14
Presentación elaborada por: Enrique Lepe García Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura Una de modalidad de trabajo en los Programas de Estudio 2009. Español

Actividades para reflexionar sobre el sistema de …³n elaborada por: Enrique Lepe García ¿Sobre qué reflexionan? •El proceso de alfabetización continúa y llega al punto que

  • Upload
    lehanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura

Una de modalidad de trabajo en los Programas de Estudio 2009. Español

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

2 modalidades de trabajo

• Para el logro de los propósitos establecidos en este programa (Español 2009) es necesario desarrollar dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes.

• Con el fin de apoyar el proceso de alfabetización inicial en primero y segundo grados, a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura, que tienen como propósito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo.

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 35-36

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Proyectos didácticos y Actividades Permanentes

Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura

1º 2º

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Los programas de primero y segundo grados tienen como finalidad que los alumnos comprendan el principio alfabético de

escritura.

1ºProyectos didácticos

Actividades para Reflexionar sobre

el sistema de escritura

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

¿Cuál es el propósito?

• Las actividades tienen el propósito de enriquecer los momentos de reflexión de los alumnos acerca del sistema de escritura, particularmente durante el primer ciclo de la educación primaria.

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 36

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

¿Cómo son?

• Lejos de tratarse de actividades que involucren la memoria o la repetición, se sugieren actividades reflexivas en las que los niños obtengan información sobre el uso de las letras y puedan emplearla progresivamente en la lectura y escritura de diferentes palabras.

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p.36

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

• Contribuyen al desarrollo lingüístico de los alumnos

• Duran entre 10 y 15 minutos

• Ligadas al trabajo por proyectos

• Se apoya en reflexiones

Escritura de los

nombres de los niños

Pasar lista de

asistencia

Realiza r juegos de mesa con palabras

Registrar eventos en

un calendario

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Propósitos del gradoCon el desarrollo de los proyectos el alumno:

Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura:

• Identifica y escribe convencionalmente su nombre para ubicar su pertenencia.

• Identifica la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula. Emplea este conocimiento como una referencia específica de uso de las letras.

• Incorpora a su escritura espontánea (letras) de acuerdo con el valor sonoro convencional que representan, aunque lo haga de manera prealfabética (por ejemplo, escribir “ai oa” o “MAIOSA” para “mariposa”).

• Identifica las similitudes gráfico-sonoras de palabras que inician o terminan igual.

• Emplea la información grafofonética en la escritura de palabras conocidas para leer o escribir palabras nuevas

• SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 27

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

¿Qué reflexionan?

• Cuando las condiciones favorecen la adquisición del sistema de escritura, los niños reflexionan: ¿para qué sirven las letras?, ¿qué representan?, ¿qué “pistas” gráficas sirven para saber qué es lo que está escrito?, ¿qué letras y cuántas son adecuadas para escribir algo?

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p.37

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

¿Sobre qué reflexionan?

• El proceso de alfabetización continúa y llega al punto que los niños pueden comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es muy importante, marca el inicio de nuevas reflexiones respecto a las convencionalidades de la escritura (la separación entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas, la ortografía, etc.).

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 40

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Usar el lenguaje y reflexionar

• Cabe remarcar que los niños incrementan su conocimiento sobre los textos y el lenguaje que se emplea al escribir al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura.

• SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 41

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

Muchas reflexiones

• Al igual que en otras áreas, el conocimiento de la lengua escrita no se da de manera rápida ni automática, sino después de un número considerable de reflexiones, lo que remite a que la comprensión del sistema de escritura es un proceso.

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 41

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

La intervención docentes debe:

• Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto de la lectura; animar a los alumnos a dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.

• SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 41-42

Presentación elaborada por: Enrique Lepe García

La reflexión sobre la lengua escrita requiere también de momentos de trabajo guiado.

Este tipo de trabajo puede darse en dos modalidades:

• Actividades en las que los niños lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo. En esta modalidad, después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto semejante o análogo.

• Actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo. En esta modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

SEP, 2009. Programa de Español. Primer grado. p. 43-44