161

actividades dientin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dientin infantil

Citation preview

Page 1: actividades dientin
Page 2: actividades dientin

P R O P U E S TA D I D Á C T I C A

PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL

EN EL ÁMBITO ESCOLAR

“Programa Aprende a Sonreír”

CONSEJERÍA DE SALUD.Dirección General de Salud Pública y Participación.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.

Page 3: actividades dientin
Page 4: actividades dientin

PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL

EN EL ÁMBITO ESCOLAR

“Programa Aprende a Sonreír”

P R O P U E S TA D I D Á C T I C A

Page 5: actividades dientin

Iª EdiciónIª Reimpresión 2004Título: Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito

Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Edita: Junta de AndalucíaConsejería de Salud

Autores:Varón García, T; del Pino Bermúdez, M.C.; Ayuso Moreno, C.;Diéguez Valencia, E.; Pascual Codeso, Fco. J.; Lozano Molina, M.;Escalera de Andrés, C.; Lozano Navarrete, M.; Sanjuan Lozano, P.;Garcia Sádaba, I.; Cebrian Valero, T.; Bello Moreno, F.; Gálvez García, J.;de la Guerra Irazu, S.; López Pérez, P.; Barrero García, M.L.;Fernández-Regatillo Ruíz, L.M.; Moreno Roldán, A.

Depósito Legal: I.S.B.N.: 84-8486-113-9Diseño, Maquetación: A.G. Novograf S.A.Impresión: Forma animada, S.L.L.

PROMOCIÓN de la salud bucodental en el ámbito escolar: “programa aprende a sonreír”:propuesta didáctica / [autores, Varón García,T... et al.]. -- 1ª ed., 1ª reimp..--[Sevilla]: Consejería de Salud, 2004

159 p.: il. col.;30cmEn port.: Dirección General de Salud

Pública y Participación, Consejería de Salud;Dirección General de Ordenación y EvaluaciónEducativa, Consejería de Educación.

ISBN 84-8486-113-91. Educación en salud dental 2. Higiene

bucal 3. Salud escolar 4. Materiales deenseñanza I. Varón García, T. II. Andalucía.Dirección General de Salud Pública yParticipación III. Andalucía. DirecciónGeneral de Ordenación y Evaluación EducativaIV. Andalucía. Consejería de SaludWU 113.6

Page 6: actividades dientin

A g ra d e c i m i e n to s

El equipo responsable de la elaboración de este material didáctico quiere destacar la importancia de la implicación y del trabajo en equipo de todas y todos los participantes en el proyecto “Enséñale a sonreír” en la provincia deCórdoba, durante los últimos siete años de implementación en los centros escolares, destacando el esfuerzo realizado por los profesionales y las profesionales de Educación y de Salud, consiguiendo elevar la calidad de laeducación y contribuyendo a la Promoción de la Salud de los niños y niñasandaluces.

A todas y todos, nuestro agradecimiento.

Page 7: actividades dientin
Page 8: actividades dientin

Í N D IC E

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. PROPUESTA DE DESARROLLO CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Tratamiento educativo a partir de centros de interés y transversalidad . . . 11La inflación de contenidos del currículum: importancia de lametodología para el tratamiento integrado de las diferentes temáticas que se desarrollen desde los centros escolares . . . . . . . . . . . 12Orientaciones didáctico-metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Sugerencias para la concreción curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Educación infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Primer ciclo de educación primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Segundo y tercer ciclo de educación primaria . . . . . . . . . . . . . . 21

3. EJEMPLIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Investigación escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Proyecto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Centro de interés o tópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Campaña de sensibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4. LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Métodos y técnicas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

ANEXO: DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS PROPUESTAS . . . . . . . . . . . . . 37

Encuesta sobre salud bucodental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Hábitos higiénicos de salud bucodental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Hábitos de alimentación y dieta no "cariógena". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Aprendo a comer sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Semana o día de… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Desayuno mediterráneo y dieta equilibrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Taller de limpieza y cepillado dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Visitamos al/la dentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Visita a una panadería y/o molino de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Taller de plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Taller de poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Taller de teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Carta o boletín a padres y madres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Videofórum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Page 9: actividades dientin
Page 10: actividades dientin

9

La presente guía ofrece al profesorado que trabaja en el marco del Programa “Aprende a Sonreír”, unapropuesta que se ha elaborado y conformado a partir de las acciones que se han desarrollado desdeuna estrategia parecida, que a lo largo de seis cursos se ha venido implementando en colegios públicosde Educación Primaria y centros de Infantil y Primaria de la provincia de Córdoba.

Esta guía, agrupa una propuesta conjunta en la que se desarrollan los contenidos educativos básicos delPrograma a partir de una secuencia, que partiendo de la etapa de Educación Infantil hace un recorridopor cada uno de los tres ciclos de Educación Primaria.

Se ha estructurado partiendo de una metodología de desarrollo curricular en el que se apunta el tratamien-to educativo desde distintos centros de interés y la transversalidad, como marco de referencia oportuno.

Seguimos concretando en estrategias educativas adaptadas al Programa “Aprende a Sonreír”, habiendoseleccionado a tal efecto: Investigación escolar; Proyecto de trabajo; Centro de interés o tópico yCampaña de Sensibilización.

Posteriormente se anexa una programación tipo de las temáticas que se relacionan a continuación, ilus-tradas a su vez con fichas concretas secuenciadas por niveles educativos, susceptibles de ser tratadosen las etapas de Infantil y Primaria.

Temáticas seleccionadas:

- Encuesta sobre salud bucodental.- Hábitos higiénicos de salud bucodental.- Hábitos de alimentación y dieta no “cariógena”.- Aprendo a comer sano.- Semana o día de... - Desayuno mediterráneo y dieta equilibrada.- Taller de limpieza y cepillado dental.- Visitamos al/la dentista.- Visita a una panadería y/o molino de aceite.- Taller de plástica.- Taller de poesía.- Taller de teatro.- Carta o boletín a padres y madres.- Videofórum: “Dientín” “Érase una vez los dientes”.

La propuesta se cierra con unas reseñas sobre evaluación, ilustradas con ejemplificaciones de algunas téc-nicas concretas adaptadas al Programa.

1. Introducción

Page 11: actividades dientin
Page 12: actividades dientin

La interdisciplinariedad y la intersectorialidad junto con la participación y coordinación, constituyen dosrequisitos básicos para la PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL MEDIO ESCOLAR. Las estructuras, tanto orgá-nicas como funcionales, relacionadas con la salud de los escolares en el Sistema Sanitario y Educativo,son múltiples y variadas, (Programas de Salud Escolar con los subprogramas de Educación para la salud,vacunaciones, entornos y exámenes y Programa salud bucodental de los Distritos Sanitarios.., Formacióny Asesoramiento de C.E.P.s y E.O.E.s a través de los planes anuales de formación y orientación educati-va...) constituyendo un rico entramado de relaciones, imposible de aglutinar en una estructura jerárquicapero con necesidad de racionalizar.

Para aprovechar este enorme potencial, podemos ir creando en los centros, estructuras y mecanismosde coordinación abiertos y flexibles, que permitan aglutinar las demandas procedentes de las distintasinstancias; ofreciendo una alternativa al aluvión de programas inconexos que recaen sobre la escuela.

Nuestra propuesta de trabajo interdisciplinar e intersectorial se puede vertebrar a partir del Programa“Aprende a Sonreír”, que podrá articular en su desarrollo los distintos aspectos formativos, de asesora-miento y aprovechamiento de los recursos disponibles, en materia de Promoción de la Salud, suscepti-bles de revertir positivamente en los procesos educativos de las Etapas de Infantil y Primaria.

Tratamiento educativo a partir de centros de interés y transversalidad

La Educación para la Salud, como herramienta de promoción, va mas allá de la modificación de los com-portamientos individuales. Su influencia tiene que llegar hasta el ambiente y las instituciones.

La salud, es la resultante de múltiples factores. Su promoción exige un planteamiento integral, con estra-tegias interrelacionadas que se potencian entre sí.

Para poder desarrollar estas estrategias es necesario iniciar todo un proceso de formación y conciencia-ción, dirigido a despertar en la población el interés por la salud y la asunción de la responsabilidad indi-vidual y colectiva en su protección y fomento.

Se trata en definitiva de conseguir que la población,

Sea cada vez más autónoma en el cuidado de su salud. Favoreciendo tanto el autocuidadocomo la relación de ayuda.

Adopte estilos de vida más saludables.

Esté dispuesta a implicarse individual y colectivamente en la transformación del entorno naturaly social, con el fin de crear condiciones más sanas para todos.

11

Propuesta de desarrollo curricular2.

Page 13: actividades dientin

En Andalucía se establece la organización y el funcionamiento de los programas sobre Educación enValores y Temas Transversales del currículo por Orden del 19 de diciembre de 1995. En ella se articulanlas áreas transversales en torno a cuatro programas: Educación para la Vida en Sociedad (Programa VIVIRJUNTOS) Educación Ambiental (Programa ALDEA), Coeducación (Programa A LA PAR) y Educación parala Salud (Programa Vida).

El desarrollo de la Educación para la Salud en Andalucía, está recogido además en los Decretos105/1992 y 107/1992 de 9 de junio, que fijan el currículo de la Educación Primaria y la Educación Infantilen nuestra comunidad y contemplan la Educación para la Salud en los objetivos generales de Etapa, enlas introducciones a las áreas y en los criterios de evaluación.

Además de la justificación normativa, es importante que tengamos en cuenta el potencial educativoque tienen las transversales en general y la educación para la salud en particular. Con un trata-miento adecuado de las mismas, se pueden incrementar notablemente los niveles de motivación delalumnado, se puede facilitar la participación de la comunidad educativa y coadyuvar, en suma, a laconsecución de objetivos y contenidos curriculares.

12 Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

CUADRO 1. APORTACIONES FUNDAMENTALES DE LAS ÁREAS Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUDAL CURRÍCULUM

MATERIA/ÁREA

- CONCEPTOS

- PROCEDIMIENTOS

- ACTITUDES

VALORES/TRANSVERSALES: Educación para la Salud

- ACTIDUDES

- MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS (INDIVIDUAL Y COLECTIVA)

- INTERVENCIÓN SOBRE LA REALIDAD

- TOMA DE CONCIENCIA DE PROBLEMAS

- CONEXIÓN CON LA SOCIOAFECTIVIDAD DEL ALUMNADO

- DESVELAMIENTO DE INTERACCIONES ENTRE ELEMENTOS SOCIALES,BIOLÓGICOS Y FÍSICOS

- CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES O VALORATIVOS

La inflación de contenidos del currículum: importancia de lametodología para el tratamiento integrado de las diferentestemáticas que se desarrollen desde los centros escolares

Los contenidos en sí juegan un papel estructurador y organizador de la vida profesional de gran núme-ro de docentes. Aquello que se enseña y el modo de enseñarlo determina profundamente la propiaactividad docente. Y son el eje estructurador del currículum escolar en los diseños curriculares.

El planteamiento de educar en la transversalidad nos hace reflexionar sobre un aspecto importante: lostemas/ejes transversales tienen, además, un peculiar estatus curricular que los sitúa como cuestiones inte-resantes y actuales sobre las que pudiera incidir la institución escolar, pero colaterales siempre a los con-tenidos disciplinares. La enumeración de una larga lista de temas transversales no resuelve cómo inte-grarlos conjuntamente en el currículo de todas y cada una de las áreas.

Page 14: actividades dientin

Nuestra propuesta para el desarrollo de la Educación para la Salud es elegir un eje o temática de acuer-do con el análisis del contexto de la realidad socioeconómica y cultural del entorno del centro(Programa "Aprende a Sonreír") y desde una perspectiva integral ir relacionando los aspectos más rele-vantes de los demás ejes transversales. Todos gozan de numerosas posibilidades de relación. LasFinalidades Educativas deben recoger formulaciones claras en este sentido y rescatar de esa forma elvalor humanizador de la educación. El Proyecto Curricular de Centro debe estar impregnado deEducación para la Salud y la Organización y funcionamiento del Centro deben ser saludables.

Una vez elegidos los contenidos a tratar de acuerdo con las problemáticas sociales actuales –adaptadasa su entorno–, ante las que la escuela no debe inhibirse, habría que hacerlos compatibles con los con-tenidos disciplinares (con sus criterios de evaluación) fijados prescriptivamente en el currículo oficial. Lametodología adecuada no consiste en sumar, se verían sobrecargadas las funciones docentes y el futu-ro sería incierto, por otra parte se elevarían los niveles de ansiedad de familias, profesorado y alumna-do, ya bastante agobiados por la inflación de contenidos curriculares; yuxtaponer, tanto desde unaperspectiva crítica como desde una visión convencional conllevaría a cierta esquizofrenia curricular y sealejaría del objetivo que nos mueve. Una metodología integradora, que se adscriba al modelo deimplementación o infusión curricular por el contrario, nos permitirá contemplar un objeto deestudio común y compartido con visión de proceso, ligado a lo cotidiano confiriendo a losaprendizajes académicos (relevancia social y lógica), con capacidad de articular contenidos sig-nificativos de las áreas curriculares. Compartiendo tiempos en el tratamiento didáctico. Gozando deespacios comunes. Contando con recursos polivalentes y planteándose una evaluación compartida.

La transversalidad que proponemos, cobra sentido desde una reflexión colectiva del centro escolarsobre el tipo de educación que está ofreciendo y su función en el entorno cultural en que está inmerso.

2. Propuesta de desarrollo curricular 13

CUADRO 2. RESEÑAS METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SUMAR

- INCREMENTA LA SOBRECARGA DE CONTENIDOS

- MAL PRONÓSTICO

INTEGRAR

- TIEMPOS COMUNES CONLAS ÁREAS

- ESPACIOS COMUNES

- RECURSOS POLIVALENTES

- EVALUACIÓN COMPARTIDA

YUXTAPONER

- DISOCIACIÓN CURRICULAR

Orientaciones didáctico-metodológicas

La realidad de nuestros centros nos hace ver que existen dificultades para llevar a cabo la globalizaciónde manera completa. Los Proyectos de Centro recogen, sin duda, la presencia de la Educación para laSalud, pero ésta difícilmente se traslada al aula de forma sistemática y planificada. Por ello se hace nece-sario plasmar diversas posibilidades y ámbitos de intervención en Educación para la Salud, cada cual másglobalizador, pero que permita a los distintos centros según sus circunstancias y características abordaresta transversal.

Page 15: actividades dientin

La metodología que se propone para integrar la Salud Bucodental en el Plan de Centro se podría resumir en:

- Partir de lo que el alumno o alumna sabe. Tener en cuenta las concepciones que tienen los esco-lares y sus familias, sobre los distintos aspectos de salud bucodental.

- Hacer evolucionar su concepción. Reflexionar y promover cambios conceptuales que hagancambiar concepciones muy arraigadas de tipo fatalista y providencialista hacia ideas naturalesque conceden un mayor margen de responsabilidad al individuo.

- Partir de problemas reales, en este caso de salud bucodental. Plantear el aprendizaje comoinvestigación sobre problemas presentes en el propio medio social del alumnado.

- Realizar aprendizajes funcionales, que puedan aplicarse a la vida del alumnado y tengan difusiónen su medio social.

- Facilitar aprendizajes en interacción con los iguales, personas adultas, con las familias, con lossanitarios y sanitarias de la zona, con las instituciones locales...

- Cambiar el papel del profesor y la profesora que ha de pasar de enseñante a mediador/a de losaprendizajes.

- Cambiar el papel del alumnado, darle protagonismo y fomentar la autonomía.

- Resaltar el papel de los contenidos actitudinales y la modificación de los comportamientos.

- Diseñar Unidades Didácticas como propuestas de actividades.

- Utilizar la evaluación en su sentido más amplio y rico, valorando el mayor número de aspectos delos estudiantes y procurando que la mayor preocupación sea el aprendizaje y no la calificación.

En este sentido, es recomendable: no hacer nunca descalificaciones generales (siempre hay algo bueno),indicar siempre formas de superación, valorar esfuerzos no resultados, valorar actitudes tendentes a solu-cionar problemas, elogiar la independencia de criterio y la responsabilidad, elogiar la consecuencia en elactuar, crear comisiones ante los conflictos, procurar la estabilidad en los criterios por razones de justiciay equidad, analizar el proceso y no sólo el resultado final de la tarea, proponer actividades de autoges-tión (viajes, fiestas...).

Sugerencias para la concreción curricular

A continuación, y a modo de ejemplo, se ofrecen algunas líneas generales para concretar objetivos ycontenidos educativos que permitirán llevar a cabo esta experiencia. Se considerarán siempre como pro-puestas que deberán ser reelaboradas, concretadas y personalizadas por cada equipo docente.

Los objetivos y los contenidos que se proponen a continuación están relacionados con el tema de lasalud bucodental, en todo caso, irían integrados en una Unidad Didáctica que contemplaría otros obje-tivos y contenidos referentes a los distintos ámbitos curriculares.

