33
ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS La cadena del sector hidrocarburos corresponde al conjunto de actividades económicas relacionadas con la exploración, producción, transporte, refinación o procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables conocidos como hidrocarburos (material orgánico compuesto principalmente por hidrógeno y carbono), dicho conjunto también está conformado por la regulación y administración de estas actividades. La Cadena de Valor de los hidrocarburos, consta de dos grandes áreas: Upstream y Downstream.

ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

legislacion

Citation preview

ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS

La cadena del sector hidrocarburos corresponde al conjunto de actividades

económicas relacionadas con la exploración, producción, transporte, refinación o

procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables

conocidos como hidrocarburos (material orgánico compuesto principalmente por

hidrógeno y carbono), dicho conjunto también está conformado por la regulación y

administración de estas actividades.

La Cadena de Valor de los hidrocarburos, consta de dos grandes áreas: Upstream

y Downstream.

Upstream

También conocido como exploración y producción (E&P) este  sector incluye las

tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas

natural, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos

exploratorios, y posteriormente la perforación y explotación de los pozos que

llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

Downstream

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al

procesamiento y purificación del gas natural, así como también la comercialización

y distribución de productos derivados del petróleo crudo y gas natural.

1. EXPLORACIÓN

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la

búsqueda de petróleo o gas. Es la fase anterior al descubrimiento. Para

comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de

pozos exploratorios.

Herramientas más utilizadas por los exploradores

Mapas

De afloramientos: muestran las rocas que hay en la superficie.

Topográficos: indican las elevaciones y los bajos del terreno con

curvas que unen puntos de igual altitud.

De subsuelo: muestran la geometría y la posición de una capa de

roca en el subsuelo. Usan la sísmica de reflexión

Aeromagnetometría y la gravimetría

Permiten determinar el espesor de la capa sedimentaria.

El costo de llevar a cabo una campaña de registro

aerogravi/magnetométrico, cubriendo una concesión de 5.000 km2 de

superficie ubicada en Sudamérica, está entre los 200.000 a 300.000

dólares.

Geoquímica de superficie

Detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la

medición de los gases concentrados en muestras de suelo

La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas de sonido en la superficie del

terreno.

Explosivos enterrados

Camiones vibradores (en tierra)

Cañones de aire (cuencas marinas)

El producto final es una "imagen" del subsuelo: grillado 2D (dos dimensiones)

grillado 3D (tres dimensiones).

TECNICAS DE EXPLORACION

La exploración en búsqueda de petróleo y gas ha sido considerada un arte más

que una ciencia, integra métodos antiguos con las técnicas más modernas. El

Exploracion

Por Imagenes

Fotografia aerea

Imagen Satelital

geologia

Directa

Indirecta

Geofisica y Geoquimica

Gravimetria

Magnetometria

Sismica

Profunda

Rayos Gamma

Perfilaje Electrico

Perfilaje Sonico

Geólogo combina un análisis científico y la imaginación para resolver

exitosamente el problema de encontrar y recuperar los hidrocarburos”

2. PRODUCCION

La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de todas las

etapas necesarias para manejar los hidrocarburos (petróleo y gas) desde el

yacimiento hasta el pozo, y desde éste a la superficie; donde se separan, tratan,

almacenan, miden y transportan para su posterior utilización. 

2.1 RECUPERACION PRIMARIA

Primera etapa de la producción de hidrocarburos, en la cual la energía del

yacimiento natural, tales como la de drenaje por gas, el drenaje por agua o el

drenaje gravitacional, desplaza los hidrocarburos del yacimiento hacia el pozo y

hacia la superficie. Inicialmente, la presión del yacimiento es considerablemente

más elevada que la presión del fondo del pozo dentro de él. Esta elevada presión

diferencial natural empuja los hidrocarburos hacia el pozo y hacia la superficie. No

obstante, a medida que la presión del yacimiento disminuye debido a la

producción, de la misma forma lo hace la presión diferencial. Para reducir la

presión del fondo del pozo o incrementar la presión diferencial para aumentar la

producción de hidrocarburos, es necesario implementar un sistema de

levantamiento artificial, tales como una bomba de varilla, una bomba eléctrica

sumergible o una instalación de levantamiento artificial por gas. La producción

utilizando el levantamiento artificial se considera como recuperación primaria. La

etapa de recuperación primaria alcanza su límite cuando la presión del yacimiento

es tan baja que los índices de producción no son económicos, o cuando las

proporciones de gas o agua en la corriente de producción son demasiado

elevadas. Durante la recuperación primaria, se produce sólo un pequeño

porcentaje de los hidrocarburos inicialmente en el lugar, típicamente alrededor del

