarro y su objetivo no es otro que el de disponer de plantas madres para la toma de material

vegetal que sirva para futuras plantaciones.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 13 | 22

PISTACHO, DEMOSTRACIÓN DE CULTIVO EN REGADIO

OBJETIVOS:

En 1988 iniciamos la experimentación de esta especie con dos campos, uno en Fitero

(secano) y otro en regadío (Cadreita). Estos campos se mantuvieron hasta 1997, obteniendo

cuatro cosechas. A partir de este año los campos fueron levantados por:

La planta era suministrada a raíz desnuda, lo que provocó el 44,7 % de faltas en la primera

plantación de Cadreita. Además en la reposición de plantas volvían a aparecer el mismo

porcentaje de faltas.

Aparecieron numerosas confusiones en el material suministrado, no coincidiendo en

muchos casos las características varietales conocidas por la bibliografía, con las

producciones obtenidas en campo.

No había nadie que suministrara plantas de calidad para realizar nuevas plantaciones.

No existía nadie que comercializara frutos.

Actualmente las circunstancias han cambiado, y es por lo que en 2008 decidimos implantar un

nuevo campo demostrativo y estudiar su viabilidad.

METODOLOGIA:

El campo tiene una superficie de unos 2000 m2 y está en regadío por gotero.

Año de plantación: 2008

Marco: 6 x 4

Una sola variedad (Kerman) con distintos orígenes

Planta de un viverista de Lérida

Planta de origen USA (plantada en 2009)

Polinizadores: Peters y 02-18.

RESULTADOS:

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 14 | 22

Han pasado diez años desde la plantación y las conclusiones obtenidas son:

Nuestra climatología ralentiza la entrada en producción, ya de por si lenta, de este cultivo.

Las producciones obtenidas, en los dos últimos años, se acercan bastante a las que la

bibliografía habla como objetivo. Habrá que observar algún año más para ver si se

mantienen en el tiempo.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 15 | 22

ALMENDRO: DEMOSTRACIÓN DE PLANTACIÓN SUPERINTENSIVA Y RECOLECCIÓN

MEDIANTE MÁQUINAS CABALGANTES

OBJETIVOS:

La comercialización de nuevos patrones enanizantes, entre los que destaca la serie Rootpac

de Agromillora Iberia, S.L., ha abierto una nueva posibilidad de cultivo, con criterios similares

a los vividos en los últimos años en el olivo, es decir, plantaciones superintensivas con

formación en seto y recolección con vendimiadora.

Con el fin de conocer el potencial productivo y familiarizarnos con estas nuevas técnicas,

implantamos en 2014 un nuevo campo demostrativo en la finca del Gobierno de Navarra en

Sartaguda, en colaboración con Agromillora.

Se pretende conocer:

Tiempos y costos de producción.

Potencial productivo.

Posibilidad de realizar la recolección de forma mecanizada mediante máquinas cabalgantes.

Estudiar la viabilidad económica del sistema.

METODOLOGIA

En febrero de 2014 procedimos a la implantación de 1000 m2, con la variedad Lauranne y

patrón Roopac 20.

El marco empleado ha sido de 3 metros de calle por 1,2 metros entre plantas.

RESULTADOS:

DEMOSTRACIÓN CULTIVO INTENSIVO DE ALMENDRO Y RECOLECCIÓN MEDIANTE VENDIMIADORAS

Lauranne 925 1.394 2.319 31 1 7

Pipas

dobles %

2016-17

% Pelonas

2016-17

PRODUCCIÓN POR HA.

2016 2017 2016-17

PLANTACIÓN EN SARTAGUDA FEBRERO 2014

TIPO PLANTA: MOTTE 5 X 5

MARCO 3 X 1,2

Nº TOTAL PLANTAS 266

SUPERFICIE: 960 M2

VARIEDADES

Rendi.en

pipa (%)

Media

2016-17

CONCLUSIONES

La producción de los años 2016-17 se ha visto disminuida por la pérdida de flores como

consecuencia de temperaturas bajas. Pese a esto, se han logrado producciones de 925 y 1.394

Kg. de pipa por hectárea, cantidades muy importante si se compara con plantaciones

tradicionales en vaso, aunque un poco bajas respecto a los objetivos marcados.