14 Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Page 16: actividades dientin

1. U

so m

i boc

a:

- M

is d

ient

es.

- Yo

teng

o ce

pillo

de

die

ntes

.

2. E

l den

tista

3. E

l des

ayun

o

- La

s ch

uche

rías.

El b

ocad

illod

el re

creo

.

- Id

entif

icar

la p

asta

y e

l cep

i-llo

den

tal c

omo

elem

ento

sne

cesa

rios

par

a la

hig

iene

buco

den

tal.

- De

sarro

llar l

a au

tono

mía

en

la h

igie

ne b

ucod

enta

l.

- Di

fere

ncia

r alg

unos

alim

ento

sca

rióge

nos

de

los

que

no

loso

n.

- Ed

ucar

el s

entid

o de

l gu

sto

haci

a un

a al

imen

taci

ónsa

luda

ble.

- De

sdra

mat

izar

la fi

gura

del

/lad

entis

ta.

- H

acer

un

uso

rest

ringi

do

de

las

“Chu

cher

ías”

.

- In

icia

r el h

ábito

de

alim

enta

-ci

ón s

ana.

- Lo

s d

ient

es c

omo

par

ted

e nu

estro

cue

rpo.

- Fu

nció

n d

e lo

s d

ient

es e

nla

alim

enta

ción

.

- El c

epillo

y la

pas

ta d

edi

ente

s en

la h

igie

nebu

code

ntal.

- La

s ca

ries

com

o el

emen

tos

que

dañ

an

los

die

ntes

.

- A

limen

tos

sano

s, c

arió

ge-

nos

y no

car

ióge

nos.

“La

sch

uche

rías”

.

- La

s fie

stas

- El

/la d

entis

ta.

- Rea

lizac

ión

autó

nom

a de

los

hábi

tos

elem

enta

les

de la

hig

iene

buc

oden

tal.

- Uso

ade

cuad

o de

los

uten

silio

s de

hig

iene

buco

dent

al.

- Id

entif

icac

ión

de

alim

en-

tos

que

pro

duc

en d

año

en n

uest

ros

die

ntes

.

- De

gust

ació

n co

rrect

a d

eal

guno

s al

imen

tos

sano

s.

- Re

cono

cim

ient

o d

e la

pla

ca y

las

carie

s co

mo

las

caus

ante

s d

e la

s af

ec-

cion

es d

enta

les.

- Id

entif

icac

ión

del

/la d

en-

tista

com

o la

per

sona

que

cui

da

de

la s

alud

de

la b

oca.

- Co

labo

raci

ón e

n la

hig

ie-

ne d

el p

rop

io c

uerp

o.

- M

otiv

ació

n p

ara

apre

nder

nuev

as h

abilid

ades

rela

-ci

onad

as c

on la

hig

iene

buco

den

tal.

- G

usto

por

un

asp

ecto

per

sona

l cui

dad

o y

uncu

erp

o sa

no.

- Re

chaz

o d

el a

buso

de

chuc

hería

s.

- A

grad

o p

or lo

s al

imen

tos

salu

dab

les.

1. R

esp

ecto

del

alu

mna

do:

a) Id

entif

ica

el c

epillo

y la

pas

ta c

omo

uten

silio

s p

ara

la h

igie

ne b

ucod

enta

l.

b) R

ealiz

a au

tóno

ma

y ad

e-cu

adam

ente

el c

epilla

do

de

sus

die

ntes

.

c) M

antie

ne d

e fo

rma

limp

ia y

ord

enad

a lo

s in

stru

men

tos

de

higi

ene

buco

den

tal

des

pué

s d

e su

uso

.

d)

Disc

rimin

a al

imen

tos

carió

-ge

nos

de

los

que

no

loso

n.

e) R

elac

iona

las

carie

s y

lap

laca

com

o co

nsec

uenc

iad

e la

inge

stió

n d

e al

imen

-to

s ca

rióge

nos

y d

e un

ahi

gien

e d

efic

itaria

o

inco

rrect

a.

2. R

esp

ecto

al p

roce

so:

a) A

dec

uaci

ón d

el d

iseño

de

los

dist

into

s el

emen

tos

de

la u

nid

ad d

idác

tica

a la

real

idad

del

aul

a.

b) P

artic

ipac

ión

de

los

div

er-

sos

sect

ores

ed

ucat

ivos

en

el d

esar

rollo

del

Pro

gram

a.

c) F

ases

de

la im

ple

men

taci

ónd

el p

roye

cto

en lo

s in

stru

-m

ento

s p

rogr

amát

icos

del

cent

ro.

C.

INTE

RÉS

OB

JETI

VO

SEV

ALU

AC

IÓN

2. Propuesta de desarrollo curricular 15

E DU

CA

CIÓ

NI N

FAN

TIL

CO

NTE

NID

OS

CO

NC

EPTO

SP

RO

CED

IMIE

NTO

SA

CTI

TUD

ES

Page 17: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”16

A C T I V I D A D E S

11 Identificación de los elementos básicos de la higiene bucodental (cepillo y pasta dental), median-te fichas, ejercicios, reconocimiento visual, etc.

22 Demostración práctica de la técnica del cepillado dental.

33 Ejercicios recordatorios sobre el hábito del cepillado dental.

44 Con los ojos vendados identificar por el gusto diferentes alimentos y cualidades de los mismos(dulce, salado, amargo, agrio, etc...)

55 Realizar una salida al mercado y una compra de alimentos no perjudiciales para los dientes.

66 Con los alimentos comprados, hacer una pequeña exposición en clase y diversos juegos de iden-tificación. Preparar y degustar una merienda.

77 Clasificar en dos grupos alimentos beneficiosos y perjudiciales para los dientes.

88 Encontrar entre distintos elementos los que son dañinos para los dientes y los no dañinos.

99 Realización de puzzles a partir de imágenes relacionados con la salud bucodental.

1100 Secuenciación cronológica, comentarios y dibujos sobre escenas de la vida cotidiana ligadas a lasalud bucodental.

1111 Trabajo con las siguientes palabras:

Muela-Limpieza-Agua.Cepillo-Dientes-Pasta dentífrica.Dentista-Espejo-Caries-Vaso.Golosina-Fruta.

1122 Trabajo con los conceptos propios del ciclo con los elementos y actividades propios de la boca:

Antes-DespuésDulce-AmargoSucio-LimpioArriba-AbajoGrande-PequeñoDerecha-IzquierdaVacío-LlenoMucho-Poco

1133 Organización del "Día de la Boca Sana".

1144 Actividades de colorear, dibujar, recortar, picar escenas que trabajen conceptos de salud buco-dental.

Page 18: actividades dientin

2. Propuesta de desarrollo curricular 17

1155 Realización de murales colectivos sobre temas relacionados con la higiene bucodental y alimenta-ción no cariógena.

1166 Que los niños y las niñas inventen un cuento sobre personajes relacionados con diversos aspectosde la salud bucodental, y lo comenten y dramaticen, posteriormente.

1177 Dramatizaciones sobre situaciones cotidianas que tengan que ver con la salud bucodental.

1188 Canciones, poesías.

1199 Juegos de expresión corporal.

2200 Reconocimiento de objetos por el tacto introduciéndolos en una bolsa.

2211 Elaboración de personajes de guiñol: cepillo de dientes, pasta, bacterias...

2222 Realizar un portacepillos para la clase.

2233 Juegos de verdadero y falso sobre la higiene bucodental y sobre la dieta cariógena.

2244 Realizar un móvil con personajes e instrumentos alusivos al tema para colocarlo en su habitación.

Page 19: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”18

1. L

os c

uid

ados

del

cue

rpo:

- Lo

s d

ient

es, l

a bo

ca.

- La

hig

iene

buc

oden

tal.

- La

visi

ta a

l/la

den

tista

.

2. N

eces

itam

os a

limen

tarn

os:

- H

ábito

s al

imen

ticio

s y

habi

lidad

es p

ara

afia

nzar

la

aut

onom

ía d

e lo

s ni

ños

y ni

ñas

a la

hor

a d

e co

mer

.

- Lo

s al

imen

tos.

- El

boc

adillo

.

- La

s go

losin

as.

- Co

noce

r la

rela

ción

de

laal

imen

taci

ón y

de

la h

igie

nebu

cod

enta

l en

la a

par

ició

nd

e la

s ca

ries.

- Re

cono

cer l

os d

ient

es y

cono

cer l

a d

entic

ión

de

lech

e y

per

man

ente

.

- A

naliz

ar la

imp

orta

ncia

de

lahi

gien

e en

las

rela

cion

esp

erso

nale

s.

- Co

noce

r com

pon

ente

s d

eun

a d

ieta

san

a, d

ifere

ncia

n-d

o al

imen

tos

cario

géni

cos

de

los

que

no

lo s

on.

- Re

aliz

ar h

ábito

s co

rrect

osd

e hi

gien

e bu

cod

enta

l.

- In

crem

enta

r háb

itos

die

téti-

cos

sano

s en

las

com

idas

del

col

egio

.

- Co

noce

r la

exist

enci

a y

fina-

lidad

de

la e

xplo

raci

ónbu

cal p

or e

l/la

den

tista

yco

labo

rar e

n el

la.

- Ca

pac

itar a

los

alum

nos/

asp

ara

hace

r fre

nte

a la

s p

re-

sione

s so

cial

es q

ue le

s in

ci-

tan

al c

onsu

mo

de

alim

en-

tos

per

jud

icia

les

par

a la

salu

d.

- La

alim

enta

ción

y la

hig

ie-

ne in

adec

uad

a.La

cau

sa d

e la

s ca

ries.

- Pi

ezas

den

tale

s. D

entic

ión

de

lech

e y

per

man

ente

.

- A

limen

tos

sano

s,

cario

géni

cos

y no

car

iogé

nico

s.

- Lo

s há

bito

s y

su fo

rma-

ción

.

-La

s ce

lebr

acio

nes.

- El

/la d

entis

ta: p

rofe

siona

-le

s d

el c

uid

ado

de

labo

ca.

- Re

laci

ón e

ntre

una

die

taeq

uilib

rad

a y

una

hig

ie-

ne b

ucod

enta

l ad

ecua

da

y la

con

serv

ació

n un

abo

ca s

ana.

- Id

entif

icac

ión

de

sus

pie

-za

s d

enta

les,

las

que

tie-

nen

o le

s fa

ltan.

- M

ante

nim

ient

o d

el h

ábi-

to d

el c

epilla

do.

- El

abor

ació

n d

e d

ieta

ssa

nas

a p

artir

de

alim

en-

tos

no c

arió

geno

s.

- Re

aliz

ació

n d

e un

cep

illa-

do

adec

uad

o d

e lo

sd

ient

es d

esp

ués

de

las

com

idas

.

- Es

tabl

ecim

ient

o d

e la

sve

ntaj

as d

e ac

udir

ald

entis

ta.

- Di

scrim

inar

alim

ento

s p

er-

jud

icia

les

par

a la

sal

ud d

elo

s in

cita

dos

por

la p

ubli-

cid

ad.

- In

teré

s p

or m

ante

ner u

nabo

ca s

alud

able

.

- A

signa

ción

de

valo

r a la

higi

ene

buco

den

tal y

su

imp

orta

ncia

en

las

rela

-ci

ones

inte

rper

sona

les.

- Esf

uerz

o en

reali

zar u

nce

pilla

do d

enta

l cor

rect

o.

- Re

chaz

o d

e aq

uello

sp

rod

ucto

s q

ue p

ued

enp

erju

dic

ar s

u sa

lud

aun

-q

ue s

ean

apet

ecib

les.

- Co

labo

raci

ón e

n la

s vi

si-ta

s al

/la d

entis

ta.

- Va

lora

ción

pos

itiva

de

los

hábi

tos

salu

dab

les.

1. R

esp

ecto

al a

lum

nad

o:

a) C

onoc

e las

pie

zas

dent

ales

más

sig

nific

ativa

s y

su

func

ión.

b) D

istin

gue

pie

zas

den

tale

ssa

nas

de

otra

s ca

riad

as.

c) C

onoc

e la

s ca

usas

de

una

boca

y d

ient

es e

nfer

mos

.

d)

Usa

corre

ctam

ente

el c

epi-

llo y

la p

asta

den

tal.

e) T

iene

háb

ito d

iario

de

cep

illad

o d

enta

l.

f) Pr

esen

ta e

n su

die

ta h

abi-

tual

alim

ento

s sa

lud

able

s y

excl

uye

los

carió

geno

s.

g) V

alor

a la

imp

orta

ncia

de

cuid

ar la

sal

ud b

ucod

enta

ly

al/la

den

tista

.

2. R

esp

ecto

al p

roce

so:

a) A

dec

uaci

ón d

e la

uni

dad

did

áctic

a a

la re

alid

ad d

elau

la.

b) P

artic

ipac

ión

de

los

sect

o-re

s ed

ucat

ivos

en

las

acti-

vid

ades

pre

vist

as.

c) F

ases

de

la im

ple

men

taci

ónd

el p

roye

cto

en lo

s in

stru

-m

ento

s p

rogr

amát

icos

del

cent

ro.

C.

INTE

RÉS

OB

JETI

VO

SEV

ALU

AC

IÓN

P RIM

ERC

ICLO

DE

E DU

CA

CIÓ

NP R

IMA

RIA

CO

NTE

NID

OS

CO

NC

EPTO

SP

RO

CED

IMIE

NTO

SA

CTI

TUD

ES

Page 20: actividades dientin

2. Propuesta de desarrollo curricular 19

A C T I V I D A D E S

11 Partiendo de la exposición de la experiencia personal de los niños y niñas, explicar que los dientesque salen por primera vez se pierden para ser sustituidos por permanentes.

22 Autobservación de la boca y dientes por medio de un espejo, observación de la boca de losdemás. Diferenciar entre dientes sanos y cariados.

33 Realización del cepillado dental en clase, poniendo especial cuidado en la utilización del dentífricoy en los movimientos del cepillado.

44 Sobre una boca artificial (arcadas), el maestro o la maestra realizará, con un cepillo, los movimien-tos correctos necesarios por todas las caras del diente. Los niños y las niñas lo imitarán con movi-mientos amplios del brazo.

55 Ejercicios recordatorios sobre el hábito del cepillado dental. Ejemplo, enumeración de los días dela semana y calcular los días en que se lavan los dientes una vez, más veces o los días en que no lohacen ninguna ocasión. Establecer una pequeña gráfica en clase.

66 Ejercicios de ordenar, construir y completar de frases relativas a aspectos de salud bucodental.

77 Clasificar imágenes de los alimentos perjudiciales o no para los dientes. Después escribirlos en doslistas diferentes.

88 Actividades de colorear, dibujar, recortar, picar, etc, imágenes que trabajen conceptos de saludbucodental.

99 Realización de puzzles a partir de imágenes o dibujos relacionados con la salud bucodental.

1100 Secuenciación cronológica, comentarios y dibujos sobre escenas de la vida cotidiana ligadas a lasalud bucodental.

1111 Realización de murales colectivos sobre temas relacionados con la salud bucodental y alimentaciónno cariógena.

1122 Que los niños y las niñas inventen cuentos sobre los distintos aspectos de la salud bucodental y queposteriormente los comenten y dramaticen.

1133 Dramatizaciones sobre situaciones cotidianas que tengan que ver con la salud bucodental.

1144 Realizar salidas al mercado y comprar alimentos saludables.

1155 Con los alimentos comprados hacer una pequeña exposición, realizar juegos de identificación.Preparar y degustar una merienda.

1166 Recuento de las veces que el niño o la niña come o bebe algo con azúcar. Contabilizar al final deldía y al final de la semana.

Page 21: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”20

1177 Realización de entrevistas sencillas a los familiares y amigos sobre hábitos de higiene dental y ali-mentación.

1188 Análisis de publicidad sobre alimentación (slogans, vallas, tv.)

1199 Celebración del "Día de la boca sana".

2200 Celebración de cumpleaños y fiestas con alimentos alternativos.

2211 Desayuno escolar saludable.

2222 Explicación de la exploración bucal, previa a la visita del centro escolar del equipo de salud buco-dental.

2233 Elaborar arcadas dentales con molde de plastilina o pasta de moldear adecuada, escayola o cera.Se podrá construir una marioneta añadiéndole un calcetín.

2244 Construir un cocodrilo con cajas de huevos, tela...

2255 Adaptar el juego de la oca con motivos relacionados con la higiene de los dientes y la dieta sana.

2266 Realizar un móvil con personajes e instrumentos alusivos al tema para colocarlo en su habitación.

2277 Inventar adivinanzas.

2288 Juegos de verdadero y falso sobre la higiene bucodental y la dieta sana.

2299 Binomio fantástico de Rodari con vocablos sobre el tema. Ejemplo: Diente-coche.

3300 Inventar historias: "qué pasaría si los cepillos de dientes, se fueran a Marte", "Si las chucherías cons-truyeran una ciudad".