10% para los yacimientos de petróleo. La recuperación primaria también se

denomina producción primaria.

2.2 RECUPERACION SECUNDARIA

La fase secundaria, se emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento

no produjo naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o gas para llevar el

crudo hasta los pozos de producción.

2.2.1 Inyección de Agua

Es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de producción por

acción de la presión ejercida por el agua

No debe ser corrosivo

Los componentes minerales como BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O,

CaCO3, MgCO3, FeS y Fe2S3 ocasionan la formación de conchas por lo

que se debe tratar de eliminar del agua este tipo de minerales.

Debe eliminarse los sólidos o líquidos en gran volumen que produzcan la

obstrucción de los pozos de inyección.

Muchos de los minerales arcillosos que se encuentran en el yacimiento al

unirse con el agua, producen el aumento del volumen de los mismos, por

eso el agua inyectada no debe reaccionar con estos.

El agua preparada para la inyección debe presentar características

similares al agua encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y

pueda funcionar el método.

2.2.2 Inyección de Gas

Fue el primer método empleado y es un proceso donde el gas se inyecta en el

yacimiento con la finalidad de aumentar la recuperación, disminuir la tasa de

producción del crudo y para conservar el gas que se utilizará para la venta.

La inyección de gas es un proceso inmiscible a menos que el gas inyectado se

efectué a alta presión o enriquecido con hidrocarburos livianos.

Un proceso de alta presión se refiere a la combinación del petróleo existente en el

yacimiento y el gas inyectado, que produce la formación de una fase homogénea

simple, la menor presión para que ocurra la movilización del crudo, es

aproximadamente 3.000 psi, por lo que la profundidad queda restringida en un

valor mínimo de 5000 pies. El proceso enriquecido de hidrocarburos varía según el

proceso de inyección de gas a alta presión principalmente, por la manera que los

hidrocarburos son transferidos de una fase a otra, este proceso puede ser

aplicado a menores presiones que la del proceso de alta presión.

Factores importantes que intervienen en la cantidad de petróleo que se puede

extraer mediante la inyección de gas:

Las propiedades de los fluidos del yacimiento.

El tipo de empuje.

La geometría del yacimiento.

La continuidad de la arena.

El relieve estructural.

Las propiedades de la roca.

Temperatura y presión del yacimiento.

3. REFINACION

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de

compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel,

sodio y otros, considerados impurezas de petróleo, las cuales afectan su calidad.

El color de petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro

hasta negro. Su viscosidad y densidad varían dependiendo de su composición

química y su olor depende del contenido de azufre. 

El petróleo crudo, tal como se extrae del subsuelo, tiene poco uso, por lo que es

necesario refinarlo.

La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y

purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos

útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una

lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la

materia prima para la obtención de otros productos industriales.

El petróleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser

utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas útiles del

petróleo, en un proceso llamado refinación. Las diferentes formas son separadas

en altas columnas llamadas columnas de fraccionamiento. Cada forma de

petróleo, llamada fracción, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias

compuestas solamente por carbono e hidrógeno). Estas fracciones varían de

"pesadas" (con grandes moléculas) a "livianas".

Los procesos de refinación del petróleo para tratar y poder transformar los

diferentes derivados del petróleo son los siguientes:

Destilación (Fraccionamiento): Dado que el petróleo crudo es una mezcla

de hidrocarburos con diferentes temperaturas de ebullición, que pueden ser

separados por destilación en grupos de hidrocarburos que hierven entre

dos puntos determinados de ebullición.