Presuponiendo una producción muy superior sin las adversidades climáticas y teniendo en

cuenta la facilidad de manejo mediante la mecanización de la poda y la recolección, podemos

ser optimistas respecto a la viabilidad económica de este tipo de plantaciones, lo que habrá

que confirmar en los próximos años.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 16 | 22

LAVADO DE LAS ACEITUNAS PREVIO A SU MOLTURACIÓN COMO MEDIDA DE EVITAR

RESIDUOS DE PESTICIDAS

ANTECEDENTES

En el otoño de 2015 se detectó la presencia de residuos de prosulfocarb en las aceitunas

recolectadas. Prosulfocarb es un herbicida que se aplica en otoño (en pre-emergencia o post-

emergencia temprana) a los cereales de invierno para el control del ballico.

Se ha considerado que la deriva directa en el momento de la aplicación es la causa más

probable de la contaminación de las aceitunas, por lo que la aplicación de este herbicida ha

sido regulada por la Resolución 969/2016, de 20 de septiembre.

El herbicida prosulfocarb tiene una gran volatilidad aunque expertos de las firmas fabricantes

de este producto descartan la contaminación del olivar a través de la atmósfera.

OBJETIVOS

Se pretende someter la aceituna proveniente de una parcela donde se han detectado residuos

de prosulfocarb a diferentes procesos de lavado con agua para comprobar su eficacia en la

reducción del residuo.

METODOLOGIA:

Sobre una partida de aceituna recolectada en la que se habían detectado residuos de

prosulfocarb, se realizaron varios lotes del mismo peso que se sometieron a distintos procesos

de lavado con agua.

En primer lugar se limpió cada lote de hojas y ramas para lavarse seguidamente. Después se

dejaron escurrir y se obtuvieron dos muestras de cada lote, una se envió al laboratorio para

analizar los residuos y otra se molturó por el método Abencor en La Almazara del Ebro y se se

envió a un laboratorio acreditado para analizar residuos de pesticidas en el aceite obtenido.

Descripción de los tratamientos

CÓDIGO Tratamiento Presión Tiempo

1 Testigo, aceituna sin lavar

2 Ducha Mínima 1 minuto

3 Inmersión y ducha a continuación Mínima 1 minuto + 1 minuto

4 Lavado con manguera Media 1 minuto

5 Lavado con agua a presión Alta 1 minuto

6 Inmersión 10 minutos

7 Inmersión 30 minutos

RESULTADOS

Los resultados de la analítica de residuos en aceituna se recogen en la tabla siguiente:

CÓDIGO Tratamiento Presión Tiempo Residuos (mg/kg)

Prosulfocarb Fenamifos

1 Aceituna sin lavar 0,120

2 Ducha Mínima 1 minuto 0,120 0,011

3 Inmersión y 1 minuto + 0,130 0,011

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 17 | 22

ducha a continuación Mínima 1 minuto

4 Lavado con manguera Media 1 minuto 0,120

5 Lavado con agua a

presión Alta 1 minuto 0,120

6 Inmersión 10 minutos 0,170

7 Inmersión 30 minutos 0,220

Sobre 195 materias activas diferentes, solo se detectaron dos materias activas. Prosulfocarb se

detectó en todas las muestras analizadas. En dos casos, también se ha detectado fenamifos

pero en valores muy próximos al límite de determinación (0,010 mg/kg).

Los resultados de la analítica de residuos en aceite se recogen en la tabla siguiente:

CÓDIGO Tratamiento Presión Tiempo Residuos (mg/kg)

Prosulfocarb

1 Aceituna sin lavar 0,345

2 Ducha Mínima 1 minuto 0,320

3 Inmersión y

ducha a continuación

Mínima

1 minuto +

1 minuto 0,316

4 Lavado con manguera Media 1 minuto 0,308

5 Lavado con agua a

presión Alta 1 minuto 0,330

6 Inmersión 10 minutos 0,490

7 Inmersión 30 minutos 0,540

El método Abencor no obtiene el rendimiento en aceite que se puede obtener en los procesos

industriales para la extracción del aceite pero es perfectamente válido para el objetivo del

ensayo. Solo se analizó la presencia de prosulfocarb.

Prosulfocarb es una materia activa liposoluble por lo que se arrastra en el proceso de

extracción y aparece como un residuo más concentrado en el aceite que lo que estaba en las

aceitunas originalmente.

Casualmente, y aunque no se realiza ningún tipo de análisis estadístico, cuando la aceituna ha

estado inmersa en agua durante 10 minutos o más, los valores detectados han sido superiores,

tanto en el análisis realizado sobre la aceituna como en el análisis de los aceites.

