3
Física y Química 4º ESO Curso 2010-11 Actividades de repaso Tema 0: El trabajo científico 1. Enumera y comenta brevemente las etapas del trabajo o método científico. 2. Define los siguientes conceptos, desde el punto de vista científico, y pon ejemplos de cada uno de ellos: a) Hipótesis; b) Teoría; c) Ley; d) Magnitud; e) Unidad; f) Magnitud escalar; g) Magnitud vectorial. 3. ¿Cuáles son los principales riesgos que encontramos al trabajar en un laboratorio? ¿Qué normas básicas de seguridad debemos seguir en el laboratorio? 4. Escribe en una tabla las magnitudes fundamentales del SI, sus unidades y sus símbolos. 5. Expresa en unidades SI las siguientes cantidades utilizando notación científica: a. 23 µs b. 0,032 Mm c. 3 Ts d. 0,5 mA e. 450 mm f. 360 mg g. 540 ns h. 950 pg 6. Cambia las siguientes medidas a las unidades indicadas, expresándolas en notación científica: [Utiliza factores de conversión y recuerda 1 mL = 1 cm 3 y 1 L = 1 dm 3 ] a. 100 km h a m s b. 150 cm 2 am 2 c. 0,0025 m 2 amm 2 d. 480 cd cm 2 a cd m 2 e. 25 Lam 3 f. 1,2 g cm 3 a kg m 3 g. 3,2 g L a kg m 3 h. 250 mm min a m s i. 4,5 mg L a g mL 7. Describe los tipos de errores que podemos cometer al realizar una medida y la forma de minimizarlos. Tema 1: El movimiento y su descripción. 8. Define los siguientes conceptos: a) Sistema de referencia; b) Trayectoria; c) Desplazamiento; d) Posición de un móvil; e)

Actividades de repaso 4º eso temas 0 y 1 introducción al trabajo científico, el movimiento y su descripción

  • Upload
    sunaes

  • View
    2.360

  • Download
    23

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de repaso 4º eso temas 0 y 1 introducción al trabajo científico, el movimiento y su descripción

Física y Química 4º ESO Curso 2010-11Actividades de repaso

Tema 0: El trabajo científico

1. Enumera y comenta brevemente las etapas del trabajo o método científico.2. Define los siguientes conceptos, desde el punto de vista científico, y pon ejemplos de cada

uno de ellos: a) Hipótesis; b) Teoría; c) Ley; d) Magnitud; e) Unidad; f) Magnitud escalar; g) Magnitud vectorial.

3. ¿Cuáles son los principales riesgos que encontramos al trabajar en un laboratorio? ¿Qué normas básicas de seguridad debemos seguir en el laboratorio?

4. Escribe en una tabla las magnitudes fundamentales del SI, sus unidades y sus símbolos.5. Expresa en unidades SI las siguientes cantidades utilizando notación científica:

a. 23 µs b. 0,032 Mm c. 3 Ts d. 0,5 mA

e. 450 mm f. 360 mg g. 540 ns h. 950 pg

6. Cambia las siguientes medidas a las unidades indicadas, expresándolas en notación científica: [Utiliza factores de conversión y recuerda 1 mL = 1 cm3 y 1 L = 1 dm3]

a. 100kmhams

b. 150cm2am2 c. 0,0025m2amm2

d. 480cd

cm2acd

m2 e. 25 Lam3 f. 1,2

g

cm3akg

m3

g. 3,2gLakg

m3 h. 250

mmmin

ams

i. 4,5mgLagmL

7. Describe los tipos de errores que podemos cometer al realizar una medida y la forma de minimizarlos.

Tema 1: El movimiento y su descripción.

8. Define los siguientes conceptos: a) Sistema de referencia; b) Trayectoria; c) Desplazamiento; d) Posición de un móvil; e) Distancia recorrida; f) Velocidad; g) Velocidad media; h) Velocidad instantánea.

9. Un tren parte de Barcelona a las 10.00 horas con destino a Madrid. Si recorre los 620 km que separan ambas ciudades a una velocidad media de 155 km/h, calcula: a) ¿Cuánto tardará el llegar? B) ¿A qué hora hay que esperar la llegada del tren a su destino?

10. Un automóvil parte de la ciudad A a las 16.00 h y llega la ciudad B a las 17.45 h. A las 18.45 h, el automóvil sale de B y regresa a A a las 20.15 h. Si A y B distan 189 km, calcula la velocidad media: a) A la ida; b) A la vuelta; c) En todo el recorrido.

11. Un ciclista gira en una pista circular de 300 m de longitud. ¿Qué espacio ha recorrido tras media vuelta? ¿Cuál ha sido su desplazamiento?

12. Una rana de un salto. Tomando como origen su posición inicial, dibuja su trayectoria y, en su punto más alto, los vectores de posición y velocidad instantánea. Representa también el vector desplazamiento desde ese punto al de llegada nuevamente al suelo.

13. La gráfica s-t de un movimiento rectilíneo uniforme es:

Page 2: Actividades de repaso 4º eso temas 0 y 1 introducción al trabajo científico, el movimiento y su descripción

Determina: a) La posición inicial del móvil; b) Su velocidad; c) Su ecuación del movimiento.

14. La gráfica s-t de MRU es:

Determina su ecuación del movimiento.15. Razona si el movimiento es uniforme o variado en cada uno de los tramos de la gráfica de la

figura. ¿Es posible realizar alguna afirmación sobre la trayectoria del móvil?

16. Un cuerpo se mueve sobre una línea recta según la siguiente gráfica s-t. Determina, para cada tramo, el tipo de movimiento y su velocidad media. ¿En qué tramos coincidirá la velocidad media con la velocidad instantánea?

Page 3: Actividades de repaso 4º eso temas 0 y 1 introducción al trabajo científico, el movimiento y su descripción

17. Un ciclista que está en el pueblo A queda con otro que está en el pueblo B, que se encuentra a 27 km. Los pueblos están unidos por una carretera recta. Los dos ciclistas salen a la vez, uno al encuentro del otro. El que está en el pueblo A lleva una velocidad de 36 km/h y el del B va a 18 km/h. Tomando como positiva la dirección del que sale del pueblo A: a) Representa las graficas s-t y v-t de los dos ciclistas; b) Calcula su desplazamiento y el espacio recorrido cuando se encuentran.

18. En una recta de un hipódromo dos caballos disputan el final de una carrera. Se encuentran separados 30 m, siendo la velocidad del más adelantado 8 m/s y la del otro 9 m/s. ¿A qué distancia mínima se ha de encontrar la meta para que gane el caballo que marcha en segundo lugar?