Reforma: La reforma es un proceso que utiliza calor, presión y un

catalizador (por lo general contiene platino) para provocar reacciones

químicas con naftas actualizar el alto octanaje de la gasolina y como

materia prima petroquímica.

Craqueo (Agrietamiento): En el refino de petróleo los procesos de craqueo

descomponen las moléculas de hidrocarburos más pesados (alto punto de

ebullición) en productos más ligeros como la gasolina y el gasóleo.

Alquilación: Olefinas (moléculas y compuestos químicos) tales como el

propileno y el butileno son producidos por el craqueo catalítico y térmico.

Alquilación se refiere a la unión química de estas moléculas de luz con

isobutano para formar moléculas más grandes en una cadena ramificada

(isoparafinas) que se forma para producir una gasolina de alto octanaje.

Isomerización: La Isomerización se refiere a la reorganización química de

los hidrocarburos de cadena lineal (parafinas), por lo que contienen

ramificaciones unidas a la cadena principal (isoparafinas).

Polimerización: Bajo la presión y la temperatura, más un catalizador ácido,

las moléculas de luz de hidrocarburos insaturados reaccionan y se

combinan entre sí para formar moléculas más grandes de hidrocarburos.

Este proceso con los suministros de petróleo se puede utilizar para

reaccionar butenos con iso-butanopara obtener una gasolina de alto

octanaje.

DECRETO SUPREMO Nº 28397

Este decreto supremo trata de una reglamentación de las distintas operaciones que se

realizan en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, se mostrara

solo algunos artículos para entender el decreto, ya que es este es muy extenso.

CONSIDERANDO:

Que los Capítulos I y II del título III, de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005 - Ley de

Hidrocarburos, se refiere a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Que es necesario que las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el

territorio nacional sean realizadas conforme a las normas técnicas y de seguridad

internacionalmente aceptadas en la industria petrolera.

Que la citada Ley dispone su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo.

Que en consecuencia es necesario aprobar el Reglamento de Normas Técnicas y de

Seguridad para las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Que tomando en cuenta lo anteriormente citado, es necesario dictar la presente norma, la

misma que en el marco del Capítulo IX del Decreto Supremo Nº 27230 de 31 de octubre

de 2003, fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica - CONAPE en

fecha 5 de octubre de 2005.

TÍTULO V

DE LA EXPLORACIÓN

Capítulo I

De las Actividades Exploratorias

ARTÍCULO 14.- Los Titulares podrán llevar a cabo las siguientes actividades

exploratorias; pero no limitadas a:

a) Estudios Geofísicos (Magnetometría, Gravimetría, Sísmica)

b) Estudios de Fotogeología y Fotogrametría

c) Estudios Geoquímicos

d) Estudios Geológicos de superficie y subsuelo

e) Perforación de Pozos y de ser necesario terminación de los mismos.

f) Pruebas de Formación y/o Producción.

ARTÍCULO 15.- Durante el período de Exploración, el Titular deberá presentar a YPFB,

para su información, sus programas de trabajo anuales para las porciones del área del

Contrato que no hayan sido declaradas como áreas de Explotación o seleccionadas como

áreas de Retención.

El primer programa deberá presentarlo dentro de los 30 días posteriores a la fecha

efectiva del contrato, y los posteriores programas dentro de los 90 días anteriores a la

terminación de cada año calendario.

Capítulo II

Del Manejo de Explosivos

ARTÍCULO 19.- Los depósitos construidos en superficie deberán tener las siguientes

características:

a) Estarán construidos a prueba de balas y las paredes, techos y pisos forrados con

madera.

b) Las puertas estarán provistas de candados y llaves de seguridad.

c) La estructura deberá estar conectada a tierra.

d) El interior deberá estar adecuadamente ventilado, seco y limpio.

e) Estarán protegidos con pararrayos.

ARTÍCULO 31.- Los vehículos que transportan explosivos no deberán estacionarse en

áreas ocupadas por campamentos y zonas urbanas.

ARTÍCULO 32.- No se hará uso de la radio en el vehículo que se transporten explosivos.