3311 Inventar palabras nuevas utilizando prefijos arbitrarios.

Palabras: diente, cepillo, pasta, caries, dentista, muelas...Prefijos: bi, dos, micro, maxi, super, mini...

3322 Inventar cuentos sobre temáticas relacionadas con la salud bucodental, partiendo de los siguientesesquemas:

- Responder a las siguientes preguntas: ¿quién era?, ¿dónde estaba?, ¿qué hacía?, ¿qué le contes-taron?, ¿cómo terminó todo?

- Completar: había una vez..., todas las mañanas..., un día..., su..., después..., y...

Page 22: actividades dientin

2. Propuesta de desarrollo curricular 21

11.. EE

ll ccoonn

oocciimm

iieenntt

oo ddee

ll ccuuee

rrppoo::

- La

dige

stió

n.- F

unci

ones

de

los

dien

tes.

- Enf

erm

edad

es d

e lo

s di

ente

s.- L

as c

arie

s.- E

l flú

or.

22.. AA

lliimmeenn

ttaaccii

óónn ee

hhiigg

iieennee

::

- Háb

itos

de h

igie

ne b

ucod

enta

lpe

rson

al.

- Rel

acio

nes

entre

higi

ene

perso

nal

y sa

lud:

alim

enta

ción

, bie

nesta

r yre

lacio

nes

perso

nale

s.

- Ele

men

tos

que

cont

ribuy

en a

una

alim

enta

ción

san

a: v

arie

dad,

tipo

y ca

lidad

de

alim

ento

s. El

men

ú de

l col

egio

.

- Rel

acio

nes

entre

háb

itos/

cos-

tum

bres

de

alim

enta

ción

y e

sti-

los

de v

ida

en e

l ent

orno

pró

xi-m

o.

- Con

ocim

ient

os y

act

itude

s qu

em

ejor

an la

die

ta a

limen

ticia

per-

sona

l.

- Con

fecc

ión

de d

ieta

s se

ncilla

s y

equi

libra

das:

dive

rsid

ad d

e ali

-m

ento

s, in

gest

ión

adec

uada

,el

emen

tos

carió

geno

s de

ladi

eta.

- Con

solid

ació

n de

háb

itos

yha

bilid

ades

soc

iales

que

desa

rrolle

n la

auto

nom

ía pe

rson

al.

- Con

ocer

y v

alora

r las

func

ione

sde

la b

oca

y lo

s di

ente

s.

- Com

pren

der l

os fa

ctor

es q

uein

cide

n en

la s

alud

buco

dent

al,co

n es

peci

al re

fere

ncia

a la

ali-

men

taci

ón y

la h

igie

ne.

- Tom

ar c

onci

enci

a de

la im

por-

tanc

ia de

los

hábi

tos

higi

énic

osen

las

relac

ione

s so

ciale

s.

- Con

ocer

que

la c

arie

s es

una

enfe

rmed

ad q

ue d

estru

ye lo

sdi

ente

s y

las

caus

as q

ue la

spr

oduc

en.

- Est

udiar

el p

roce

so d

e la

dige

s-tió

n y

en e

spec

ial d

e la

mas

tica-

ción

.

- Con

ocer

los

dos

tipos

de

den-

tició

n (te

mpo

ral y

per

man

ente

)y

las fu

ncio

nes

de lo

s di

ente

s.

- Con

ocer

los

elem

ento

s bá

sicos

de u

na d

ieta

san

a.

- Con

ocer

la re

lació

n en

tre lo

sdu

lces

y la

s ca

ries.

- Adq

uirir

háb

itos

alim

entic

ios

sano

s.

- Sab

er c

ómo

actú

an lo

s de

ntífr

i-co

s co

n flú

or.

- Sab

er c

epilla

rse

corre

ctam

ente

.

- Sab

er li

mpi

ar e

l cep

illo y

gua

r-da

rlo e

n su

est

uche

.

- Cep

illars

e lo

s di

ente

s al

men

osun

a ve

z al

día.

- Con

ocer

la fu

nció

n de

l den

tista

en la

s re

visio

nes.

- Man

tene

r un

espí

ritu

crític

o fre

n-te

a la

pub

licid

ad.

- La

alim

enta

ción

y la

hig

iene

com

o fa

ctor

es d

e sa

lud.

- Car

ies:

con

cept

o y

caus

as.

- Pap

el d

e la

boca

en

la di

ges-

tión.

- Re

lació

n en

tre la

boc

a y

elre

sto

del o

rgan

ismo.

- Die

ntes

: tip

os y

func

ione

s.

- Die

ta m

edite

rráne

a. D

ieta

tra-

dici

onal

del e

ntor

no s

ocial

próx

imo.

- Alim

ento

s no

car

ióge

nos

com

o ba

se d

e un

a di

eta

sana

.

- Re

lació

n en

tre h

ábito

s ali

-m

enta

rios

e in

tere

ses

econ

ó-m

icos

.

- El f

lúor

en

la pa

sta

dent

al.

- La

prev

enci

ón d

e ac

cide

ntes

con

cons

ecue

ncias

par

a la

boca

y lo

s di

ente

s.

- Fun

cion

es d

e un

/una

den

tista

.

- Los

háb

itos

y su

form

ació

n.

- Rel

ació

n de

las

caus

as q

uepr

ovoc

an la

apa

rició

n de

las

carie

s.

- Rec

onoc

imie

nto

de p

ieza

sde

ntale

s sa

nas

y ca

riada

s y

búsq

ueda

de

posib

les

solu

cion

es

- Ide

ntific

ació

n de

los

dist

into

s tip

os d

e di

ente

s y

relac

ión

con

su fu

nció

n.

- Dist

inci

ón e

ntre

alim

ento

sca

rióge

nos

y no

car

ióge

nos.

- El

abor

ació

n de

men

ús a

base

de

ingr

edie

ntes

de

lalla

mad

a Di

eta

med

iterrá

nea.

- Ide

ntific

ació

n de

los

nutri

en-

tes

prin

cipa

les

que

han

dees

tar p

rese

ntes

en

nues

tradi

eta.

- De

term

inac

ión

de c

antid

a-de

s en

men

ús ti

po.

- Utili

zaci

ón c

orre

cta

de p

ro-

tect

ores

den

tale

s al

prac

ticar

cier

tos

depo

rtes.

- Utili

zaci

ón c

orre

cta

de d

entí-

frico

s flu

orad

os y

col

utor

ios.

- Rea

lizac

ión

corre

cta

del

cepi

llado

den

tal u

so y

cui

-da

do d

e lo

s ut

ensil

ios.

- La

adq

uisic

ión

y af

ianza

-m

ient

o de

l háb

ito.

- Esp

íritu

crític

o fre

nte

a lo

s ali

-m

ento

s pe

rjudi

ciale

s of

reci

-do

s po

r la

publ

icid

ad.

- Col

abor

ació

n en

las

revis

io-

nes

con

el d

entis

ta.

- G

usto

por

la a

limen

taci

ónsa

luda

ble,

nat

ural

y eq

uilib

ra-

da.

- Valo

raci

ón p

ositiv

a de

los

hábi

tos

salu

dabl

es.

11.. RR

eessppee

ccttoo

aall aalluu

mmnnaa

ddoo::

a) D

eter

min

a lo

s fa

ctor

es q

ue in

ci-

den

en la

salu

d bu

code

ntal.

b) S

abe

aplic

ar s

oluc

ione

s en

caso

de

dien

tes

caria

dos

obu

scar

las e

n ca

so d

e ac

ci-

dent

es.

c) R

elac

iona

cad

a tip

o de

die

ntes

con

su fu

nció

n.

d) R

ealiz

a un

cep

illado

den

tal

corre

cto

y di

ario

.

e) E

labor

a di

etas

equ

ilibra

das

con

los

alim

ento

s ad

ecua

dos.

22.. RR

eessppee

ccttoo

aall pprr

oocceess

oo::

a) A

decu

ació

n de

la u

nida

ddi

dáct

ica

a la

reali

dad

del a

ula.

b) P

artic

ipac

ión

de lo

s di

vers

osse

ctor

es e

duca

tivos

en

el

desa

rrollo

de

las a

ctivi

dade

spr

evist

as.

c) Fa

ses

de la

impl

emen

taci

ónde

l pro

yect

o en

los

inst

rum

en-

tos

prog

ram

átic

os d

el c

entro

.

C.

INTE

RÉS

OB

JETI

VO

SEV

ALU

AC

IÓN

S EG

UN

DO

YT E

RCER

CIC

LOD

EE D

UC

AC

IÓN

P RIM

ARI

A

CO

NTE

NID

OS

CO

NC

EPTO

SP

RO

CED

IMIE

NTO

SA

CTI

TUD

ES

Page 23: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

A C T I V I D A D E S

22

11 Reflexión sobre la caries como un problema frecuente de salud y de fácil prevención. Sus conse-cuencias son: destrucción de los dientes, dolor e inflamación local y además puede dañar a otrosórganos (riñón, corazón, articulaciones...). Valoración de la incidencia de la caries entre el alumna-do de la clase.

22 Clasificación de los alimentos en relación a los 7 grupos de la pirámide de los alimentos.

33 Enumeración de alimentos saludables.

44 Elaboración de una dieta equilibrada para un día.

55 Tras una explicación por parte del profesor o profesora de las fases de la digestión, hacer un dibu-jo del recorrido del alimento desde su introducción en la boca hasta la asimilación de los nutrien-tes por parte del organismo.

66 Realización de dos murales con dibujos, recortes o cajas de alimentos, según representen alimen-tos que contengan o no azúcar.

77 Análisis y crítica de publicidad sobre alimentación.

88 Explicación al alumnado de las causas principales de la formación de caries, dentición, tipos dedientes y sus funciones.

99 Observación de la dentadura del compañero o compañera y la suya propia, enumerando las pie-zas que la forman.

1100 A partir de la observación de las piezas dentales propias hacer una descripción de las diferenciasque se observan entre dientes sanos y los enfermos. Anotar lo observado: caries, sarro, dientescaídos...

1111 Realizar un diálogo con los niños y niñas sobre los efectos de la falta de higiene en las relacionessociales, con especial referencia a la higiene bucodental.

1122 Repartir una pastilla colorante para controlar la placa bacteriana, observar cómo se colorea el dien-te, y eliminarla con el cepillado. Analizar la calidad del cepillado.

1133 Comentar los resultados y valorar la importancia de la higiene minuciosa de los dientes.

1144 Recuento de los días que el niño o la niña se lava los dientes una o más veces y de los días en losque no se los cepilla. Establecer una pequeña gráfica en clase, contabilizando al final del día y al finalde la semana.

1155 Recuento de las veces que el niño o la niña come o bebe algo con azúcar. Contabilización al finaldel día y al final de la semana.

1166 Discusión y valoración de los anuncios en relación a la población dirigida y mensajes que contiene.

Page 24: actividades dientin

1177 Confección de spots publicitarios alternativos a los que hay y transformarlos en un mensaje cohe-rente.

1188 Elaborar arcadas de dientes con molde, de plastilina o pasta de moldear adecuada y escayola,cera... Se podrá construir una marioneta añadiéndole un calcetín.

1199 Por medio de comentarios, y expresión de los temores ir desmitificando el miedo a la visita aldentista.

2200 Hacer una baraja con dibujos sobre el tema. Jugar a inventar frases, juegos de asociaciones.

2211 Inventar juegos con reglas en las que se tenga en cuenta como valor positivo la higiene oral y la dietasana (Ejemplo: en un recorrido fijado, un caramelo retrocede tres pasos, un cepillo avanza dospasos...). Contar un cuento a partir de los personajes de las cartas, éstas se han repartido antes ycuando se nombra un objeto el niño o la niña sale y describe cómo es.

2222 Juzgamos a las chucherías: Grupo defensor, Grupo acusador, Jueces, Secretarios...

2233 Binomio fantástico de G. Rodari con vocablos del tema.

2244 Inventar cuentos con el tema: "El niño que se quedó sin dientes".

2. Propuesta de desarrollo curricular 23

Page 25: actividades dientin
Page 26: actividades dientin

25

3. Ejemplificación de estrategias didácticas

A continuación se ofrece una concreción de estrategias educativas adaptadas al Programa “Aprende aSonreír”, que pueden resultar de interés para el desarrollo de la práctica docente y de la formaciónde hábitos.

Se puede elegir una o varias de las propuestas, dependiendo de la preferencia del profesorado, dela realidad en que se desarrolle su práctica docente y de los distintos niveles educativos.

Page 27: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”26

SSEELLEE

CCCCIIÓÓ

NN DD

EELL PP

RROOBBLL

EEMMAA

AA

IINNVVEE

SSTTIIGG

AARR

Dete

rmin

ar e

l pro

blem

a a

inve

stig

ar.In

tere

sars

e po

r la

inve

stig

ació

n.Ex

plic

itar l

as id

eas

prev

ias.

El pr

oble

ma

debe

ser

tang

ible

y re

cono

cido

com

o ta

l por

el a

lum

nado

.Pu

eden

utili

zars

e ac

tivid

ades

de

mot

ivaci

ónco

n un

enf

oque

soc

ioaf

ectiv

o.

Traba

jo a

par

tir d

e di

apos

itivas

, aud

iovis

ua-

les,

notic

ias o

jueg

os d

e sim

ulac

ión.

Disc

usió

n en

gru

po.

Aud

iovis

ual “

Dien

tín”

“Éra

se u

n ve

z lo

s di

ente

s”. C

harla

-col

oqui

o.

EELLAA

BBOORRAA

CCIIÓÓ

NN DD

EE HHII

PPÓÓTTEE

SSIISS

YY PPRR

EEGGUUNN

TTAASS

Dete

rmin

ar lo

s as

pect

os

sobr

e lo

s qu

e se

reco

gerá

in

form

ació

n.

Las

idea

s pr

evias

, uni

ficad

as s

irven

de

hipó

tesis

.Co

nvie

ne s

elec

cion

ar la

s pr

egun

tas

y ag

rupa

rlas

por s

u co

inci

denc

ia.

Act

ivida

des

de p

ensa

mie

nto

dive

rgen

teDe

bate

s. Té

cnic

as d

e to

ma

de d

ecisi

ones

.To

rbel

lino

de id

eas:

¿Qué

que

rem

os s

aber

?

RREECCOO

GGIIDD

AA DD

EE IINN

FFOORRMM

AACCII

ÓÓNN

Busc

ar, re

coge

r y c

ontra

star

lain

form

ació

n pa

ra c

onte

star

a la

spr

egun

tas.

Coor

dina

ción

del

trab

ajo d

entro

y fu

era

del a

ula.

Es c

onve

nien

te d

eter

min

ar c

on d

etall

e lo

sin

stru

men

tos

de re

cogi

da d

e in

form

ació

nqu

e se

rán

elab

orad

os p

or e

l alu

mna

do.

Las

fuen

tes

debe

n se

r dive

rsas

: pad

res,

mad

res,

libro

s, m

edio

s de

com

unic

ació

n.

Mue

stre

o de

pre

nsa,

enc

uest

as,

cues

tiona

rios,

entre

vista

s.O

bser

vaci

ón.

Cons

ulta

bib

liogr

áfic

a.

Conf

ecci

ón d

e un

a en

cues

ta p

ara

padr

es

y m

adre

s so

bre

Hábi

tos

higi

énic

os y

ali

men

ticio

s.

AANN

ÁÁLLIISS

IISS DD

EE DDAA

TTOOSS

YY EELL

AABBOO

RRAACCII

ÓÓNN

DDEE

CCOONN

CCLLUUSS

IIOONN

EESS

Estru

ctur

ar la

info

rmac

ión.

Saca

r con

clus

ione

s.Pr

opon

er n

ueva

s in

terro

gant

es.

Conv

iene

utili

zar e

sque

mas

clar

os y

se

ncillo

s de

ord

enac

ión

de lo

s da

tos

yan

aliza

r los

dat

os c

ontra

dict

orio

s.Lo

s da

tos

se c

ontra

star

án c

on la

s id

eas

prev

ias.

Es e

l mom

ento

par

a la

prod

ucci

ón s

ocial

del c

onoc

imie

nto.

Disc

usió

n en

gru

po.

Técn

icas

de

sínte

sis (c

lasific

ació

n, re

cuen

to).

Reda

ccio

nes,

esqu

emas

.N

ueva

s pe

queñ

as in

daga

cion

es

com

plem

enta

rias.

Vaci

ado

de lo

s da

tos

por t

emas

.Co

mpa

rar c

on h

ábito

s y

estilo

de

alim

enta

ción

de

otro

s pa

íses

o co

n el

de

sus

abu

elos

, bus

cand

o las

razo

nes.

CCOOMM

UUNNIICC

AACCII

ÓÓNN

DDEE

LLAASS

CCOONN

CCLLUUSS

IIOONN

EESSEx

pres

ar lo

que

se

ha

desc

ubie

rto.

Plant

ear a

ccio

nes

sobr

e el

pr

oble

ma

y lle

varla

s a

cabo

, si

es e

l cas

o.

