9
Universidad Católica de SaltaSociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino ACTIVIDADES N°4 1. Definir y ejemplificar los estudios microsociológicos y macrosociológicos. ¿Se relacionan? 2. ¿En qué consisten el proceso de socialización y el de educación? Señalar semejanzas y diferencias. 3. Explicar cuándo una relación social es un grupo social. 4. ¿Cuáles son las características del grupo social? Diferencias entre grupos organizados y no organizados, grupo primario y secundario, comparando características en un cuadro. 5. ¿Qué relaciones hay entre grupo e institución social? 6. Explicar el concepto de estructura social y sus principales características. 7. ¿Por qué y cuáles son las instituciones principales de una sociedad? 8. Ejemplificar controles sociales externos e internos. Desarrollo 1. El estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara suele denominarse microsociología, mientras que la macrosociología es el análisis de las estructuras sociales de gran tamaño, como el sistema político o el orden económico. La macrosociología incluye también el análisis de los procesos de cambio a largo plazo, como por ejemplo, el desarrollo de la industrialización, de la globalización. Ambos conceptos se encuentran relacionados porque El análisis a gran escala es esencial para comprender la base institucional de la vida cotidiana. Aunque hoy en día establezcamos muchas relaciones indirectas o por medios electrónicos, incluso en las sociedades más complejas la presencia de otras personas sigue siendo crucial. Los estudios a pequeña escala son necesarios para esclarecer cuales son las pautas institucionales generales. Es evidente que la interacción cara a cara es la base principal de todas las

Actividades n4 Socio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

ACTIVIDADES N°4

1. Definir y ejemplificar los estudios microsociológicos y macrosociológicos. ¿Se relacionan?2. ¿En qué consisten el proceso de socialización y el de educación? Señalar semejanzas y

diferencias.3. Explicar cuándo una relación social es un grupo social.4. ¿Cuáles son las características del grupo social? Diferencias entre grupos organizados y no

organizados, grupo primario y secundario, comparando características en un cuadro.5. ¿Qué relaciones hay entre grupo e institución social?6. Explicar el concepto de estructura social y sus principales características.7. ¿Por qué y cuáles son las instituciones principales de una sociedad?8. Ejemplificar controles sociales externos e internos.

Desarrollo

1.

El estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara suele denominarse microsociología, mientras que la macrosociología es el análisis de las estructuras sociales de gran tamaño, como el sistema político o el orden económico. La macrosociología incluye también el análisis de los procesos de cambio a largo plazo, como por ejemplo, el desarrollo de la industrialización, de la globalización.

Ambos conceptos se encuentran relacionados porque El análisis a gran escala es esencial para comprender la base institucional de la vida cotidiana. Aunque hoy en día establezcamos muchas relaciones indirectas o por medios electrónicos, incluso en las sociedades más complejas la presencia de otras personas sigue siendo crucial.

Los estudios a pequeña escala son necesarios para esclarecer cuales son las pautas institucionales generales. Es evidente que la interacción cara a cara es la base principal de todas las formas de organización social, independientemente de sus dimensiones. La interacción en contextos pequeños influye en los grandes procesos sociales y los sistemas de gran tamaño influyen a su vez en los ámbitos más recónditos de la vida social. Entonces queda claro que el estudio de la interacción cara a cara se suele denominar microsociología y que ésta contrasta con la macrosociología, que estudia los grupos numerosos, instituciones y sistemas sociales. Y que los análisis a pequeña y a gran escala están en realidad muy relacionados y se complementan.

2. proceso de socialización y proceso de educación. El primero es el proceso de aprendizaje de roles y de adquisición de status por la mera participación en las estructuras sociales de los grupos sociales. El segundo, es el proceso de aprendizaje de roles y adquisición de status que se da por la comunicación de determinados contenidos culturales que da un educador a un educando en vista de un fin. Si el grupo social cumple una función docente, se transforma en una situación de aprendizaje.

Page 2: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

La diferencia de ambos procesos resulta clara, ya que no sólo depende del mecanismo de formación (participación o comunicación) sino también de la intencionalidad que se da en el segundo; de allí surge la necesidad de contar con un fin y con sujetos docentes específicos, ya que de lo contrario no se da la relación educativa. El proceso de educación siempre implica un proceso de socialización, pero el proceso de socialización no implica un proceso de educación. Para que se dé el proceso de educación tienen que presentarse cinco variables: el educador, el educando, el contenido educativo, la situación educativa y el fin educativo. En el proceso de socialización no se dan esas variables, solo cuenta con un educando y una situación educativa. La socialización es el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. La socialización no es un tipo de “programación cultural” por la cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto. Desde el momento en que nace, el niño tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado: el bebé es un ser activo desde el principio.