ARTÍCULO 37.- Las operaciones con explosivos serán conducidas por personal

experimentado, entrenado y competente, los que entenderán los peligros que involucra su

manejo.

El personal que maneja explosivos deberá:

a) Haber demostrado tener los conocimientos necesarios.

b) Ser capaz de tomar decisiones correctas y seguras en toda situación.

c) Estar en condiciones óptimas de salud y no ser adicto a ningún tóxico, narcótico,

tabaco o cualquier tipo de drogas.

d) Tener conocimiento de las normas locales y reglamentos aplicables a su trabajo.

Capítulo III

De la Seguridad

De la Organización

ARTÍCULO 38.- El Titular será responsable de la ejecución del trabajo en concordancia

con las normas de seguridad avaladas por organizaciones como la OSHA, ISO, API u

otras similares reconocidas en la industria petrolera y siguiendo las buenas prácticas de

trabajo.

ARTÍCULO 40.- El Titular debe organizar reuniones de seguridad previas al inicio del

trabajo, prestando especial atención, pero sin limitarse, a los siguientes puntos.

a) Primeros auxilios, prácticas contra incendio y técnicas de supervivencia.

b) Ropa y equipamiento de seguridad.

c) Servicios de primeros auxilios y provisión de servicios médicos calificados.

d) Control de vías de acceso (carreteras, puentes, etc.)

e) Planes de contingencia.

f) Distancias seguras para el uso de fuentes de energía.

g) Seguridad en el transporte.

h) Salud, alcohol y narcóticos.

i) Salud ocupacional.

j) Almacenamiento y transporte de explosivos, combustibles y químicos.

k) Consideraciones ambientales.

l) Consideraciones climatológicas.

m) Operaciones acuáticas (si es aplicable).

ARTÍCULO 44.- El Titular deberá identificar posibles situaciones de emergencia, para las

cuales propondrá un Plan de Contingencias. El Plan de Contingencias deberá ser

actualizado anualmente cuando corresponda, en función de los trabajos a realizar, y

enviar una copia al MHD y YPFB.

El Plan de Contingencias entre otras cosas deberá contener:

TÍTULO VI

DE LA PERFORACIÓN

ARTÍCULO 58.- Las técnicas, normas y especificaciones que se utilizan en la perforación

de Pozos, tanto en la Exploración como en el Desarrollo de su área, son similares,

diferenciándose solamente en la mayor exigencia en lo concerniente a la seguridad de la

operación exploratoria, debido al desconocimiento del subsuelo. Una vez conocida el

área, dichas normas se adaptarán, con la debida justificación, a las condiciones reales

que se vayan encontrando.

Capítulo I

De la Instalación y del Equipo de

Perforación

ARTÍCULO 59.- El Titular obtendrá toda la información relacionada con la Ubicación del

futuro Pozo, condiciones y habitantes de la zona, clima y topografía cercana y resistencia

de suelos que le permita la correcta instalación del equipo de perforación así como

también la planificación de sus operaciones.

ARTÍCULO 60.- Para la Ubicación de Pozos petrolíferos se aplicarán las siguientes

distancias mínimas:

- a 50 metros de las tuberías de flujo de Hidrocarburos.

- a 50 metros de caminos.

- a 100 metros de cualquier construcción o instalación.

CAPÍTULO IV

Del Abandono de Pozos y Reservorios

ARTÍCULO 124.- Queda establecido que todo pozo sea exploratorio o de desarrollo debe

ser abandonado por el Titular cuando corresponda por no haber sido exitoso en sus

resultados o por no ser su producción económicamente rentable. En todo caso, la

propuesta de abandono de un Pozo o de un Reservorio deberá ser necesariamente

aprobado por escrito por YPFB, previa presentación del programa de abandono y las

causas que justifiquen el mismo, en dicha aprobación se determinará el tipo de abandono

al que se sujetará el pozo

TITULO VII

DE LA PRODUCCIÓN

Capítulo III

De las Operaciones de Producción

ARTICULO 168.- No se deben operar los pozos con la válvula del espacio anular de la

cañería de revestimiento de producción abierta al aire, ni producir pro el espacio anular de

manera regular.