Es im

porta

nte

la co

mun

icac

ión

utiliz

ando

dive

rsos

cód

igos

y v

ariad

os s

opor

tes

ym

edio

s.La

impl

icac

ión

en e

l pro

blem

a co

n ac

cion

es h

acia

el c

entro

o e

l med

io,

aunq

ue s

ean

info

rmat

ivas

resu

lta m

uy

mot

ivado

ra p

ara

el a

lum

nado

.

Mur

ales,

carta

s, di

bujo

s, te

xtos

, per

iódi

cos,

carte

les,

char

las in

form

ativa

s, do

ssie

r.El

abor

ació

n de

mur

ales,

gráf

icas

, dib

ujos

,in

form

es, l

ínea

s de

l tie

mpo

.

Sim

ulac

ión.

Info

rme

con

prop

uest

as d

e in

terv

enci

ón(fu

tura

s es

trate

gias

)

EEVVAA

LLUUAA

CCIIÓÓ

NN DD

EELL PP

RROOCCEE

SSOOA

naliz

ar la

sec

uenc

ia de

ac

tivid

ades

y lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s.

El co

ntra

ste

de id

eas

prev

ias y

con

clus

ione

ssir

ve d

e au

toev

aluac

ión.

Se v

alora

rá la

tom

a de

con

cien

cia

adqu

irida,

el e

sfue

rzo

y el

pro

ceso

seg

uido

.

Asa

mbl

ea, c

uest

iona

rios.

Disc

usió

n en

grup

o. E

scala

s de

obs

erva

ción

y v

alora

ción

.Cu

estio

nario

indi

vidu

al: ¿

Qué

has

ap

rend

ido?

Com

para

ción

de

las h

ipót

esis

y las

co

nclu

sione

s, po

r gru

pos.

Asa

mbl

ea d

e ev

aluac

ión.

FAS

ESO

BJE

TIV

O F

AS

EO

RIE

NTA

CIO

NES

AC

TIV

IDA

DES

EJEM

PLI

FIC

AC

IÓN

I NV

ESTI

GA

CIÓ

NE S

CO

LAR

Page 28: actividades dientin

3. Ejemplificación de estrategias didácticas 27

DDIISSCC

UUSSIIÓÓ

NNPla

ntea

r pro

pues

tas

de a

cció

nco

n in

tenc

ión

de re

aliza

rlas.

Pued

en re

aliza

rse

activ

idad

es d

e m

otiva

ción

con

un

enfo

que

soci

oafe

ctivo

para

invo

lucr

aral

alum

nado

en

el te

ma.

Mej

or s

i la

prop

uest

a su

rge

de e

llos,

aunq

ue é

sta

sea

prov

ocad

a.

Colo

quio

.Llu

via d

e id

eas.

Aná

lisis

de la

s pr

opue

stas

.El

ecci

ón d

e la

prop

uest

a de

finitiv

a.

SEM

AN

A D

E LA

SA

LUD

A p

artir

del

visi

onad

o de

diap

ositiv

as o

vídeo

, o d

e un

a le

ctur

a alu

siva

se s

ugie

re la

reali

zaci

ón d

e di

vers

as a

ctivi

dade

s ce

ntra

das

en la

Salu

d.

EELLAA

BBOORRAA

CCIIÓÓ

NN DD

EELL PP

LLAANN

DDEE

TTRRAA

BBAAJJOO

Org

aniz

arse

en

func

ión

de u

nob

jetiv

o co

mún

.Co

mpr

omet

erse

en

la ta

rea.

Part

icip

ar d

e m

aner

a co

oper

ativ

a.

En e

sta

fase

el a

lum

nado

deb

e ir

adqu

iriend

o pr

ogre

sivam

ente

háb

itos

yau

tono

mía

en s

u tra

bajo

, par

a el

lo e

l m

aest

ro o

mae

stra

deb

erá

pasa

r de

may

ora

men

or d

irigism

o se

gún

los

prog

reso

s de

l alu

mna

do.

Disc

usio

nes

en g

rupo

.O

rgan

izac

ión

y se

cuen

ciac

ión

de

activ

idad

es.

Repa

rto d

e ta

reas

.Co

nfec

ción

de

esqu

emas

y p

lanin

g.

Conf

ecci

ón d

e ca

rtele

s y

sloga

ns.

Repa

rto d

e co

nten

idos

pos

ible

s pa

ra c

ada

día:

Alim

enta

ción

.•

Higi

ene.

• A

ctivi

dad

físic

a.•

Relac

ione

s de

com

unic

ació

n.O

cio

y tie

mpo

libr

e.

EEJJEECC

UUCCIIÓÓ

NN DD

EELL PP

RROOYYEE

CCTTOO

Desa

rrolla

r lo

plan

tead

o en

lafa

se a

nter

ior.

Al i

gual

que

en la

fase

ant

erio

r el p

apel

del

mae

stro

o m

aest

ra d

ebe

pasa

r de

may

or a

men

or g

rado

de

inte

rven

ción

seg

ún la

spo

sibilid

ades

del

alu

mna

do.

Es c

onve

nien

te la

org

aniz

ació

n de

l alu

mna

do e

n gr

upos

het

erog

éneo

s pa

ra

la re

aliza

ción

de

esta

s ac

tivid

ades

.

Salid

as.

Entre

vista

s.Co

nsul

ta b

iblio

gráf

ica.

Inve

stig

ació

n.Cu

alqui

er te

ma

siem

pre

que

se a

bord

ede

sde

la pe

rspe

ctiva

y fa

ses

prop

ias d

e un

pro

yect

o de

l pro

pio

alum

nado

y q

ue

él m

ismo

desa

rrolla

.

Degu

stac

ión

de a

limen

tos

sano

s: de

sayu

nos

y m

erie

ndas

esc

olar

es.

Cepi

llado

den

tal e

hig

iene

en

gene

ral.

Jueg

os p

artic

ipat

ivos,

depo

rtivo

s y

de

tradi

ción

ora

l.Pr

esió

n de

gru

po y

tom

a de

dec

ision

es.

Repr

esen

taci

ones

. Dra

mat

izac

ione

s.Vi

sitas

cul

tura

les.

CCOOMM

UUNNIICC

AACCII

ÓÓNN

YY EE

XXPPRREE

SSIIÓÓ

NNRe

copi

lació

n de

hec

hos

y no

ticias

par

a su

difu

sión.

La re

copi

lació

n, o

rden

ació

n y

siste

mat

iza-

ción

de

todo

el m

ater

ial e

labor

ado

o ut

ilizad

o, a

sí co

mo

la el

abor

ació

n de

docu

men

tos

por p

arte

del

alu

mna

doay

uda

a la

reca

pitu

lació

n pe

rson

al y

para

la

com

unic

ació

n de

la e

xper

ienc

ia a

toda

la co

mun

idad

edu

cativ

a.

Colo

quio

s pa

ra la

refle

xión

y el

aná

lisis.

Ficha

s de

aut

oaná

lisis.

Doss

iers

.Re

pres

enta

cion

es.

Expo

sicio

nes.

Inte

rcam

bio.

Com

unic

acio

nes

a or

gani

smos

, aut

orid

ades

y/o

med

ios

de c

omun

icac

ión.

Re

solu

ción

de

conf

licto

s.

Reda

ccio

nes.

Info

rmes

.M

urale

s.Di

bujo

s.Co

loqu

ios.

Expo

sicio

nes:

de

mat

erial

es, d

e fo

tos…

.A

rtícu

los

de p

rens

a: e

scol

ar, lo

cal,

prov

inci

al.

EEVVAA

LLUUAA

CCIIÓÓ

NNRe

flexio

nar s

obre

lo re

aliza

do e

nsu

s fo

rmas

, sus

resu

ltado

s y

sus

cont

enid

os.

El a

lum

nado

con

may

or o

men

or a

yuda

del

mae

stro

o m

aest

ra d

ebe

anali

zar e

l des

-ar

rollo

de

la ac

tivid

ad a

tend

iend

o a

lasac

titud

es q

ue h

a m

ostra

do, a

la c

antid

adde

trab

ajo d

esar

rolla

do, a

la c

alida

d de

lm

ismo

y a

los

apre

ndiz

ajes

acom

etid

os.

El m

aest

ro o

mae

stra

deb

e in

terv

enir

ay

udan

do a

la re

flexió

n.

Desa

rrollo

de

colo

quio

s.Co

nfec

ción

de

ficha

s de

aut

oeva

luac

ión

que

se c

umpl

imen

tará

n po

ster

iorm

ente

.A

dopc

ión

de c

ompr

omiso

s pa

ra e

l ca

mbi

o de

act

itude

s y

actu

acio

nes

para

futu

ros

traba

jos.

Conf

ecci

ón d

e un

a ta

bla

que

cont

enga

:as

pect

os v

alora

dos

posit

ivam

ente

y

cues

tione

s qu

e ne

cesit

an m

ejor

ar c

on la

sco

rresp

ondi

ente

s alt

erna

tivas

de

mej

ora.

FAS

ESO

BJE

TIV

O F

AS

EO

RIE

NTA

CIO

NES

AC

TIV

IDA

DES

EJEM

PLI

FIC

AC

IÓN

P RO

YEC

TOD

ET R

ABA

JO

Page 29: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”28

AARRRR

AANN

CCAARR

Expl

icita

r las

idea

s pr

evias

sob

rela

boca

, sus

func

ione

s y

elem

ento

s.

Se d

ebe

parti

r de

activ

idad

es m

otiva

dora

sde

pre

sent

ació

n de

l tem

a o

cent

ro d

ein

teré

s. És

te d

ebe

ser c

erca

no fí

sica

y af

ec-

tivam

ente

.

Escr

ibir

, dib

ujar,

repr

esen

tar..

. en

una

hoja

la pa

labra

clav

e de

l tem

a.Es

crib

ir ot

ras

palab

ras

que

se re

lacio

nan

con

ella.

A t

ravé

s de

un

jueg

o de

adi

vinan

zas

alusiv

o se

intro

duce

el o

bjet

o de

est

udio

.Re

aliza

ción

de

las a

ctivi

dade

s de

l apa

rtado

ante

rior.

MMOO

TTIIVVAA

RR YY

PPRROO

VVOOCCAA

RR CCUU

EESSTTIIOO

NNEESS

Dete

rmin

ar lo

que

se

quie

reen

cont

rar.

El g

rado

de

dirig

ismo

de é

stas

y o

tras

activ

idad

es v

ariar

á se

gún

el n

ivel d

el

alum

nado

. De

cualq

uier

man

era

será

ne

cesa

rio a

yuda

rle a

disc

rimin

ar y

a

expr

esar

cor

rect

amen

te.

Ano

tar l

o qu

e se

sab

e de

esa

s id

eas

a tra

vés

de d

ivers

os le

ngua

jes.

Dibu

jos.

Hace

r una

list

a de

pre

gunt

as.

En p

eque

ños

grup

os y

med

iante

técn

icas

apro

piad

as (t

orbe

llino

de id

eas,

philis

6.6…

.) se

relac

iona

n las

idea

s qu

e el

alu

m-

nado

tien

e y

las p

osib

les

duda

s o

preg

un-

tas

que

le g

usta

ría re

solve

r.

EEMMPPEE

ZZAARR

AA BB

UUSSCCAA

RRO

rgan

izar

se y

plan

ificar

se la

bús

-qu

eda.

El a

lum

nado

deb

e as

umir

las ri

enda

s de

lpr

oces

o. L

a ay

uda

pret

ende

rá q

ue e

l alu

mna

do s

e cu

estio

ne y

des

cubr

a su

spr

opio

s er

rore

s, co

ntra

dicc

ione

s.

Clas

ificar

y a

grup

ar la

s id

eas

que

se

refie

ran

a lo

mism

o o

esté

n re

lacio

nada

s.En

gru

po c

lase

, se

unifi

can

los

cono

ci-

mie

ntos

que

se

pose

en y

las

cues

tione

sfo

rmul

adas

, se

clas

ifica

n po

r sub

tem

as o

aspe

ctos

y s

e re

coge

n en

un

pape

l co

ntin

uo o

en

el p

anel

que

est

é ex

pues

toen

cla

se.

Posib

les

subt

emas

:Fu

ncio

nes

de la

boc

a… (

Afe

ctiv

as,

Leng

uaje

, Mas

ticac

ión

y de

gluc

ión,

Esté

tica.

..)

Elem

ento

s o

parte

s. (

Evol

ució

n a

lo la

rgo

de la

vid

a...)

Cuid

ados

. (Di

eta,

cep

illado

, visi

ta a

l den

-tis

ta)

BBUUSSCC

AARR

YY EEXX

TTRRAA

EERR LL

AA

IINNFFOO

RRMMAA

CCIIÓÓ

NNRe

copi

lar d

ivers

as fu

ente

sSe

lecc

iona

r, gr

abar,

trad

ucir

lain

form

ació

n.

Faci

litar p

revia

men

te lo

s co

ntac

tos

pers

o-na

les

o la

disp

onib

ilidad

de

las fu

ente

say

udar

á al

éxito

de

la ac

tivid

ad.

Esta

fase

qui

zás

nece

site

de la

dire

cció

nde

l mae

stro

o m

aest

ra d

ebid

o a

su g

ran

dific

ulta

d, (s

egún

cad

a alu

mno

o a

lum

naen

con

cret

o).

Cons

ulta

r la

bibl

iote

ca, d

ossie

res

de o

tros

curs

os.

Preg

unta

r a la

fam

ilia y

otra

s pe

rson

as…

Gra

bar l

a in

form

ació

n.Tra

duci

r la

info

rmac

ión

a ot

ros

códi

gos.

Busc

ar e

n lo

s lib

ros

paut

as e

n cu

anto

a:

sem

ejan

zas/

dife

renc

ias; c

ausa

/efe

cto;

co

ntin

uida

d/ca

mbi

o; h

echo

s/cr

eenc

ias;

inco

here

ncias

Se p

uede

efe

ctua

r un

repa

rto d

e su

bte-

mas

por

gru

pos

o bi

en to

dos

los

grup

os

abor

dan

todo

s lo

s te

mas

.Fu

ente

s: V

ídeo

s “D

ient

ín”

y “É

rase

una

vez

la bo

ca”.

Male

tín “

Cuid

a su

s di

ente

s. So

nún

icos

”. En

trevis

ta c

on e

l den

tista

. Co

nsul

ta d

e lib

ros.

Diálo

go c

on s

us p

adre

sy

pers

onas

cer

cana

s.

FAS

ESO

BJE

TIV

O F

AS

EO

RIE

NTA

CIO

NES

AC

TIV

IDA

DES

EJEM

PLI

FIC

AC

IÓN

: “L

A B

OC

A”

CEN

TRO

DE

I NTE

RÉS

OT Ó

PIC

O

Page 30: actividades dientin

3. Ejemplificación de estrategias didácticas 29

MMAA

NNEEJJ

AARR

YY RREE

GGIISS

TTRRAA

RR LLAA

IINNFFOO

RRMMAA

CCIIÓÓ

NNFij

ar la

info

rmac

ión

con

técn

icas

que

faci

liten

su c

ompr

ensió

n.La

s té

cnic

as e

inst

rum

ento

s qu

e se

utili

zan

en e

sta

y la

ante

rior f

ase

prec

isan

de u

nde

teni

do e

ntre

nam

ient

o qu

e la

repe

tició

nde

est

rate

gias

com

o es

ta a

yuda

a

cons

egui

r. Es

to a

giliz

ará

o ra

lent

izar

á el

desa

rrollo

del

cen

tro d

e in

teré

s.

Diag

ram

as, t

ablas

, map

as, l

ínea

s de

l tie

mpo

,m

apas

con

cept

uale

s…Co

nfec

ción

de

esqu

emas

, res

úmen

es,

cont

rast

e de

las

info

rmac

ione

s.G

raba

ción

de

cint

as d

e víd

eo y

m

agne

tosc

opio

.Cu

mpl

emen

taci

ón d

e ho

jas d

e re

gist

ro y

cont

rol.

Ano

taci

ón d

e he

chos

rele

vant

es e

n la

línea

del t

iem

po p

erso

nal.

Map

as c

once

ptua

les.

DDAARR

SSEENN

TTIIDDOO

AA LL

OO

DDEESSCC

UUBBIIEE

RRTTOO

YY PP

RREESSEE

NNTTAA

RRLLOO

Reda

ctar

la n

ueva

info

rmac

ión

apa

rtir d

e lo

s da

tos

obte

nido

s.Co

mun

icar

con

dive

rsos

med

ios

y fo

rmat

os.

Esta

fase

ayu

da a

la re

estru

ctur

ació

n y

cam

-bi

o co

ncep

tual,

por

lo q

ue e

s fu

ndam

enta

l par

a la

adqu

isici

ón d

e nu

evos

apre

ndiz

ajes

corre

ctam

ente

est

ruct

urad

osLa

exp

resió

n y

com

unic

ació

n ay

uda

tam

bién

a la

orga

niza

ción

del

pen

sam

ient

o y

dase

ntid

o a

lo a

pren

dido

.