CONCLUSIONES

El lavado con agua de las aceitunas después de la recolección es un método ineficaz para

reducir los residuos de prosulfocarb

Al aumentar el tiempo de lavado, el residuo de prosulfocarb se ha incrementado, sin

encontrarse ninguna explicación de este hecho.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 18 | 22

PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL OLIVAR POR EL HERBICIDA PROSULFOCARB

ANTECEDENTES

En el otoño de 2015 se detectó la presencia de residuos de prosulfocarb en las aceitunas

recolectadas. Prosulfocarb es un herbicida que se aplica en otoño (en pre-emergencia o post-

emergencia temprana) a los cereales de invierno para el control del ballico.

Se ha considerado que la deriva directa en el momento de la aplicación es la causa más

probable de la contaminación de las aceitunas, por lo que la aplicación de este herbicida ha

sido regulada por la Resolución 969/2016, de 20 de septiembre.

El herbicida prosulfocarb tiene una gran volatilidad aunque expertos de las firmas fabricantes

de este producto descartan la contaminación del olivar a través de la atmósfera.

OBJETIVOS

Se pretende desarrollar una experiencia consistente en cubrir un olivo adulto con un “paraguas”

para descartar la posibilidad de arrastre por la lluvia del prosulfocarb presente en la atmósfera.

METODOLOGIA:

Se eligió una parcela en Dicastillo de acuerdo al tamaño de los árboles y las dimensiones del

“paraguas”.

Ficha del ensayo

Variable/s a estudiar: Cubierta de un olivo con un “paraguas”

Diseño: 2 tratamientos y 2 repeticiones

Tamaño parcela/unidad elemental: 10 m2

Dimensiones del ensayo: 200 m2

Agricultor/ganadero colaborador: Jose Joaquín Garnica

Situación: Dicastillo, polígono 5, parcela 736, recinto 3.

Situación de la parcela de ensayo

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 19 | 22

Croquis del ensayo

Encinos

Olivar Viña

1

2

1

2

1

Descripción de los tratamientos

1.- Testigo sin cubrir

2.- Olivo cubierto con el “paraguas”

Vista del ensayo

El manejo de la parcela fue el habitual en la zona hasta el inicio del ensayo. Se cubrieron dos

olivos con una jaima cada uno a modo de paraguas el día 27 de octubre de 2016, momento en

que se tomó la primera muestra de aceitunas de manera homogénea por toda la parcela de

ensayo. Entre los dos olivos cubiertos quedaba uno sin cubrir a modo de testigo, junto con los

olivos anterior y posterior dentro de la misma línea de plantación.

Se tomaron dos muestras de cada olivo en diversas fechas y se llevaron inmediatamente a

laboratorio para realizar un análisis multirresiduo por cromatografía de gases y cromatografía

de líquidos que incluye unas 200 materias activas entre las que se incluye prosulfocarb.

RESULTADOS

Se utiliza como referencia la estación climática de Arróniz, distante algo menos de 7 km en

línea recta del ensayo.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 20 | 22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

Pre

cip

itac

ión

(l/m

2)

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Arróniz, clima del 26/10/16 al 31/12/16

En el periodo de desarrollo de la experiencia la precipitación acumulada ha sido de 130 l/m2,

destacando tres episodios. Después de un inicio de otoño muy seco entre los días 4 y 8 de

noviembre se recogieron 35 l/m2; los días 20 y 23 de noviembre se recogieron 80 l/m

2 y el mes

de diciembre con solo 14 l/m2 pero en una situación de niebla persistente.

Las parcelas colindantes a la del ensayo no se habían tratado con prosulfocarb en el momento

de iniciar la experiencia. Estas parcelas ofrecen una zona de protección de la parcela de olivar

de un mínimo de 150 m de anchura.

Comparación entre tratamientos

El 12 de diciembre se recolectaron las aceitunas entregándose una muestra de cada árbol al

laboratorio para la analítica de residuos de pesticidas con el siguiente resultado.

PARCELA Tratamiento Prosulfocarb

(mg/kg)

Ometoato

(mg/kg)

101 Testigo 0,040 <0,010

102 Paraguas 0,063 0,013

103 Testigo 0,016 <0,010

104 Paraguas 0,069 0,021

105 Testigo 0,072 <0,010

Media Paraguas 0,066 0,017

Media Testigo 0,041 <0,010

LMR Aceituna de almazara 0,020 2,000

La analítica de las aceitunas de la parcela detecta la presencia de residuos de dos materias

activas, dimetoato (o su metabolito ometoato) aplicado en el mes de septiembre al cultivo y

prosulfocarb, no aplicado al cultivo. Sin ser datos concluyentes ni tener ningún significado

estadístico, se observa

En el caso de dimetoato, la degradación ha sido completa en los árboles testigo,

mientras que todavía hay presencia del metabolito ometoato en los árboles cubiertos

por el paraguas, probablemente por recibir una menor radiación solar.