ARTICULO 169.- No se permite fumar a una distancia menor de 50 metros del pozo, de

separadores, tanques y otras posibles fuentes de gas combustible no protegidas. Esta

prohibido el uso de fuego abierto a menos de 50 metros de un Pozo.

ARTICULO 170 .- El condensado y gasolina natural recuperados en algún proceso, deben

ser incorporados al sistema de petróleo una vez medidos.

ARTICULO 180.- Si en las operaciones de Explotación de Hidrocarburos se requiere de

grandes cantidades de agua para proyectos de Recuperación Secundaria o Mejorada, el

operador deberá atenerse a los siguientes criterios:

a) Usar preferentemente la misma agua de formación.

b) Se podrá usar agua dulce e subsuelo o Fuentes superficiales sólo cuando se

cuente con la autorización ambiental correspondiente, otorgada por autoridad

competente.

ARTICULO 181.- Un proyecto de Recuperación Secundaria realizado por el Titular deberá

tener un sistema de inyección de las características siguientes:

a) Sistema de recolección; compuesto por una fuente de suministro de fluido

adecuado, independiente a la Planta de reprocesamiento de agua producida o

mixta.

b) Una planta de tratamiento que adecue el fluido para las condiciones de inyección

contando con los controles, recipientes, bombas, desoxigenadotes, filtros y

tratamiento químico y bioquímico necesario.

c) Facilidades de almacenamiento de fluidos para una operación normal y de

emergencia.

d) Sistema de inyección de volúmenes de fluidos adaptados al proyecto, compatibles

con los de la formación y corrosividad controlada, múltiples de inyección, control

de caudales, bombas, cabezales de pozos y pozos inyectores.

e) Planes de mantenimiento correspondientes.

4. TRANSPORTE Y ALMACENAJE

Al comienzo de la era petrolera, cuando comenzó a desarrollarse esta industria,

nossss existían los suficientes medios ni instalaciones apropiadas para la

transportación del petróleo, pero estas dificultades no fueron más que un incentivo

para poner a funcionar todo el ingenio y la creatividad humana.

En muy poco tiempo las empresas centraron su atención en el almacenamiento y

el transporte del petróleo y comenzaron a fabricar tubos, bombas, recipientes de

metal y muchos otros instrumentos y equipos necesarios para esta actividad.

Al principio la transportación se hacía mediante una gran variedad de barriles de

madera de diferentes volúmenes los cuales eran utilizados en dependencia del

contenido líquido o sólido.

Hoy en día existen una gran cantidad de recipientes para envasar el petróleo y los

derivados, entre ellos está el barril metálico el cual se usa para envasar aceites,

lubricantes, asfaltos y determinados combustibles.

4.1. TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

Durante la segunda guerra mundial (período de 1939 a 1945) la situación exigió un

gran esfuerzo por parte de la ciencia y la técnica puestas al servicio del negocio de

transporte de petrolero. Fue en este momento que se fabricaron tuberías de gran

diámetro para el tendido de oleoductos y poliductos que recorrerían grandes

distancias.

Los constantes retos planteados a causa del vertiginoso crecimiento de la industria

petrolera, los momentos históricos atravesados y el fuerte mercado competitivo de

la industria petrolera, condujeron a la obtención de importantes logros en el

transporte de hidrocarburos.

Existen muchas empresas que se dedican al ámbito del trasporte en Bolivia,

nombraremos algunas empresas operadoras en Bolivia:

- Transredes S.A.

- Gas TransBoliviano

- Gas Oriente Boliviano S.R.L.

- Or d s

- Comsur

- Trasnsierra S.A.

- RefiCruz

- Otros

Actualmente los principales medios utilizados en esta industria los constituyen los

gasoductos, los oleoductos, poliductos y cisternas.

4.1.1. GASODUCTOS

Un gasoducto es una conducción de tuberías que sirven para transportar

gases combustibles a gran escala. Es muy importante su función en la actividad

económica actual.