Com

prob

ar s

i est

án to

das

las re

spue

stas

.In

tent

ar re

spon

der a

cóm

o, c

uánd

o, q

ué,

dónd

e, p

or q

ué, e

tc.

Busc

ar p

auta

s, re

lacio

nes,

razo

nes.

Gra

baci

ones

, car

tele

s, di

bujo

s o

tiras

cóm

i-ca

s, lib

ro, j

uego

, mim

o, d

anza

Elab

orac

ión

de u

n do

ssie

r con

dist

into

sap

arta

dos

tem

átic

os.

Esqu

ema

conc

eptu

al qu

e in

tegr

e la

nuev

ain

form

ació

n.Re

dacc

ión

de u

n bo

letín

info

rmat

ivo.

Expo

sició

n de

l tem

a a

otra

clas

e.Si

mul

ació

n o

repr

esen

taci

ón te

atra

l.Di

seño

y c

onfe

cció

n de

un

cóm

ic.

Mur

ales

y di

bujo

s.Re

aliza

ción

de

traba

jos

plás

ticos

.

EEVVAA

LLUUAA

RRRe

flexio

nar s

obre

los

apre

ndiz

a-je

s y

el p

roce

so s

egui

do.

Cons

ider

ar q

ue la

con

cien

cia

que

el a

lum

noy

alum

na a

dqui

eren

de

sus

apre

ndiz

ajes

refu

erza

su

auto

estim

a y

da s

entid

o, p

ara

ello

s, al

traba

jo e

scol

ar.

Com

plet

ar fi

chas

de

auto

evalu

ació

n.Co

loqu

io e

n gr

upos

.A

utoi

nfor

me

evalu

ativo

.

Reso

luci

ón d

e un

dile

ma

relat

ivo a

l tem

a.Co

loqu

io a

par

tir d

e un

a fic

ha d

e au

toev

aluac

ión

.Re

flexió

n co

lect

iva g

uiad

a so

bre

el p

roce

soy

los

apre

ndiz

ajes.

Prue

bas

obje

tivas

.

Page 31: actividades dientin

Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”30

EEXXPPLL

IICCIITTAA

CCIIÓÓ

NN DD

EELL

PPRROO

BBLLEEMM

AARe

cono

cer u

na p

robl

emát

ica

enel

ent

orno

que

mer

ezca

act

uar

en e

lla.

Impl

icar

afe

ctiva

men

te a

l alu

m-

nado

en

la sit

uaci

ón a

trab

ajar.

Se p

rocu

rará

par

tir d

e sit

uaci

ones

vita

les

oce

rcan

as a

l alu

mna

do, e

n las

que

se

impl

ique

afe

ctiva

men

te y

ant

e las

que

tom

e po

stur

a de

spué

s de

una

refle

xión

oco

mo

cons

ecue

ncia

de u

nos

estu

dios

ante

riore

s.

Obs

erva

ción

dire

cta.

Expl

icita

ción

de

la ex

perie

ncia

pers

onal.

Diálo

go.

Delim

itaci

ón d

el te

ma.

Relat

ar, d

ialog

ar…

sob

re e

l em

pleo

del

tiem

po li

bre

dura

nte

los

fines

de

sem

ana.

Inci

dir s

obre

el e

mpl

eo d

el d

iner

o qu

e di

s-po

nen.

Aju

star

las

activ

idad

es d

e es

ta fa

se e

n re

lació

n al

cont

enid

o el

egid

o.

RREEAA

LLIIZZAA

CCIIÓÓ

NN DD

EE LLAA

CCAA

MMPPAA

ÑÑAA

Reali

zaci

ón d

e las

act

ivida

des

prev

istas

.Im

plic

ar e

n las

act

ivida

des

ato

da la

com

unid

ad e

duca

tiva.

Conc

ienc

iar y

difu

ndir

la pr

oble

mát

ica

obje

to d

e la

cam

paña

.Re

aliza

r act

ivida

des

de d

ifusió

ny

actu

ació

n po

sitiva

en

relac

ión

a la

situa

ción

plan

tead

a.

Esta

es

la fa

se c

entra

l de

la ca

mpa

ña.

Aqu

íes

con

veni

ente

impl

icar

al c

onju

nto

del

prof

esor

ado

y de

la c

omun

idad

ed

ucat

iva.

Los

equi

pos

de tr

abajo

bie

n pu

eden

co

nstit

uirs

e de

man

era

mixt

a (fa

milia

s, pr

ofes

orad

o, a

lum

nado

).

Cons

ulta

mas

iva o

visi

ta.

Conc

urso

de

mur

ales

o ca

rtele

s.Ho

ja in

form

ativa

.Ex

posic

ión

al air

e lib

re.

Jueg

os p

opul

ares

.En

trevis

ta a

una

per

sona

exp

erta

o

resp

onsa

ble.

Act

o de

par

ticip

ació

n m

asiva

.

Relac

ión

de la

s ch

uche

rías

con

la sa

lud

inte

gral:

Dien

tes.

Sobr

epes

o.A

ctitu

des.

Hábi

tos

de c

onsu

mo.

Cons

umo.

VVAALLOO

RRAACCII

ÓÓNN

DDEE

LLAA CC

AAMM

PPAAÑÑ

AAA

naliz

ar y

reco

ger d

atos

sob

reel

des

arro

llo d

e la

cam

paña

yso

bre

la in

cide

ncia

de la

s ac

tuac

ione

s en

el m

edio

, así

com

o de

los

apre

ndiz

ajes

adqu

iridos

en

su d

esar

rollo

.

La fa

se d

e ev

aluac

ión

debe

ate

nder

más

al

proc

eso

a lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os:

Impl

icac

ión

y re

spon

sabi

lidad

.G

rado

de

sens

ibiliz

ació

n en

impl

icac

ión

dela

com

unid

ad.

Dific

ulta

des

surg

idas

y m

odo

de s

uper

arlas

.Pr

opue

stas

de

mej

ora

para

futu

ras

actu

acio

nes.

Encu

esta

a p

erso

nas

parti

cipa

ntes

.Ta

bulac

ión

e in

terp

reta

ción

de

dato

s.Re

flexió

n in

divid

ual o

col

ectiv

a.O

bten

ción

de

conc

lusio

nes.

Reali

zaci

ón d

e un

a m

emor

ia de

la

activ

idad

. Va

lora

ción

de

los

apre

ndiz

ajes

y de

l pr

oces

o.

PPRROO

PPUUEESS

TTAASS

DDEE

IINNTTEE

RRVVEENN

CCIIÓÓ

NNDe

term

inar

las

actu

acio

nes

perti

nent

es a

des

arro

llar.

Org

aniz

arse

y re

parti

r tar

eas.

Plani

ficar

las

actu

acio

nes

y pr

epar

ar lo

s m

edio

s ne

cesa

rios

para

su

desa

rrollo

.

El p

apel

del

mae

stro

o m

aest

ra s

erá

el d

efo

men

tar l

a as

unci

ón d

e re

spon

sabi

lidad

esy

auto

gest

ión

del p

ropi

o alu

mna

do.

El a

pren

diza

je d

e té

cnic

as y

est

rate

gias

prop

ias d

e la

orga

niza

ción

y p

lanific

ació

nes

un

cont

enid

o es

peci

almen

te re

leva

nte

en e

sta

fase

, por

ello

deb

e se

r deb

ida-

men

te s

egui

do y

dirig

ido

por e

l mae

stro

om

aest

ra, s

egún

el g

rado

de

desa

rrollo

de

cada

alu

mno

y a

lum

na.

Es im

porta

nte

el tr

abajo

y o

rgan

izac

ión

del

alum

nado

en

pequ

eños

gru

pos,

para

ab

orda

r est

e tra

bajo

.

Prop

uest

as d

e ac

tivid

ades

.Re

parto

de

resp

onsa

bilid

ades

.O

rgan

izac

ión

de la

cam

paña

.

Suge

renc

ias:

• Ch

uche

rías

y du

lces

pre

ferid

os (c

aser

oso

indu

stria

les)

.•

Cant

idad

con

sum

ida.

• Ca

ntid

ad y

gas

to d

e las

mism

as.

• Ef

ecto

s so

bre

el o

rgan

ismo.

• Co

mpo

sició

n y

tipo

de c

huch

erías

ydu

lces

.•

Mom

ento

s, y

cuid

ados

pos

terio

res.

• M

otiva

cion

es p

ara

el c

onsu

mo:

pu

blic

idad

, reg

alos..

.•

Vive

ncia

del a

cto

cons

umist

a.

FAS

ESO

BJE

TIV

O F

AS

EO

RIE

NTA

CIO

NES

AC

TIV

IDA

DES

EJEM

PLI

FIC

AC

IÓN

CA

MPA

ÑA

DE

S EN

SIBI

LIZ

AC

IÓN

Page 32: actividades dientin

31

Desde las coordenadas apuntadas, la evaluación colegiada de la acción educativa del centro enEducación para la Salud se juzgaría justo por los progresos o no que se estén consiguiendo en valoresen acción, cómo sería el que se propicia desde el ámbito de la transversalidad. Más formalmente,podría considerarse la Educación para la Salud en su implementación y puesta en práctica desde lasáreas, y la evaluación de éstas hacerse conjuntamente con la transversal, enfocando la enseñanza(“aprender a aprender”) como objetivo último en un “aprender a vivir” y a cuidarse.

Juzgar en qué medida los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje saben aplicar, es decir, poneren acción, lo aprendido/enseñando a las realidades sociales de su mundo cercano, y en primer lugar asu propio pensamiento y acción.

Esto supone concebir la Evaluación como algo más que una calificación oficial reducida a muy pocos sig-nos y palabras. Dedicar tiempo y esfuerzos a pensar y hacer una evaluación diferente, porque tambiénpodemos hacerla de un modo coherente con lo que en ocasiones sólo se considera a nivel teórico yadolece del convencimiento y la instrumentalidad suficiente. Recrearla de nuevo, de acuerdo a nuestraexperiencia acumulada y nuestra concepción de Educación Comprensiva, merece la pena en la medidaen que forma parte de la enseñanza, es decir, en la medida en que sea capaz de contribuir tam-bién al desarrollo personal y social de los/las estudiantes.

Resulta importante, en la línea del discurso que estamos construyendo, considerar, el cambio de actitu-des y hábitos en relación a la alimentación e higiene a efectos de integrarlas en una concepción de eva-luación afín a la que nos estamos refiriendo; dichas finalidades se miran en dimensiones del proyecto depersona que queremos formar, y subrayan la relevancia de la propia trayectoria del alumnado como obje-to de evaluación:

Observar la distancia que hay entre la situación final del alumno o alumna y aquélla de la quepartió, no dejándose sin valorar un progreso, un camino recorrido, que a veces ha resultadomuy costoso para la persona.

Considerar las capacidades individuales de cada alumno y cada alumna. Teniendo en cuentavalores como el esfuerzo, la constancia y el interés.

Valorar a la persona, en definitiva, en función de las adaptaciones curriculares que se hacen paracada persona y no en función del rendimiento tipo que se espera de un grupo.

Pasando a entender nuestra relación con el alumnado como colaboradores y colaboradoras desus procesos de aprendizaje, atentos no solamente a los aspectos cognitivos, sino también a sumundo afectivo de intereses, actitudes, temores.

4. La evaluación

Page 33: actividades dientin

La manera que tengamos de evaluar va a depender de las concepciones que previamente se tengan deEvaluación y de la manera en que cristalice el Programa en los diferentes Programas educativos corres-pondientes a los centros donde se implemente el mismo.

Hacer entender que la evaluación ha de entenderse como algo que va más allá del simple recuento delas actividades que el profesorado y el tutor o tutora llevan a cabo en sus intervenciones. Insistir en la ideade Evaluación como proceso continuo y no como algo hilvanado al final. La evaluación estaría en el cen-tro de ese proceso cíclico. Para que sea efectiva se hace necesaria una interacción constante y un feed-back entre sus distintos componentes.

La evaluación de “Aprende a Sonreír” ha de estar integrada tanto en el conjunto de la laboreducativa llevada a cabo como en la apreciación global del progreso educativo del alumnado.

Métodos y técnicas de evaluación

Los métodos y técnicas de evaluación dependen del sentido y la forma que le demos a la evaluación.No obstante como ya se viene apuntando, necesitamos instrumentos, estrategias y sugerencias prácticassobre las formas y situaciones en que se puede realizar la evaluación en este ámbito.

Con el objetivo de aportar instrumentos prácticos vamos a relacionar algunos ejemplos representativos derecursos y técnicas que se pueden aplicar en el marco del Programa y que a tal efecto se han adaptado.

Nos interesa sobre todo que cumplan una condición esencial: que dentro de las posibilidades de tra-bajo en los centros, puedan proporcionar informaciones útiles para los fines que nos proponemos.

Registro anecdótico. Observación incidental o “crítica”

32 Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

CUADRO. MODELO DE REGISTRO ANECDÓTICO

Fechaa:

Alumno/aa:

Observaador:

Curso: Primero de Primaria.

Conttextto: Recreo de la mañana.

Descripción del suceso. A pesar de estar trabajando el desayuno sano, Rafael no solamentetrae una bolsa de chucherías para su consumo sino que la exhibe a los compañeros/as queconsumen frutas y bocadillos.

Intterprettaación /vaaloraación. Es la primera vez que se observa esta conducta, aunque no es la pri-mera que consume chucherías en el colegio. Habrá que reprender la actitud provocadora yseguir reforzándole cuando desayuna productos saludables.

Page 34: actividades dientin

Escalas de observación, listas de control, pautas de observación

LISTA DE CONTROL PARA OBSERVAR LA ACTITUD DE PARTICIPACIÓN RESPONSABLE EN DISTINTAS SITUACIONES DE “ESTAR EN GRUPO”.

Participa en el trabajo en grupo SÍ NO

Guarda el turno de palabra SÍ NO

Respeta las opiniones e ideas de los demás SÍ NO

Expone sus propias ideas SÍ NO

Escucha atentamente a los demás SÍ NO

Participa en los juegos del patio SÍ NO

Respeta las reglas del juego SÍ NO

Pertenece al equipo deportivo SÍ NO

Asume las normas del equipo SÍ NO

ESCALA DE OBSERVACIÓN SOBRE HÁBITOS EN GENERAL RELACIONADOS CON LA SALUD Y LOS ESTILOS DE VIDA.

Conductas que presenta Siempre Habitualmente Algunas veces Nunca

Se sienta correctamente

Participa en los juegos deportivos

A primera hora de la mañana está despejado/a

Su aspecto es aseado y pulcro

Muestra agotamiento

Consume productos cariógenos

Resiste la presión del grupo (dado el caso)

Ante los conflictos, responde agresivamente

Es aceptado/a por el grupo

Rechaza a compañeros y compañeras

Se le observa baja tolerancia a la frustración

Su autoestima es muy alta

Sonríe cuando se comunica

4. Evaluación 33

Page 35: actividades dientin

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

R e g i s t r o d e o b s e r v a c i ó n

Fechaa: 28 de Febrero 2002 Curso 2º de E.I. Horaa: 10,00-11,00Profesor: Montserrat García Observaadoraa: Eva Bas

< Con motivo del día de Andalucía se celebra en la clase un desayuno mediterráneo en el que participantambién un grupo de familiares. Montse (la profesora) va dando las reseñas oportunas a los niños y niñaspara que ellos mismos preparen la mesa. Han dispuesto las mesitas formando una fila doble en la que sesentarán mirándose de frente. Una vez sentados la profesora y alguna madre van sirviendo el zumo denaranja y la leche; el ambiente es sosegado.

Seguidamente los niños y niñas se sirven el pan de las bandejas y las señoras se disponen a ayudarles aponerles el aceite, un niño llora, su madre se le acerca, al niño no le gusta el pan con aceite, él lo toma conmantequilla, la profesora le indica que tome otra cosa, el niño sigue llorando, la madre dice en voz alta yenfadada que si no hay mantequilla en el colegio ella va a su casa a por un tarro. Algunos niños y niñas tam-bién lloran. La señora trae margarina, le pone a su hijo y a alguno más.>

Diarios de clase

Pueden ser un medio útil para obtener datos con una carácter procesual de continuidad, que permitadespués ver el cambio producido. En el diario se recogen observaciones, sentimientos, reflexiones, frus-traciones, preocupaciones, interpretaciones, tomas de posición, explicaciones, hipótesis de cambio,comentarios crípticos, etc.

Intercambios orales con los alumnos y alumnas.(Entrevistas)

Debates, asambleas y otros medios

Los debates, asambleas, juegos, simulación, role playing, dramatizaciones, excursiones de trabajo ovisitas, etc., ofrecen contextos y situaciones adecuados para observar la manifestación y la progresivaincorporación o consolidación de actitudes, valores y normas a la vida cotidiana, tanto individualmentecomo en grupo.