La socialización pone en contacto a las diferentes generaciones. El nacimiento de un niño altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales, a su vez, experimentan un nuevo aprendizaje. La paternidad liga normalmente las actividades de los adultos a las de los niños para el resto de las vidas de ambos. Las personas mayores siguen siendo padres cuando se convierten en abuelos aunque, por supuesto, establecen una nueva serie de relaciones que conectan a las diferentes generaciones entre sí. Aunque el proceso de aprendizaje sociocultural es mucho más intenso durante la infancia y el principio de la niñez que posteriormente, el aprendizaje y la adaptación continúan durante todo el ciclo vital.

El proceso de socialización es un proceso de conformación; es decir de formación con otros, dado por la participación en las estructuras sociales.

El proceso de educación es un proceso de transformación; es decir, de cambio dado por la comunicación de contenidos culturales dados por un educador a un educando, con un fin o meta educativa.

3. El elemento que define a los grupos sociales es la solidaridad y /o cooperación de las relaciones sociales para la satisfacción de necesidades afines y /o para el logro de fines comunes; en consecuencia, se trata de agrupamientos sociales delimitados por la funcionalidad y significación de las interacciones sociales en función de un objetivo manifiesto y específico.

Vamos a considerar dos tipos básicos de grupos sociales: organizados y no organizados.

Page 3: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

4. Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de individuos que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este conjunto se caracteriza por:

Tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y

objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines.

Se puede definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral, educativo, etc.

Para la identificación de un grupo social es necesaria una distintiva identidad común o pertenencia, que puede manifestarse en una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza en el nivel económico.

Los miembros de un grupo social interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es robusta tanto al formar la trama de la sociedad como en su negación

GRUPOS ORGANIZADOS* Una unidad de metas (necesidades afines y /o fines comunes)* Un cuerpo de normas obligatorias y una organización de la cooperación y /o la solidaridad (roles).* Una forma de gobierno.* Una diferenciación de derechos y obligaciones (status).* Un sustento económico (normalmente).* Un nombre o signo de individualidad.

GRUPOS NO ORGANIZADOS

* Se componen de personas socialmente heterogéneas que se unen por relaciones primarias y se sostienen en el número o cantidad. Por eso son siempre expresiones de “fuerza” que pueden ser manipulables con cierta facilidad por activistas hábiles.* suelen aparecer para afirmar un ideal o para negar una situación * La meta u objetivo suele surgir casualmente o puede ser inducida por alguien. *La participación en estos grupos afloja los controles sociales internos de las personas involucradas. Así aparece un comportamientosocial amparado en la cantidad, el anonimato y la impersonalidad;* Estos grupos se mantienen fundamentalmente gracias a los mecanismos de control social interno, no teniendo normas expresas que regulen esas relaciones sociales, salvo las establecidas por los propios miembros mediante un consenso tácito.*Se mantiene por la fidelidad.

Page 4: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

GRUPOS PRIMARIOS* Intimidad de las relaciones;* Identificación vital de las relaciones;* Libertad y espontaneidad de las relaciones;* Conformación de grupos pequeños y* Fuerte cohesión de grupo.

GRUPOS SECUNDARIOS

* Impersonalidad de las relaciones;* Distancia vital de las relaciones;* Compulsividad de las relaciones;* Conformación de grupos grandes y* Generalización de las relaciones

5. Las instituciones definen las relaciones sociales; establecen pautas aprobadas de conducta (modos de comportamiento). Son pautas normativas que definen los modos de relación social que se consideran apropiados, legítimos y esperados.

Son complejos de normas institucionalizadas, como por ejemplo, el matrimonio. En todos los tiempos, antes y ahora, y en todos los pueblos, civilizados o primitivos, encontramos que la vida social está moldeada en gran medida por las instituciones sociales. Por pautas normativas reconocidas que se aplican a una determinada categoría de relaciones, como por ejemplo la institución del matrimonio: pauta normativa compleja que se aplica a todos los matrimonios de una determinada sociedad. Éstos se adecuan a la norma en distintos grados; todos conocen la pauta y la consideran válida y obligatoria.

Las actitudes internas y los hábitos externos de un grupo social, están centrados en satisfacer necesidades sociales básicas y/ o fines comunes. Sus normas, costumbres y usos, son modos institucionalizados de hacer cosas conjuntamente; están dirigidos hacia metas reconocidas y valoradas.