4.1.2. OLEODUCTOS

Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el

transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias.

Los oleoductos transportan crudos de manera ininterrumpida, todo el día, todo el

año facilitando el intercambio mercantil. Por otro lado ofrecen precios con los que

otros medios de transporte no pueden competir.

Estos oleoductos son muy seguros aun cuando se trata de recorrer grandes

distancias.

Cuando se conectan varios oleoductos entre sí se forma un sistema o red de

oleoductos que brinda un servicio de transporte regional, nacional o internacional.

4.1.3. POLIDUCTOS

Los poliductos pueden transportar distintos tipos de petróleo crudo, kerosene,

naftas, gas-oil y gases licuados. El transporte se realiza en baches sucesivos, de

acuerdo a programaciones preestablecidas controladas por centros de

computación, encargados de regular las presiones y la velocidad de

desplazamiento de cada producto particular. A condición de que se cumplan

ciertas normas, el nivel de mezcla de los sucesivos productos que pasan por el

poliducto alcanza sólo a pocas decenas de metros. Dados los enormes volúmenes

transportados los niveles de contaminación sólo llegan a una fracción del 1 por

ciento, lo que permite -sin que los costos afecten a la operación- degradar al nivel

del producto de menor calidad la fracción que pasó por el poliducto. Sucede

normalmente que uno de grandes dimensiones contenga cuatro o cinco productos

diferentes en distintos puntos de su recorrido, para su entrega en la terminal de

recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.

4.1.3. CISTERNAS Y BUQUES

Para llevar los combustibles a las estaciones de servicios se emplean camiones

cisternas para el transporte de circulación. Estos camiones están reequipados y

modernizados, de acuerdo a las exigencias de seguridad y protección ambiental

vigentes, los camiones y buques están dotados de diferentes sistemas especiales

para la recuperación de gases y posee dispositivos electrónicos especiales que

permiten medir permanentemente la carga de combustibles recibida, en tránsito y

despachada.

4.2. ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS

Es el conjunto de recintos y recipientes de todo tipo que contengan o puedan

contener líquidos inflamables y/o combustibles, incluyendo los recipientes

propiamente dichos, sus cubetos de retención, las calles intermedias de

circulación y separación, las tuberías de conexión y las zonas e instalaciones de

carga, descarga y otras instalaciones necesarias para el almacenamiento, siempre

que sean exclusivas del mismo.

Los tanques de almacenamiento se utilizan como depósitos para contener una

reserva suficiente de algún producto para su uso posterior y/o comercialización.

Existen distintas plantas almacenadoras en Bolivia:

PLANTAS DE ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

PLANTAS DE ENGARRADADO

PLANTAS DE ENGARRADADO

4.2.1. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

La clasificación que se puede observar a continuación es generalizada a todos los

servicios de almacenamiento que prestan los diferentes modelos de tanques, de

acuerdo a sus presiones de operación y producto que almacenan, pero si

queremos generalizar podremos decir que tenemos tres tipos de tanques, que son

tanques de techo fijo (cualquiera que sea su forma) tanques de techo flotante

(cualquiera que sea su sistema de flotación) y esferas o tanques esféricos

(almacenamiento de gas).

1.- Cilíndrico con Techo Cónico Fijo

2.- Cilíndricos con Tapa Cóncavos

3.- Cilíndricos con Techo Flotante

4.- Cilíndricos con Membrana Flotante

5.- Tanques de Cono Radial y Esféricos

6.- Tanques de Techo Flexible

El diseño de los distintos tipos de tanques de almacenamiento se basas en las

distintas normas para su fabricación:

27,7 mm Brasil

- Norma API 650, “Cathodic Protection of Aboveground Petroleum Storage

Tanks”

- Norma, API 653, “Tank inspection, Repair, Alteration and Reconstruction”,

- Norma, API 2003, “Protection Against Ignitions Arising Out of Static,

Lightning and Stray Currents”

- Norma, API 650 – 653, Diseño, Fabricación, Montaje y Reconstrucción de

Tanques Soldados

- Normas ASME

5. COMERCIALIZACION

Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en combustibles

para el transporte, combustibles para calefacción doméstica, lubricantes y otros

productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y de

venta minorista.