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 21 | 22

En el caso de prosulfocarb, se ha detectado su presencia en todas las muestras

analizadas, con valores ligeramente superiores en los árboles cubiertos por el

paraguas. Debe entenderse que el prosulfocarb no ha llegado a las aceitunas como

consecuencia de un arrastre por la lluvia desde la atmósfera.

El LMR establecido en la Unión Europea para aceitunas de almazara es de 0,02 mg/kg de

prosulfocarb y 2,0 mg/kg en el caso de dimetotato (expresado como suma de dimetoato y

ometoato).

Comparación dentro del mismo árbol

En esa misma fecha se tomaron dos muestras de cada árbol cubierto con el paraguas, una de

la zona baja de la copa y otra de la zona alta, mejor protegida por la cubierta.

PARCELA Tratamiento Zona del árbol Prosulfocarb Ometoato

102 Paraguas Baja 0,063 0,013

102 Paraguas Alta 0,058 0,011

104 Paraguas Baja 0,069 0,021

104 Paraguas Alta 0,110 0,025

Media Paraguas Baja 0,066 0,017

Media Paraguas Copa 0,084 0,018

Los valores correspondientes a las aceitunas recogidas en la copa del árbol presentan valores

superiores, aunque no se deben interpretar significativos debido a la variabilidad de los datos.

Evolución de residuos en aceituna

En la misma parcela de la experiencia se tomaron muestras de aceitunas de árboles de las dos

filas del oeste puesto que era la zona de la parcela más próxima a cultivos que ya se habían

sembrado en el momento de iniciar la experiencia. El muestreo se repitió en tres fechas

posteriores lo que permite tener una idea de la variación de residuos de pesticidas a lo largo

del tiempo.

Fecha Tratamiento Prosulfocarb Ometoato Dimetoato Dimetoato

+ ometoato

27/10/16 Testigo 0,018 0,240 0,029 0,269

27/11/16 Testigo 0,054 <0,010 <0,010 <0,010

12/12/16 Testigo 0,057 0,021 <0,010 0,021

24/12/16 Testigo 0,062 <0,010 <0,010 <0,010

En el caso de Dimetoato (dimetoato + ometoato), el contenido inicial se ha reducido

considerablemente, hasta desaparecer completamente en la última fecha de muestreo,

momento en que se recolectó la parcela. En una fecha de muestreo intermedia se detectó esta

materia activa. Se interpreta que es consecuencia del propio muestreo. El contenido de

residuos de esta materia activa siempre ha estado por debajo del LMR establecido para

aceituna de almazara en Europa.

El caso de prosulfocarb ha sido diferente. Sorprende que antes de iniciar la experiencia el 27

de octubre, ya estaba presente en el cultivo, aunque en baja proporción y que los niveles se

Actividades de experimentación en frutales 2017

Página 22 | 22

hayan multiplicado por tres en el momento de la maduración. Se interpreta una acumulación

por dos vías posibles:

Por un lado la posibilidad de que se hayan producido nuevos aportes de prosulfocarb (hasta

final de noviembre) y

por otro, la reducción de agua en el proceso de maduración que significa una concentración

del herbicida en el fruto.

Ambas opciones han tenido parte de explicación en el proceso, aunque no se puede valorar la

proporción de cada una de ellas.

CONCLUSIONES

La presencia de residuos de dimetoato y su metabolito ometoato, insecticida utilizado en el

cultivo para el control de mosca, a estado por debajo del LMR autorizado, hasta

desaparecer completamente en el momento de la recolección.

Se han detectado residuos de prosulfocarb en aceituna, aunque en una proporción muy

baja, desde el inicio de la experiencia a pesar de que no se había aplicado este producto en

las parcelas del entorno de la experiencia.

La concentración de residuos de prosulfocarb en aceituna ha ido aumentando hasta un

máximo en el momento de la recolección.

Se debe entender que la deriva directa en el momento de aplicación de prosulfocarb a los

cereales no es la vía de contaminación de las aceitunas en este ensayo.

No se ha podido determinar la fuente de contaminación, pero parece demostrado que no es

consecuencia de un arrastre desde la atmósfera por las lluvias en el periodo de maduración.