34 Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Page 36: actividades dientin

VARIOS AUTORES. (2003) Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende aSonreir”. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

VARIOS AUTORES. (2002) Educación Dental Infantil. Guía para Profesionales de Educación y de Salud.Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

CASTILLO ARREDONDO, S. (1997) Tutoría, Evaluación educativa y Promoción Escolar. Madrid. UNED.

YUS RAMOS, R. (1997) Temas transversales y escuela. Revista Alminar número 41, pp 5-16.

ALONSO Y OTROS. (1996) Actuar es posible. Madrid. Ministerio del Interior.

JORGE JIMÉNEZ, A. (1996) Cuadernos de acción tutorial. Guía del tutor y cuadernos de 1º, 2º, 3º y 4ºde ESO. Alfer. Madrid.

YUS RAMOS, R. (1996) Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona. Grao.

YUS RAMOS, R. (1996) Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid. Anaya/Alauda.

BOLIVAR BOITÍA, A. (1995) La evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya/Alauda.

EQUIPOS DE APOYO EXTERNO. (1995) Cuadernos de Orientación. Tercero y Cuarto de EducaciónSecundaria Obligatoria. Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Córdoba.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1995) La acción tutorial. (Documento nº 11 de la colección demateriales curriculares para la Educación Secundaria). Junta de Andalucía. Sevilla.

LÓPEZ SANTOS, V. (1995) Hacia una escuela saludable. Sevilla. Junta de Andalucía.

VARIOS AUTORES. (1995) Programa de salud bucodental. Proyecto Enséñale a Sonreír. Junta deAndalucía.

YUS RAMOS, R. (1995) ¿Hasta dónde alcanza la transversalidad? Por un proyecto social desde la trans-versalidad. Aula de Innovación educativa. Número 43. pp.71-77.

ALVAREZ ROJO, V. (1994) Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la prác-tica. EOS. Madrid.

SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA. (1994) Orientación educativa en centros docentes: 1.- La accióntutorial. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Córdoba.

35

5. Bibliografía

Page 37: actividades dientin

BOLIVAR BOITÍA, A. (1993) División y secuenciación de los contenidos curriculares en la Reforma: razo-nes y aspectos críticos. Revista de Ciencias de la Educación 156, pp 545-556.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1993) Plan de Orientación Educativa para Andalucía. Junta deAndalucía. Sevilla.

EPOE DE CÓRDOBA. (1992) Documento de apoyo a la tutoría: Técnicas y estrategias de trabajo intelec-tual. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Córdoba.

RUBIO, CASTILLEJO, SÁNCHEZ Y LÓPEZ. (1992) “Acción tutorial en Educación Secundaria” en Bautista yotros: Orientación e intervención educativa en secundaria. Granada. Ediciones Aljibe.

RUBIO, CASTILLEJO, SÁNCHEZ Y LÓPEZ. (1992) “Un modelo de orientación vocacional y profesional: laautoorientación del alumno” en BAUTISTA y otros: Orientación e intervención educativa ensecundaria. Granada. Ediciones Aljibe.

EPOE DE CÓRDOBA. (1991) Cuadernos de orientación “Mis papeles”. 6º, 7º y 8º de EGB, 1º, 2ª, 3ª deBUP y COU. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Córdoba.

36 Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Page 38: actividades dientin

ANEXO

Encuesta sobre salud bucodental Pág. 39

Hábitos higiénicos de salud bucodental Pág. 51

Hábitos de alimentación y dieta no "cariógena" Pág. 57

Aprendo a comer sano Pág. 71

Semana o día de… Pág. 83

Desayuno mediterráneo y dieta equilibrada Pág. 91

Taller de limpieza y cepillado dental Pág. 99

Visitamos al/la dentista Pág.109

Visita a una panadería y/o molino de aceite Pág. 119

Taller de plástica Pág. 125

Taller de poesía Pág. 145

Taller de teatro Pág. 149

Carta o boletín a padres y madres Pág. 155

Videoforum Pág. 157

Este símbolo identificará las actividades

para el alumnado deEDUCACIÓN INFANTIL

Este símbolo identificará las actividades

para el alumnado de 1eerr CICLO

de Primaria

Este símbolo identificará las actividades

para el alumnado de 2º y 3eerr CICLO

de Primaria

Page 39: actividades dientin
Page 40: actividades dientin

39Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

Su potencial para conocer aspectos relacionados con los hábitos de alimentación e higiene buco-dental del alumnado, a la vez que éste desarrolla técnicas de investigación.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Conocer y poner en práctica procesos de investigación y análisis de resultados

Conocer el estado de la salud bucodental en la población escolar.

Abordar contenidos procedimentales del currículo.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Se diseña conjuntamente con los alumnos y alumnas el procedimiento a seguir (secuencia, encuesta propiamente dicha, análisis de resultados y difusión de los mismos).

Se extraen las conclusiones del estudio y se analizan en gran grupo.

Se reflexiona sobre la necesidad de modificación de hábitos.

RREECCUURRSSOOSS

Lápiz, papel, modelos de encuestas adecuados para cada etapa y nivel...

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Encuesta sobre salud bucodental

Page 41: actividades dientin
Page 42: actividades dientin

41

1. ¿De qué color es tu cepillo de dientes?

2. ¿Te cepillas los dientes antes de ir al colegio?

EVALUACIÓN INICIAL EDUCACIÓN INFANTILSALUD BUCODENTAL

AULA Nº DE ALUMNOS/AS EDAD

ALUMNO/A

Page 43: actividades dientin

42

3. ¿Y después de comer?

4. ¿Y antes de acostarte?

5. Señala lo que tomas en el desayuno.

Fruta

TostadaNada Bocadillo

Dulces

Leche

GalletasZumo

Page 44: actividades dientin

43

6. Señala lo que tomas en el recreo.

7. Señala lo que tomas en la merienda.

Fruta

BatidoNada Bocadillo Dulces

Chucherías GalletasZumo

FrutaBatido TostadaNada

Bocadillo Dulces Chucherías Leche Galletas

Zumo

Page 45: actividades dientin

44

8. ¿Tomas chucherías?

9. ¿Tomas refrescos?

Ninguna

Pocas

Muchas

Ninguno

Pocos

Muchos

Page 46: actividades dientin

45

10. Señala los productos que hacen daño a losdientes.

Fruta

Azúcar Yogur

Leche

Dulces

Refrescos

Queso Caramelos

Chicle

Zumo

Pan

Page 47: actividades dientin

46

11. ¿Cuántas veces has ido al/la dentista?

12. ¿Tienes picaduras en muelas o dientes?

No Sí No lo sé

Ninguna

Si has ido más de una vez señala cuántas.

Una

Page 48: actividades dientin

47

1. Cepillado de dientes:

¿Tienes cepillo de dientes en casa? Si No

¿Cuándo te cepillas los dientes?Nunca Algún día Todos los días, después de comer:

del desayunodel almuerzode la cena

¿Qué utensilios conoces para la limpieza de los dientes?

2. El/la dentista:

¿Has visitado alguna vez al/la dentista?Si No

¿Cuántas veces?Una Alguna vezUna vez al año Cuando es necesario

¿Has tenido alguna vez dolor de muelas? ¿Qué hiciste?

¿Tienes alguna picadura en dientes o muelas?Si No

ENCUESTA SOBRE SALUD BUCODENTAL

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Page 49: actividades dientin

48

3. Alimentos que producen caries:

¿Conoces algunos alimentos que producen caries? Escríbelos.

¿Cuántas veces tomas dulces o golosinas?Todos los días En ocasiones concretasLos fines de semana Nunca

Page 50: actividades dientin

49

11.. AAlliimmeennttooss qquuee ttoommaa eenn eell ddeessaayyuunnoo::

Leche Yogurt Zumo Batido QuesoTostadas Cereales Galletas Bocadillos DulcesFruta Mantequilla Aceite Embutido Chocolate

22.. ¿¿CCóómmoo ccoonnssiiddeerraa eell ddeessaayyuunnoo ddee ssuu hhiijjoo//aa??::

Bueno Suficiente Insuficiente

33.. ¿¿SSee lleevvaannttaa ccoonn ttiieemmppoo ssuuffiicciieennttee ppaarraa eell ddeessaayyuunnoo??

44.. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa aalliimmeennttaacciióónn ddee ssuu hhiijjoo//aa??

Le gusta todo Es delicado/a y caprichoso/aCome demasiado Come muy poco

55.. ¿¿QQuuéé ccuubbiieerrttooss mmaanneejjaa??

Tenedor Cuchara Cuchillo

66.. ¿¿SSee llaavvaa llaass mmaannooss aanntteess yy ddeessppuuééss ddee ccoommeerr??

Nunca A veces Siempre

77.. ¿¿CCuuáánnddoo ssee cceeppiillllaa llooss ddiieenntteess??

Nunca A veces SiempreDespués del desayuno Después del almuerzo Después de la cena

88.. ¿¿CCóómmoo ssee llooss cceeppiillllaa??

Solo Hay que recordárselo

99.. ¿¿TToommaa ggoolloossiinnaass yy//oo rreeffrreessccooss??

Nunca En ocasiones concretas Los fines de semana Todos los días

ENCUESTA A PADRES Y MADRES SOBRE SALUD BUCODENTAL

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

A los padres y las madres:

Esta encuesta tiene como objeto conocer los hábitos de alimentación e higiene bucodental de sushijos, dada la importancia para su salud, y contribuir en la medida de lo posible a su mejora.

Page 51: actividades dientin
Page 52: actividades dientin

51Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

La formación y adquisición de hábitos saludables a partir de la implementación de la Educaciónpara la salud en el proyecto curricular, enfatizando los objetivos actitudinales y procedimentales delcurrículo.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Adquirir destrezas personales en la práctica del cepillado dental.

Favorecer actitudes positivas en los alumnos y alumnas hacia el mantenimiento y mejora de su salud yen concreto de la salud bucodental.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Se elaboran por parte del niño o la niña una ficha de registro o bien se les facilitan algunas ya diseña-das y adecuadas a su edad, para que procedan a la anotación diaria de la higiene bucodental.

RREECCUURRSSOOSS

Diversas fichas de registro de cepillado dental.Lápices.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Hábitos higiénicos de salud bucodental

Page 53: actividades dientin
Page 54: actividades dientin

53

LLuunneess

MMaarrtteess

MMiiéérrccoolleess

JJuueevveess

VViieerrnneess

SSáábbaaddoo

DDoommiinnggoo

MES:

FICHA REGISTRO MENSUAL PARA TRABAJAR CONJUNTAMENTE CON LA FAMILIA LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS EN CASA

ALUMNO/A:

(El niño o la niña colorea el símbolo según se haya cepillado una, dos o tres veces al día)

FDO.:

CCeeppiilllloo mmiiss ddiieenntteess ttooddooss llooss ddííaass

Firma (padre o madre)

11a semana 22a semana 33a semana 44a semana

Page 55: actividades dientin

54

Completa las caras de las muelas cada día¡Ánimo!

Me he lavado los dientes después de desayunar, decomer y de cenar.

Hoy sólo me he acordado de

lavarme una vez.

Yo no me he acordadoninguna vez

Page 56: actividades dientin

55

Anota tus hábitos de higiene y alimentación durante toda la semana.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Comidasana, dieta

equilibrada

Lavado de manos

Duchadiaria

Cepilladode dientes

Uso loscubiertos

Acostarsepronto

SEMANA

Page 57: actividades dientin
Page 58: actividades dientin

57Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Hábitos de alimentación ydieta no “cariógena”

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

El conocimiento existente de que la alimentación es el factor que más influye en la salud de la pobla-ción y en el caso de la salud bucodental está demostrada la relación entre la aparición de caries conel consumo inadecuado de azúcares.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Que el alumnado conozca e incorpore a su estilo de vida los efectos positivos de una dieta sana.

Estimular en el alumnado el gusto por los alimentos saludables.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Los alumnos y alumnas anotan y posteriormente analizan y reflexionan sobre los alimentos que consu-men durante todo el día o bien sólo en el recreo.

El profesorado periódicamente anota en una ficha de seguimiento los distintos elementos que com-ponen el desayuno del alumnado de su clase.

RREECCUURRSSOOSS

Fichas de registro de toma de alimentos.Lápices.Calculadora.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 59: actividades dientin
Page 60: actividades dientin

59

ALUMNO/A:

Señala lo que has desayunado.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

GUÍA DE SEGUIMIENTO DE DESAYUNO

Page 61: actividades dientin

60

ALUMNO/A: SEMANA:

¿Qué has desayunado?

GUÍA DE SEGUIMIENTO DE DESAYUNO

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Page 62: actividades dientin

61

¡Fiesta de cumpleaños!

Dibuja o recorta de revistas y pega alimentos queno perjudiquen tus dientes.Hazlo con tus padres.

Page 63: actividades dientin

62

¡Celebra tu cumpleaños con imaginación!

Pregunta a tus padres y busca con éllos formas de celebrar tu cumpleaños que no dañen los dientes.Escríbelas y dibújalas.

Page 64: actividades dientin

63

Preparo mi cumpleaños

Hacemos un listado de alimentos que podemos tomar y otro de los que nodebemos incluir.

NoSí

Page 65: actividades dientin

64

Colorea los alimentos más sanos.

Tacha los que no son sanos.

Page 66: actividades dientin

65

Sanos y diversos alimentos debes comer, para que puedas saltar y correr.

Colorea y escribe su nombre.

Page 67: actividades dientin

66

LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS

Page 68: actividades dientin

67

Pinta los dibujos con los colores que quieras. Luego pinta el círculo de verde cuando la frase sea verdadera y de rojocuando sea falsa.Si tienes dudas pregunta al profesor o profesora.

Los alimentos constructores (proteínas)son buenos para crecer.

Hay que poner mucha pasta en elcepillo.

Los dientes son duros y con ellospuedes cascar nueces.

Hay que cepillarse los dientes muy muyfuerte.

Page 69: actividades dientin

68

Podemos comer algunos dulces a lashoras de las comidas.

Demasiado azúcar puede dañar la saludy estropear los dientes.

Es importante lavarse los dientes tresveces al día.

La pasta con flúor ayuda a que notengas caries.

Comer bien es comer mucho. Las proteínas son alimentos constructo-res y reparadores.

Page 70: actividades dientin

69

Los hidratos de carbono son alimentosenergéticos.

Las grasas son alimentos energéticos.

Las vitaminas son alimentosreguladores.

Algunos alimentos como laslegumbres son muy completos.

Comer muchas grasas e hidratos decarbono produce obesidad.

Las vitaminas están en las frutas yverduras principalmente.

Page 71: actividades dientin
Page 72: actividades dientin

71Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Aprendo a comer sano

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

Que en un programa educativo es básico contemplar la consecución de cambios significativos en losaprendizajes de la población escolar en general y la necesidad de mejora de sus hábitos alimentariosen particular.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Establecer la relación entre la alimentación, el estado de salud y la aparición de caries.

Generar nuevos aprendizajes mediante la interacción con la realidad cultural de los alumnos y alumnas.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Se sigue la estructura del trabajo por tópicos o centro de interés, implementando de acuerdo a la etapa y ciclo correspondiente.

RREECCUURRSSOOSS

Dossier: Aprendo a comer sano.Murales.Material bibliográfico de consulta.Material audiovisual.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 73: actividades dientin
Page 74: actividades dientin

73

Colorea el dibujo y aprende la frase.

Si como con alegríaen forma estaré todo el día

Page 75: actividades dientin

74

Pinta sólo lo que puedes comer sin que se dañentus dientes.

Page 76: actividades dientin

75

Dibuja lo que te gusta para comer.

Primer plato

Segundo plato

Postre

Page 77: actividades dientin

76

Dibuja un menú sano.

Primer plato

Segundo plato

Postre

Page 78: actividades dientin

77

Escribe cada alimento en su lista correspondiente.

Alimentos perjudicialespara los dientes:

Alimentos no perjudicialespara los dientes:

Page 79: actividades dientin

78

REGISTRO DE ALIMENTACIÓN SEMANALLu

nes

Mar

tes

Miérc

oles

Juev

esVi

erne

sSá

bado

Dom

ingo

Des

ayun

o

Alm

uerz

o

Mer

iend

a

Cena

Entr

eco

midas

ALU

MN

O/A

:SE

MA

NA

del

ald

e20

0

Relle

na c

ada

día

ante

s de

aco

star

te t

odo

lo q

ue h

as c

omid

o a

lo la

rgo

del d

ía.

Page 80: actividades dientin

79

ANÁLISIS DE LA ALIMENTACIÓN SEMANALLu

nes

Mar

tes

Juev

esVi

erne

sSá

bado

Dom

ingo

ME

FALT

AM

E SO

BRA

Pan

Lech

eyde

riva

dos

Frut

asVe

rdur

as,e

nsalad

aAce

ite

de o

liva

Azú

car,

dulce

sCa

rne

Embu

tido

sPe

scad

os,

pollo

Pata

tas

Legu

mbr

esArr

oz,pa

stas

Hue

vos

Chuc

herías

Bolle

ría,

helad

os

Pon

una

X p

or c

ada

porc

ión

o to

ma

de lo

s di

stin

tos

alim

ento

s en

cad

a dí

a de

la s

eman

a (p

uede

hab

er: n

ingu

na, u

na o

más

Xen

el m

ism

o dí

a).