En Bolivia rige la libre comercialización interna de hidrocarburos y derivados solo

en la distribución minorista, aunque los precios están regulados por la Agencia

Nacional de Hidrocarburos.

La exportación de gas natural, petróleo crudo, condensado, gasolina natural y gas

licuado de petróleo, así como de productos refinados de petróleo y productos

derivados del gas natural es realizada exclusivamente por YPFB.

La distribución mayorista fue íntegramente realizada por YPFB hasta el 2 de

febrero de 2001, fecha en la cual esta actividad fue privatizada. Las empresas

privadas estuvieron a cargo de la distribución mayorista hasta que en mayo de

2005, mediante la Ley Nº 3058,   se eliminó de la Cadena de Distribución de

Hidrocarburos a los distribuidores mayoristas, y YPFB se convierte en el único

importador y distribuidor mayorista en el país.

5.1. DEMANDA DEL MERCADO INTERNO

5.1.1. GAS NATURAL

El mercado interno consume aproximadamente 33.312 MMpcs de gas natural, de

los cuales 59% se destina al uso industrial, 34,6% al consumo vehicular (GNV),

mientras que el restante 6,4% está repartido entre el consumo doméstico y

comercial (3,6% y 2,8% respectivamente).  El crecimiento en el consumo de estos

sectores está liderizado por el GNV cuya tasa promedio de crecimiento entre 1998

y 2008 fue de 35%, seguido por el sector doméstico con 32% y el comercial con

17,6%.

5.1.2. PETROLEO Y SUS DERIVADOS

En el caso del petróleo, las refinerías demandan alrededor del 95% del total de la

producción y el resto es destinado a las exportaciones. Los mayores volúmenes

comercializados en el mercado interno, corresponden a la gasolina especial, diésel

oil y GLP. La razón se debe a que la gasolina es utilizada para combustible de

automotores, el diésel oil es utilizado por el transporte especialmente de alto

59,0% 34,6% 2,8% 3,6% ‐ 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Industrial GNV

Comercial Doméstico MMPCS 25 tonelaje y por la agroindustria y finalmente el

GLP, porque es un producto de consumo masivo dentro la población urbana y

rural, como fuente de generación de energía por su bajo precio subvencionado.

5.2. EXPORACION DE GAS NATURAL

Actualmente, Bolivia exporta fundamentalmente gas natural, puesto que la

mayoría del petróleo producido es consumido por el mercado interno.

5.2.1. EXPORTACION DE GAS NATURAL AL BRASIL

La exportación al Brasil, objeto del Contrato de Compra y Venta de Gas Natural

(GSA) suscrito entre YPFB y PETROBRAS se inició el 1º de julio de 1999.

Asimismo, para esta exportación YPFB, PETROBRAS y Gas TransBoliviano S.A.

(GTB) suscribieron los contratos de transporte TCQ (Cantidad de Capacidad de

Transporte), TCO (Opción de Capacidad de Transporte) y TCX (Capacidad de

Transporte Extra), mediante los cuales YPFB se constituye en Cargador y

PETROBRAS como el responsable del pago por el transporte de Gas Natural

desde Río Grande hasta Mutún y por el gas consumido como combustible en el

sector Boliviano.

Bolivia también bombea alrededor de 5 millones de metros cúbicos de gas diarios

con destino a la ciudad brasileña de Cuiabá.

5.2.2. EXPORTACION DE GAS NATURAL A LA ARGENTINA

A partir de septiembre de 1999 Pluspetrol inició la exportación de Gas Natural a la

República Argentina vía el gasoducto Bermejo – Aguas Blancas. A partir de

noviembre de 2001 Pluspetrol exportó Gas Natural del campo Madrejones

Boliviano a través de un gasoducto exclusivo Madrejones – Campo Durán.

Posteriormente, las exportaciones se realizan del campo Tacobo por Madrejones.