Las instituciones cumplen objetivos o metas que son los mismos que los de los grupos sociales. Las funciones- lo que las personas hacen efectivamente en sus papeles (roles) y relaciones sociales -constituyen el contenido de la institución.

Las funciones generales que las instituciones realizan para las personas son:

* Simplifican el comportamiento social: son modos de pensar y obrar regularizados; por consiguiente, gran parte de la conducta social es casi automática.

* Proporcionan al individuo formas ya preparadas de relaciones y papeles sociales

* Actúan como agentes de coordinación y estabilidad de la cultura total.

Los modos institucionalizados de pensar y obrar tienen “sentido” para las personas; les proporcionan seguridad.

* Tienden a regular el comportamiento: contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad. Por ellas, la persona sabe lo que debe pensar y obrar socialmente. Presionan también sobre grupos desviados a través del control social.

Page 5: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

6. El concepto de estructura social, según Roger Bastide, se refiere al conjunto de elementos articulados en un todo. Podemos definir la estructura social como:

* El conjunto de relaciones sociales en una situación social dada;

* La forma que adquiere la situación social por el ejercicio de los roles equipolentes (relaciones sociales);

* El sistema de relaciones sociales (rol-set) concretas y efectivas unidas para satisfacer necesidades afines y /o lograr fines comunes.

* Las pautas de interacción entre individuos y entre grupos; las actividades organizadas de forma regular y repetitiva que se dan en ellos.

La estructura social de la familia nuclear, por ejemplo, está constituida por los roles equipolentes de padre-hijo, madre-hijo, esposo-esposa.

7. Sabemos muy bien que las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad. Las más reconocidas y por lo tanto más importantes son:

Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.

Iglesia: Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones.

Sistema educativo: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales

Poder Judicial: En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada de la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana.

Ayuntamiento: como legislador y gestor de la población y el presupuesto. Básicamente es un planificador.

Sindicato: como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un administrador de la fuerza laboral.

8. El ejercicio de los roles (la forma que tiene el hombre de hacerse cargo de una estructura social), al decir de Agulla, no siempre se presenta en la realidad en la forma como lo requieren

Page 6: Actividades n4 Socio

Universidad Católica de Salta Sociología General y Argentina Profesora: María Cristina Gustavino

la estructura social y los status. Se da el comportamiento desviado, que se refiere no sólo a los casos de criminología, alcoholismo, sino a todo comportamiento que no se ajuste al patrón establecido y reconocido socialmente.

La necesidad funcional de la persona social y de la sociedad para mantenerse y conservarse, ha llevado a crear mecanismos de defensa que hacen posible la integración de la sociedad y la persona social; que actúan sobre la interrelación con el fin de que se ejerza el rol en la forma adecuada.

Estos mecanismos son los controles sociales: externos, para la conservación de la sociedad o estructuras sociales; e internos, para la conservación de la persona social o los status sociales.

Siguiendo a Agulla, podemos decir que a fin de que las expectativas sociales, propias de los status y de las instituciones sociales, tengan un fundamento, las instituciones se proveen de mecanismos de control social.

Con ello se busca que los individuos cumplan con los derechos y obligaciones propios de los status y de las instituciones sociales. A los mecanismos de control de los status, los vamos a llamar controles sociales internos; y a los mecanismos de las instituciones sociales, controles sociales externos.

El mecanismo de control social interno más relevante es el “sentido de responsabilidad”. Este mecanismo es de la sociedad, y no tiene nada que ver con los así llamados controles psicológicos internos (sentimiento de culpa o sentimiento de vergüenza). Es el que hace que se cumpla el rol (solidario y / o cooperativo) en la forma fijada por la institución, para satisfacer necesidades afines y / o lograr fines comunes. Es el que hace que se ejerzan los roles en la forma esperada.

Los mecanismos de control social externo más relevantes son los usos, las costumbres, las convenciones y las leyes. Son mecanismos que se proveen las instituciones para regular el comportamiento esperado dentro de las mismas; por eso siempre están provistos de sanciones (o gratificaciones).

Los usos y costumbres están legitimados por la tradición; las convenciones y las leyes por el acuerdo o la imposición. Todos ellos tienden a cumplir las mismas funciones. Tienden a homogeneizar socialmente a los hombres en sus comportamientos para la satisfacción de necesidades y el logro de los fines comunes. Esto se realiza en función de un fin culturalmente definido, mediante una discriminación entre lo permitido y lo prohibido. En las sociedades modernas y en los grupos organizados, la presencia de estos controles está dada por la legalidad.

Los mecanismos de control social dados por el Derecho y por la Educación, buscan una integración de la sociedad y de la persona social.