Teni

endo

en

cuen

ta e

stos

4 p

rinc

ipio

s o

cond

icio

nes:

- To

mar

diariam

ente

: pa

n, lec

he o

lác

teos

(qu

eso

o yo

gurt

), f

ruta

s, v

erdu

ras,

ens

alad

as.

- To

mar

días

alte

rnos

(3-

5 ve

ces

a la s

eman

a):

embu

tido

, pe

scad

o, p

atat

as,

legu

mbr

es,

arro

z, p

asta

, hu

evos

, po

llo.

- To

mar

de

2 a

3 ve

ces

por

seman

a ca

rnes

roj

as.

- No

tomar

nad

a en

tre

comidas

, las

chuc

herías

, du

lces

, bo

llería

y he

lado

s só

lo u

n día

a la s

eman

a.

Ana

liza

la a

limen

taci

ón q

ue h

as t

omad

o du

rant

e la

sem

ana

vien

do¿q

ué t

e fa

lta?

y ¿

qué

te s

obra

?

ALU

MN

O/A

:SE

MA

NA

del

ald

e20

0

Miérc

oles

Page 81: actividades dientin

80

PROPUESTA DE MENÚ SEMANAL

Lune

sM

arte

sM

iérc

oles

Juev

esVi

erne

sSá

bado

Dom

ingo

Des

ayun

o

Alm

uerz

o

Mer

iend

a

Cena

Entr

eco

midas

ALU

MN

O/A

:SE

MA

NA

del

ald

e20

0

Relle

na j

unto

con

tu

mad

re o

tu

padr

e lo

que

vas

a c

omer

en

esta

sem

ana

teni

endo

en

cuen

ta la

s re

com

enda

cion

es d

e la

die

tasa

luda

ble

(si e

stás

en

el c

omed

or e

scol

ar, c

oloc

a la

die

ta d

el c

omed

or a

l med

iodí

a y

el r

esto

lo q

ue t

omas

en

casa

o f

uera

):

- To

mar

diariam

ente

: pa

n, lec

he o

lác

teos

(yo

gur,

que

so), f

ruta

s, v

erdu

ras,

ens

alad

as.

- To

mar

días

alte

rnos

(3-

5 ve

ces

a la s

eman

a):

embu

tido

, pe

scad

o, p

atat

as,

legu

mbr

es,

arro

z, p

asta

, hu

evos

, po

llo.

- To

mar

de

2 a

3 ve

ces

por

seman

a ca

rnes

roj

as.

Page 82: actividades dientin

81

Observa el siguiente menú y contesta.

¿Crees que este menú es bueno para tu salud?

¿Por qué?

Primer plato

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Segundo plato Postre

Filete empanado y ensaladaArroz con tomate

Lentejas Pescado con ensalada Naranja

Sopa de fideos Pollo asado con patatas Yogur

Espaguetis con tomate Albóndigas con verduras Plátano

Crema de verdura Tortilla de bonitocon patatas Flan

Pera

Page 83: actividades dientin

82

Nombre de la receta:

¿Quién me la ha enseñado?

Es típica de:

INGREDIENTES:

ELABORACIÓN:

Nuestras recetas

Recogemos recetas típicas de nuestro pueblo o ciudad, preguntando afamiliares y amigos.

Page 84: actividades dientin

83Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Semana o día de...

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

El interés que tiene para una correcta nutrición del alumnado introducir en su dieta durante los recreosescolares de alimentos variados y saludables como frutas, productos lácteos bocadillos y verduras(zanahorias, tomates, pepino...) presenta atractiva y placentera para el alumnado fomenta el consumo defruta.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Fomentar en el alumnado el consumo de fruta, verdura, bocadillos y productos lácteos en su dieta.

Que el alumno y la alumna disfruten tomando alimentos preparados y presentados de distintas formasen lugar de dulces y bollería industrial.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Durante el día o la semana que se determine el alumnado se compromete a traer los alimentos pro-puestos.

En el comedor o en su caso en la clase los alumnos y alumnas elaboran y consumen sus propios zumos,macedonias de frutas, bocadillos.

Posteriormente en el aula se realizan actividades complementarias de reflexión, expresión e implementación curricular.

RREECCUURRSSOOSS

Alimentos aportadas por los alumnos y alumnas, centros u otras instituciones.

Comedor escolar y sus utensilios.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 85: actividades dientin
Page 86: actividades dientin

85

IMPORTANTE

Mamá, papá…

Seguimos trabajando los hábitos de salud, higiene y alimentación en nuestro

colegio.

Y nuevamente, debo pediros vuestra ayuda.

Debo llevar al cole, los alimentos que se indican a continuación.

Os pido que aunque a veces os resulte molesto, me ayudéis a llevarlos, cuan-

do corresponda.

Debo llevar

el día

Page 87: actividades dientin

86

SSeemmaannaa ddee llaa ffrruuttaa

LLuunneess:: Nuestra fruta favorita.

MMaarrtteess:: Fruta que nos dice el

profesor o profesora paracompartir.

MMiiéérrccoolleess:: Frutas exóticas.

JJuueevveess::Mi zumo preferido.

VViieerrnneess:: Hacemos una macedonia.

Page 88: actividades dientin

87

LLuunneess::Bocadillo.

MMaarrtteess::Fruta.

MMiiéérrccoolleess::Zumo o batido.

JJuueevveess::Bocadillo.

VViieerrnneess::Fruta.

DDííaa ddee ......

Page 89: actividades dientin

88

Hoy cocinamos en clase

Necesitamos:PPaann ddee mmoollddee,, hhuueevvoo ccoocciiddoo,, lleecchhuuggaa,, ppeeppiinnoo,,qquueessoo,, aattúúnn yy aacceeiittuunnaass..

Hacemos un bonito cuadro y luego nos lo comemos.

Page 90: actividades dientin

89

Hoy cocinamos en clase. “Ensaladas de verduras y frutas”

Nuestra receta:

INGREDIENTES:

ELABORACIÓN:

Opinión después de la degustación:

Invitamos a los compañeros de las demás clases y les pedimos su opinión:

Page 91: actividades dientin
Page 92: actividades dientin

91Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Desayuno mediterráneo y dieta equilibrada

SE FUNDAMENTA EN

La necesidad que tiene el organismo de ingerir nutrientes tras el ayuno nocturno y la importancia de saberelegir los alimentos adecuados que nos aporten dichos nutrientes, así como en el consenso internacio-nal que existe sobre los beneficios de la dieta mediterránea en la salud y la tradición cultural de nuestropaís y nuestro entorno inmediato en relación a la misma.

OBJETIVOS

Conocer y valorar tanto los nutrientes que necesitamos como la dieta equilibrada.

Conocer la importancia del desayuno dentro de la dieta equilibrada.

Modificar los hábitos alimenticios del desayuno hacia otros más saludables y menos cariógenos, comolos que aporta la dieta mediterránea.

Reflexionar sobre la importancia que para la salud y la economía propia y de la zona tiene el consumode alimentos del entorno.

DESARROLLO

Tras conocer los alimentos básicos y sus nutrientes los alumnos y alumnas prepararán y consumirán desayunos típicos de nuestra zona a base de leche, pan aceite de oliva, zumo de naranja jamón....

Posteriormente se incardinarán los contenidos y actividades del centro de interés en el currículo cotidiano.

RECURSOS

Leche, pan aceite de oliva y zumo de naranja, se puede solicitar la colaboración de entidades locales (panadería, molino de aceite, ayuntamiento...).

Papel, lápices, fichas de registro...

ETAPA/NIVEL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 93: actividades dientin
Page 94: actividades dientin

93

Tacha los alimentos de los que no debes abusar.

Señala los alimentos que tomas en el desayuno.

Page 95: actividades dientin

94

Dibuja un desayuno sano y completo.

Page 96: actividades dientin

95

FRUTA

CEREALES

LACTEOS

Leche - Flan - Natillas - Queso - Yogurt - Batido - Queso fresco

Pan - Tostadas - Cereales - Galletas - Dulces

Frutas - Zumos - Frutos secos - Macedonia

OTROS

Aceite - Embutido - Mantequilla - Chocolate

Señala en color rojo los alimentos de los que no debes abusar.

Rodea el nombre de los alimentos que tomas para desayunar.

Page 97: actividades dientin

96

Elabora varios menús de desayuno completos.

Desayuno 1 Desayuno 2

Desayuno 3 Desayuno 4

Page 98: actividades dientin

97

REGISTRO SEMANAL DE DESAYUNO EN CASA

Lune

s

Mar

tes

Miérc

oles

Juev

es

Vier

nes

Sáb

ado

Dom

ingo

ALU

MN

O/A

:FIR

MA

DE

LOS

PADR

ES:

SEM

AN

A d

elal

de

200

EEll dd

eessaayy

uunnoo

ssaannoo

Page 99: actividades dientin

98

PPrrooppuueessttaa ddee ddeessaayyuunnooss ssaannooss

Lunes

Miércoles

Viernes

Jueves

Martes

Page 100: actividades dientin

99Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Taller de limpieza ycepillado dental

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

La importancia de que niños y niñas adquieran hábitos positivos en general y las habilidades necesariaspara cepillarse los dientes después de cada comida y siempre antes de acostarse.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Aprender a realizar un cepillado dental lo más correcto posible y efectuar prácticas periódicas en elcentro educativo.

Reflexionar sobre la importancia para nuestra salud, del cepillado dental y el uso de la pasta fluoradadespués de las comidas, y siempre antes de acostarse.

Conseguir que los alumnos y alumnas se cepillen los dientes diariamente, al menos antes de acostarse.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Se explica y se ejemplifica con la arcada dental la técnica del cepillado.

Posteriormente los alumnos y alumnas en pequeños grupos practican el cepillado y experimentan losdiversos usos que pueden tener las pastillas reveladoras de placa (control y modificación del cepilla-do, autoevaluación...)

Se realizan actividades de recopilación y expresión oral, escrita, plástica u otras relacionadas con los ámbitos o áreas curriculares.

RREECCUURRSSOOSS

Cepillos de dientes, pasta dental.Arcada dentaria.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 101: actividades dientin
Page 102: actividades dientin

101

Cepillándome sin prisatendré una hermosa sonrisa

Page 103: actividades dientin

102

Colorea en rojo lo que está fuera y verde lo dedentro.

Page 104: actividades dientin

103

Escribe el número en cada etiqueta.

Page 105: actividades dientin

104

YYaa sséé llaavvaarrmmeellooss ddiieenntteess

Page 106: actividades dientin

105

Yo punteo.

Page 107: actividades dientin

106

Empieza cepillándote los dientes de delante,haciéndolo siempredesde la encía al diente.

Es muy importante queantes de enjuagarte te cepilles la lengua.

Juega conmigo a limpiarte los dientes

2

– Límpialos después de cada comida, ysiempre antes de acostarte.

– No abuses de caramelos, ni dulces.– Utiliza una pasta con flúor.– Y visita regularmente a tu amigo o

amiga dentista.

4

Después todos los demás, sobre todo aquellos que se encuentran al fondo de la boca.

3Límpialos de la misma formapor la parte dedentro.

5

1

Ahora te cepillas todas las muelas porencima, que es por dondemasticas.

Page 108: actividades dientin

107

INCISIVO CANINO MUELA

corta desgarra tritura

ENCÍA

Media dentadura definitiva Media dentadura de leche

Un diente para cada misión

El esquema representa una dentadura.Cálcalo en tu cuaderno.

Colorea de rojo los dientes que tienes.

Colorea de azul los dientes que te faltan.

Marca con una cruz los dientes quetengas picados.

Observa tus dientes en un espejo ycompleta este esquema.

Tienes

Te faltan

Picados

Page 109: actividades dientin

108

Z A F L U O R W S L M

A S I N S L R O T K A

R P T C E P I L L O N

S A L U D I E N T E S

M S T M N P S H U L O

L T O S R E F N A T S

J A K A I C G I G S A

M P I R A T L O U S L

A E A R P I N L A T E

T C L O T Q O E M S U

E S M A L T E N D A M

Sopa de letras

Localiza en esta sopa 10 palabras relacionadas con la higiene bucodental,escríbelas con su significado.

Page 110: actividades dientin

109Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Visitamos al/la dentista

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

Es una estrategia globalizadora que propicia la realización de múltiples actividades, especialmente útilpara desdramatizar la visita a/lal dentista y para crear actitudes positivas hacia el cuidado de la boca.

A partir de la misma se pueden establecer, relaciones significativas entre los conocimientos nuevos ylos que ya poseen.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Conocer la función del/la dentista como profesional que ayuda a mantener la boca sana.

Desdramatizar la visita al/la dentista (ansiedad) mediante el conocimiento y racionalidad.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Antes de la visita: Recogida de información sobre ideas previas que tienen los alumnos y alumnas yplanificación conjunta de la salida.

Durante la visita: El alumnado y el/la dentista mantienen un intercambio comunicativo en el que se implican activamente en el reconocimiento del espacio, tareas y materiales.

Después de la visita: Expresión en distintos lenguajes de la experiencia e integración en el curriculum.

RREECCUURRSSOOSS

Todos los materiales propios de la consulta del dentista.Dentista.Cuaderno y material habitual de clase.Cámara de fotos o vídeo.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 111: actividades dientin
Page 112: actividades dientin

111

Colorea y aprende la frase.

AA ttuu aammiiggaa,, llaa ddeennttiissttaahhaass ddee vviissiittaarr ppaarraa ttuu bbooccaa ppooddeerr rreevviissaarr

Page 113: actividades dientin

112

Señala el dibujo que representa al/la dentista.

Page 114: actividades dientin

113

Colorea al/la dentista.

Page 115: actividades dientin

114

Pinta y comenta las escenas.

Page 116: actividades dientin

115

Lasprincipalesenfermedadesbucodentales

Las principales enfermedades bucodentales son:1. Caries dental.

2. Enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis).

Todas pueden ocasionar la pérdida de los dientes y son consecuencia de la acción de las bacte-rias existentes en la placa bacteriana o placa dental.

La placa bacteriana o placa dental es una película blancuzca, pegajosa y casi invisible formadapor bacterias que se depositan sobre los dientes, entre ellos y en las encías.

Page 117: actividades dientin

116

1. Caries Dental

La caries es una enfermedad infecciosa producida por bacterias acidógenas que desencadenanuna destrucción de los tejidos duros dentales.

La mayoría de las caries se producen en la infancia y en la adolescencia. Sus causas principales sonlos hidratos de carbono fermentables (azúcares) y las bacterias de la placa. Cuando tomamos comi-das o bebidas que contienen azúcares, éstos entran en contacto con las bacterias de la placa, lascuales metabolizan los azúcares produciendo ácidos que atacan la capa externa del diente (elesmalte) ocasionando su desmineralización (pérdida de calcio y fosfato).

Si el consumo de azúcares se mantiene durante cierto tiempo, esta desmineralización da origen auna cavidad donde se multiplican las bacterias, penetrando y extendiéndose por todos los tejidosdel diente (esmalte, dentina, pulpa).

Cada vez que los azúcares entran en la boca, los ácidos se forman en pocos minutos. Cuanto mása menudo se tomen azúcares, más frecuentes serán los ataques de los ácidos al diente y la cariesserá más severa.

Page 118: actividades dientin

117

2. Enfermedad Periodontal (Gingivitis y Periodontitis)

Son enfermedades producidas por la placa bacteriana que provoca una inflamación de la encía(gingivitis), que se puede extender progresivamente a los demás tejidos que rodean al diente(periodontitis) y causar movilidad y pérdida de los dientes.

La enfermedad periodontal es una causa frecuente de mal aliento y de que los dientes y encías ten-gan una apariencia poco atractiva.

En la gingivitis aparece hinchazón de las encias, sangrando éstas espontáneamente, cuando noscepillamos los dientes o al comer.

Medidas para prevenir las enfermedades bucodentales:A. Aumentar la resistencia del diente

En la población infantil la caries dental puede reducirse hasta un 30% mediante el cepillado dia-rio con dentífrico fluorado. El flúor se incorpora al esmalte dental haciéndolo más resistente a losácidos de la placa bacteriana. La medida de autocuidado más importante para aumentar la resis-tencia del diente es la utilización de dentífrico fluorado, después de cada comida y siempre porla noche antes de acostarse.

El dentífrico fluorado debe empezar a usarse a partir de los 2-3 años de edad. Se utiliza unacantidad parecida al tamaño de un guisante. Debe ser de sabor agradable, pero no debe con-fundirse con una golosina y evitar tragarlo.

B. Disminuir el consumo de azúcares

Es muy importante reducir el consumo de azúcares (chucherías, golosinas, bebidas azucaradas,refrescos, bollería, helados) y nunca tomarlos entre las comidas. Para ello, podemos introduciren nuestra dieta el consumo de alimentos no cariogénicos, como los bocadillos, zumos natura-les, frutas; que mejoran nuestra alimentación y no perjudican a nuestros dientes.