A partir de junio de 2004, YPFB exporta vía gasoducto Santa Cruz – Yacuiba Gas

Natural producido por Repsol YPF E&P Bolivia S.A., Petrobras Bolivia S.A. y a

partir del 29 de abril de 2005 de Pluspetrol Bolivia Corporation S.A. del campo

Tacobo. Los contratos de compra venta de gas YPFB – Pluspetrol S.A., YPFB –

Petrobras Energía S.A. y Repsol YPF S.A. fueron subrogados a favor de ENARSA

a partir del 1º de septiembre, 14 de septiembre y 19 de octubre de 2006,

respectivamente. A raíz del Convenio Marco para la Venta de Gas Natural, firmado

entre los Gobiernos de Argentina y Bolivia en junio de 2006, el 19 de octubre de

2006 se suscribe el Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre YPFB y

ENARSA, el mismo que está en vigencia a partir de enero de 2007, con el

compromiso de exportar 7.7 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) los años

2007 y 2008, 16.0 MMmcd el 2009 y 27.7 MMmcd desde el año 2010 hasta el

2026.

6. DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR REDES

A partir del 2 de mayo de 2007, como resultado de la protocolización de los

Contratos de Operación, YPFB asume la comercialización y el transporte de Gas

para el Mercado Interno.

Las redes de distribución domiciliarias, tienen la tarea de transportar el Gas

Natural desde el ‘City Gate’ o lugar de entrega del gas, hasta los usuarios finales

conectados a esta red. Estas redes se dividen en redes primarias, que son

utilizadas principalmente para la distribución a usuarios industriales, y redes

secundarias, utilizadas para el transporte y conexión de usuarios comerciales o

domésticos. La distribución de gas natural por redes se la realiza en todos los

departamentos de Bolivia, exceptuando Trinidad y Cobija.  La red primaria está a

cargo de YPFB que consta del tendido de 415 Km de tubería y algunas de las

redes de distribución en el eje secundario con 320 Km de tendido.   6 Las

restantes redes en el eje secundario, fueron dadas en concesión para su

administración por 20 años el año 1989, en las cuales YPFB, algunas prefecturas

y municipios de departamento tienen participación accionaria en estas empresas

distribuidoras mayoristas. Estas concesiones fenecieron en febrero de 2009 y

ahora YPFB esté a cargo de las mismas a partir de entonces, exceptuando el caso

de EMTAGAS que se encuentra en negociación para otorgar la participación

mayoritaria a YPFB.  

6.1. RESOLUCION ADMINISTRATIVA RAR-ANH-ULGR Nº022/2015

El reglamento de diseño, construcción, operación de redes de gas natural e

instalaciones internas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 1996 de 14 de

mayo de 2014 (Reglamento), el informe DCD 2267/2014 de 25 de septiembre de

2014 de la Dirección de Comercialización de Derivados y Distribución de Gas

Natural y los antecedentes, las normas jurídicas, legales, administrativas,

sectoriales consideran:

La distribución de gas natural por redes es una actividad sujeta a regulación por

parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (A.N.H.) conforma los dispuesto

por el artículo 24 de la ley de Hidrocarburos nª3058 de 17 de mayo de 2005 y

constituye un servicio público que debe ser prestado de manera regular y continua

para satisfacer las necesidades energéticas de la población de acuerdo a lo

dispuesto por el artículo 14 de la Ley de Hidrocarburos.

En consecuencia la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), mediante

Resolución Administrativa ANH Nº 1447/2014 de 4 de junio de 2014, aprobó los

Anexos que se detallan a continuación:

- Anexo 1: Diseño de Redes

- Anexo 2: Construcción de Redes de Gas Natural

- Anexo 3; Operación y Mantenimiento de Redes de Gas Natural

- Anexo 4: Calidad del Gas

- Anexo 5: Instalación de Categorías Domesticas y Comercial de Gas Natural

- Anexo 6: Instalaciones Industriales de Gas Natural

- Anexo 7: Estaciones Distritales de Regularización

El mencionado Reglamento tiene por objetivo establecer las condiciones mínimas

exigibles de diseño, construcción y operación de redes de distribución de gas

natural e instalaciones internas de consumo de gas natural.