C. Cepillar los dientes

El cepillado dental si se hace a diario y minuciosoamente, elimina la placa bacteriana de los dien-tes y encías. Es importante que a partir de los 2 ó 3 años el niño y la niña empiecen a eliminarsu placa bacteriana, cepillándose los dientes y encías después de cada comida y siempre antesde acostarse. De esta forma se adquiere el hábito para la vida adulta y ayuda a prevenir las enfer-medades bucodentales.

D. Visitar al/la dentista

Es aconsejable visitar al/la dentista, al menos una vez al año, para detectar los signos precocesde enfermedad bucodental.

Page 119: actividades dientin

118

Lee el texto detenidamente y contesta:

a) ¿Cúales son las principales enfermedades bucodentales?

b) ¿Qué es la placa bacteriana o placa dental?

c) ¿Cómo afectan las enfermedades bucodentales a nuestros dientes?

d) ¿Qué es la caries?

e) ¿Qué es la enfermedad periodontal? ¿Cúales son?

f) ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades bucodentales?

g) ¿Qué dieta debemos seguir para evitar las caries?

h) Dibuja y explica cómo se produce la caries

i) ¿Cuándo nos debemos cepillar los dientes?

Page 120: actividades dientin

119Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Visita a una panaderíay/o molino de aceite

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

Es una actividad muy motivadora que sensibiliza hacia el consumo de productos naturales y propicia losaprendizajes significativos y la consecución de objetivos actitudinales y procedimentales del currículum.Organizada como estrategia de salida o proyecto de trabajo desarrolla objetivos globales, además de lostemáticos, de trabajo en equipo, autonomía y responsabilidad y sus estrategias correspondientes.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Apreciar los productos propios de la zona y su repercusión positiva en la promoción de la salud.Conocer el proceso de transformación de los productos naturales y su conveniencia para una dieta sana.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Se visitan las instalaciones observando el proceso de elaboración del pan y del aceite.

Se pueden elaborar piezas de pan y efectuar prensado de aceituna por parte de los alumnos y alumnas.

Se degusta un desayuno a base de pan y aceite.

Se desarrollan las actividades programadas para el plan anual de centro.

RREECCUURRSSOOSS

Elementos materiales de la panadería y del molino.Masa, aceite y pan.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 121: actividades dientin
Page 122: actividades dientin

121

11.. RReeaalliizzaarr uunn ccoommeennttaarriioo eenn ggrruuppoo::

¿Has estado alguna vez en una panadería?

¿Te gusta comer pan, pasteles, magdalenas,…?

¿Sabes cómo se hacen?

22.. RReeccoorrddaarr qquuee ddeell ttrriiggoo ssee eellaabboorraa llaa hhaarriinnaa yy ccoonn eellllaa eell ppaann..

33.. IInnssttaarr aa llooss nniiññooss yy llaass nniiññaass ppaarraa qquuee::

Observen los distintos trabajos que se realizan en la panadería: amasar, cocer y el orden en que sellevan a cabo.

Observen el material que se utiliza: máquinas, utensilios,… y cómo visten, por qué…

44.. EEllaabboorraarr pprreegguunnttaass ddiirriiggiiddaass aa llaa ppeerrssoonnaa ddeell lluuggaarr ddee llaa vviissiittaa..

55.. RReeaalliizzaa llaa ssaalliiddaa..

66.. CCoommeennttaarr llaass rreessppuueessttaass ddeell ccuueessttiioonnaarriioo eenn ccllaassee..

77.. AApprreennddee eell vvooccaabbuullaarriioo ddeell tteemmaa..

88.. RReeaalliizzaarr eenn vviiññeettaass eell pprroocceessoo ddee pprroodduucccciióónn ddeell aalliimmeennttoo oobbsseerrvvaannddoo..

99.. HHaacceerr ccoommppaarraacciioonneess yy ccllaassiiffiiccaacciioonneess ccoonn llooss ddiissttiinnttooss pprroodduuccttooss qquuee ppuueeddeenn eellaabboorraarrssee eenn uunnaappaannaaddeerrííaa,, aannaalliizzaannddoo ssuu uussoo,, pprreecciioo……,,

1100.. IInnvveennttaarr pprroobblleemmaass eenn ffuunncciióónn ddee lloo oobbsseerrvvaaddoo yy aannaalliizzaaddoo aanntteerriioorrmmeennttee..

ACTIVIDAD: VISITA A UNA PANADERÍA

Page 123: actividades dientin

122

Proceso deelaboración del pan

Recorta las secuenciasy ordénalas.

Page 124: actividades dientin

123

Proceso de elaboración

Escribe los pasos del proceso de elaboración de estos alimentos.

El pan El aceite

Page 125: actividades dientin
Page 126: actividades dientin

125Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Taller de plástica

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

La importancia de trabajar otros lenguajes y expresarse con otros códigos, y en el potencial del áreade plástica para trabajar los objetivos curriculares y en este caso de salud bucodental, así como des-plegar entre los alumnos y alumnas sus posibilidades de expresión.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Que los alumnos y las alumnas expresen a través del lenguaje plástico (dibujos, murales...) sus cono-cimientos y actitudes sobre la salud bucodental.

Adquirir contenidos procedimentales y conceptuales a través de la manipulación y transformación dedistintos materiales.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Los alumnos y alumnas realizan dibujos, murales, diseñan mascotas, elaboran mensajes, construyen juegos, puzzles, modelan... individualmente en pequeño o gran grupo.

RREECCUURRSSOOSS

Folios, cartulinas, lápices, ceras de colores, arcilla, plastilina, pinturas, recortes de prensa, pegamento, tijeras...

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 127: actividades dientin
Page 128: actividades dientin

127

Colorea.

Page 129: actividades dientin

128

Recorta y ordena.

Page 130: actividades dientin

129

Encuentra el dibujo uniendo los puntos.

1

2

3

4 5

6

7

8

9

Page 131: actividades dientin

130

Colorea lo que utilizas para limpiar los dientes.

Page 132: actividades dientin

131

Encuentro el camino

Page 133: actividades dientin

132

Colorea, ordena y recorta.

Page 134: actividades dientin

133

Encuentra el dibujo uniendo los puntos.

Page 135: actividades dientin

134

Une los puntos ¿que ves? Dibuja en el vaso los cepillos de dientes de tu familia.

Page 136: actividades dientin

135

¿Qué te pueden regalar que no te dañe los dientes? Copia lo que quieres en el escaparate.

Page 137: actividades dientin

136

Colorea los dientes dePedro del color que se le quedarían si no se hubiese cepillado, al tomar las pastillas reveladoras de placa.

Mírate en un espejo y cuenta con tus padres cuántos dientes tienes,arriba y abajo. Píntalos del color que más te guste.

Page 138: actividades dientin

137

Colorea y recorta las frutas y el cartel. Después montaremos el móvil comoel dibujo:

Page 139: actividades dientin

138

Page 140: actividades dientin

139

Page 141: actividades dientin

140

Page 142: actividades dientin

141

Colorea este dibujo

Nos lavamos los dientes

Page 143: actividades dientin

142

Reglas del juego “La bacteria molesta”

Número de jugadores: 2

Este juego es una variante del popular juego de mesa de los “barquitos”.

Cada jugador recibe una plantilla con una cuadrícula que contiene 8 letras y 8números.

En dicho tablero cada niño/a deberá dibujar las siguientes piezas dentales:

• 4 molares que ocuparán 4 cuadros cada uno, haciendo un total de 16 cuadros.

• 4 caninos que ocuparán 2 cuadros cada uno, haciendo un total de 8 cuadros.

• 4 incisivos que ocuparán 1 cuadro cada uno, haciendo un total de 4 cuadros.

El jugador que empiece lanzará 3 disparos de bacterias al adversario. Si haceblanco en alguna pieza dental, el adversario contestará:

– Si es un incisivo: Diente fuera.

– Si es un canino: Caries al primer impacto, Diente fuera al segundo.

– Si es un molar: Caries al primer impacto, Empaste al segundo, Endodonciaal tercero y Muela fuera al cuarto.

Ganará el niño/a que conserve más piezas dentales.

JUEGO: “LA BACTERIA MOLESTA”

Page 144: actividades dientin

143

A B C D E F G H

1

2

3

4

5

6

7

8

INCISIVO CANINO MOLAR

Page 145: actividades dientin
Page 146: actividades dientin

145Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Taller de poesía

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

El interés curricular del desarrollo del lenguaje poético para la adquisición y expresión a través delmismo de los objetivos y contenidos tanto de las áreas como de la transversal: Educación para la saludy Salud bucodental.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Desarrollar objetivos y contenidos de la salud bucodental a través del lenguaje poético.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

El alumnado elabora poesías, narraciones, acertijos, trabalenguas, retahílas... relacionadas con la saludbucodental.

Se leen en clase los trabajos elaborados y otros que puedan ser de interés y se desarrollan los aspectos recogidos en la programación de aula.

RREECCUURRSSOOSS

Papel, lápices, útiles de colorear, cuentos, libros.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 147: actividades dientin
Page 148: actividades dientin

147

Page 149: actividades dientin
Page 150: actividades dientin

149Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Taller de teatro

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

El potencial educativo que tienen la expresión corporal y las técnicas teatrales para trabajar las actitu-des y hábitos saludables así como para desarrollar las aptitudes para el teatro de los alumnos y alum-nas y su capacidad de simbolización.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Que el alumnado sea capaz de integrar y expresar hábitos y actitudes relacionadas con la salud buco-dental.

Fomentar y potenciar las posibilidades de expresión dramática de los alumnos y alumnas.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

El alumnado a partir de distintos agrupamientos realiza dramatizaciones conociendo los distintos géneros teatrales.

RREECCUURRSSOOSS

Relatos, cuentos, sucesos cotidianos, experiencias, manuales de teatro, Bibliografía alusiva (p.e. Cañas, J. “Actuar para ser”).

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Page 151: actividades dientin
Page 152: actividades dientin

151

Picadientes

Narrador: Pablo era un niño pequeño que no sabía que muy cercade él había unos pequeños monstruitos. Su amiga Maríaintentó explicárselo un día.

María: Pero si están tan cerca, que están dentro de ti. Abre laboca y mira en el espejo.

Pablo: Pues sigo sin ver nada.

María: ¿Ves esa manchita negra que tienes en la muela? Es lacueva que se está haciendo Picadientes.

Pablo: Picadientes, menudo nombre. ¿Qué hace en mi boca?¿Qué busca?

María: Vamos a llamarlo y que él mismo te lo explique.¡Picadientes, Picadientes! ¡Sal de ahí!

Picadientes: ¿Quién me llama? ¡Ah, hola María! ¿Qué te trae por aquí?

María: Pues mira, Pablo quiere saber lo que haces dentro de suboca.

Picadientes: Pues comer, comer, comer…

Pablo: ¿Qué comes si mi boca está vacía?

Picadientes: Eso es lo que tú te crees. He encontrado tres granitosde delicioso azúcar, un pedacito de chocolate, unamiguita de pan… ¡Qué atracón me estoy dando! Pero nocreas que es fácil. La comida está escondida entre losdientes y tengo que ir rompiéndolos y haciendo túnelespara alcanzarlos, pero aunque es pesado merece lapena. Además me encanta dejar los dientes sucios yrotos porque luego duelen. ¡Ja, ja, ja!

Narrador: Pablo empezó a asustarse pensando en el daño quePicadientes podía hacerle. Pero alguien le llamaba desdela repisa del cuarto de baño.

Page 153: actividades dientin

152

Cepillo: ¡Chis, chis! ¡Pablo, eh! ¡Aquí en la repisa! No te asustes.Soy el cepillo de dientes y no te preocupes por lo queese bicho te acaba de decir.

Narrador: Cuando Picadientes escuchó al cepillo, corrió rápido aesconderse porque a tan buen soldado siempre habíaque tenerle miedo.

Cepillo: ¿Has visto cómo se asusta de mí? Es porque sabe queconmigo no puede pelear. Yo soy más fuerte que él. Sime frotas en tus dientes prometo sacar todos lostrocitos de comida de tu boca y así Picadientes tendráque buscarse otra boca de niño o niña que no se cepillelos dientes para comer.

Pablo: ¡Oh, gracias! Dime qué tengo que hacer para que sevaya ahora mismo.

Cepillo: Tenemos trabajo, prepárate.

Doña Pasta: Preparada. Pablo, extiéndeme encima del cepillo.

Narrador: Pablo así lo hizo.

Pablo: ¡Bien, ahora frotaré una y otra vez, para que se vayade mi boca para siempre!

Narrador: Pablo frotó tantas veces que Picadientes saliórápidamente y se fue a colar por el agujero del lavabo.

Pablo: Esto es maravilloso.

Cepillo: Sí, pero recuerda que nunca debe haber comida en tuboca porque Picadientes puede volver. Ya sabes quesiempre estamos para ayudarte y no te olvides dehacernos una visita después de comer.

Pablo: No te preocupes. Después del susto que he pasadocreo que no se me olvidará nunca.

Narrador: Como os podéis imaginar, desde aquel día Pablo tuvomucho cuidado de tener siempre los dientes bienlimpios.

Page 154: actividades dientin

153

María

Picadientes

Doña Pasta

Pablo

Cepillo

Para hacer tus marionetascon pajitas, colorea yrecorta.

Page 155: actividades dientin
Page 156: actividades dientin

155Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Carta o boletín a padres y madres

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

La importancia de implicar a padres y madres en el fomento y adquisición de hábitos saludables ensus hijos e hijas tanto colaborando en las actividades del centro educativo como asumiendo la res-ponsabilidad de la formación de hábitos en casa.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Implicar a las familias en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables por parte de sus hijos ehijas.

Conseguir una línea de trabajo común entre centro educativo y familia.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Aprovechando el boletín del comedor escolar o confeccionando folletos informativos al efecto,introducir algunos mensajes o comentarios relacionados con la educación para la salud y con su res-ponsabilidad educadora para con sus hijas e hijos.

RREECCUURRSSOOSS

Boletín semanal del comedor, de salud, folletos, o notas informativas puntuales.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

Queridos mamá y papá

Page 157: actividades dientin

Queridos

mamá y papá

Page 158: actividades dientin

SSEE FFUUNNDDAAMMEENNTTAA EENN

La utilidad de contar con los medios audiovisuales como recursos didácticos de gran potencial quesuponen un elemento motivador y complementario en la Educación en general y de la salud buco-dental en particular.

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Utilizar los medios audiovisuales en la adquisición de contenidos relacionados con la educación para lasalud.

Facilitar el aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y hábitos en relación con el cuidado dela boca desde la lactancia.

Implicar al niño/la niña, familia, escuela, personal sanitario y medios de comunicación en la promoción desalud oral.

DDEESSAARRRROOLLLLOO

Programación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.Visualización previa por parte del docente.Presentación del tema a los alumnos y las alumnas.Proyección parcial o total del vídeo.Actividades relacionadas con el mismo.

RREECCUURRSSOOSS

Video de “Dientin”Video “Érase una vez la vida: los dientes”Otros.

EETTAAPPAA//NNIIVVEELL

Educación Infantil.

Primaria. 1er Ciclo.Primaria. 2º Ciclo.

Primaria. 3er Ciclo.

157Propuesta Didáctica. Promoción de la Salud Bucodental en el Ámbito Escolar “Programa Aprende a Sonreír”

Videoforum

Page 159: actividades dientin
Page 160: actividades dientin

Resumen de la película

Dientín, un personaje animado que representa a undiente temporal, acude ante la llamada de dolor deun niño de 6-7 años, que ya siente molestias en susdientes.

Se establece entre ellos una relación afectiva, de diálogo y educativa, a través de la cual, jugando conlas alternativas de imágenes reales y dibujos animadosse van explicando:

159

“DIENTÍN”VÍDEO EDUCATIVO DE SALUD BUCODENTAL

•• LLaass ddiissttiinnttaass ppaarrtteess ddee uunnddiieennttee..

•• LLaa ccrroonnoollooggííaa ddee lloossddiieenntteess..

•• LLaa ddeennttaadduurraa tteemmppoorraall..

•• LLaass pprriimmeerraass mmuueellaass ppeerrmmaanneenntteess..

•• LLaass ppaarrtteess ddee uunn ddiieennttee..

•• LLaass bbaacctteerriiaass..

•• LLaa ppllaaccaa..

•• LLaa iimmppoorrttaanncciiaa ddeell ccoonnssuummoo ddee aazzúúccaarreess,, ssuu ffrreeccuueenncciiaa yy cceeppiillllaaddoo ccoonn ppaassttaa ddeennttaall ccoonn ffllúúoorr..

•• CCóómmoo cceeppiillllaarrssee..

La película termmina con una pegadiza canción quetodos cantan. Su letra recoge los consejos preventivosmás relevantes para prevenir la caries y enfermedad perio-dontal.

Page 161: actividades dientin