37
1 Documento de Trabajo N°2 Actividades productivas en la región de Valparaíso Rediseñar y cerrar brechas ambientales y sociales Cristian Raggio Carvallo Patricio Herrera González https://cidep.uv.cl Agosto 2020

Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

1

Documento de Trabajo N°2

Actividades productivas en la región de Valparaíso Rediseñar y cerrar brechas ambientales y sociales

Cristian Raggio Carvallo

Patricio Herrera González

https://cidep.uv.cl Agosto 2020

Page 2: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

2

Actividades productivas en la región de Valparaíso Rediseñar y cerrar brechas ambientales y sociales

Cristian Raggio Carvallo*

Patricio Herrera González**

*Cristián Raggio Carvallo, Ingeniero Comercial, mención economía, Universidad de Chile. Asistente

de Investigación CIDEP [[email protected]]

** Patricio Herrera González, Doctor en Historia. Investigador y director CIDEP. Profesor titular de la

Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso [[email protected]]

Page 3: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

3

PRESENTACIÓN

“La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”, es una de las

máximas de Paul Krugman (1994) y de la teoría del crecimiento económico. Qué

duda cabe, a través de la historia económica industrial los países han desplegado

sus mejores estrategias de competitividad, innovación y tecnología para producir

bienes y servicios, permitiendo intercambios comerciales en los últimos 50 años

cada vez más estrechos entre países industrializados, emergentes y pobres.

Chile, luego de la transición postautoritaria, ha tenido un desempeño económico

“exitoso”, potenciando sus ventajas comparativas, desarrollando una

institucionalidad política y económica que garantizó la seguridad de los negocios en

los inversionistas, la banca mundial y el establishment. Sus políticas

macroeconómicas y contracíclicas (Ffrench-Davis, 2018), entre 1990-1998, fueron

un incentivo para organizar las prioridades en el modelo de libre mercado,

incrementar la productividad y cerrar las brechas sociales, con casi un 50% de

pobreza, heredadas de la dictadura.

Treinta años después, Chile ha mejorado sustancialmente sus indicadores en

diversos frentes, que lo han situado por al menos dos décadas como el país en

América Latina con mayor ingreso per cápita, menor pobreza y prolongada

estabilidad política. Pero, en paralelo al menos desde el 2010 las cifras dan cuenta

de la caída en la productividad, menor inversión, el incremento de las ganancias de

capital, la insuficiente innovación tecnológica, la multiplicación de la colusión

empresarial, la consolidación de la precariedad laboral, la persistente desigualdad

social y de ingresos, la agudización de los conflictos ambientales y un Estado

minimalista, configurando un escenario menos alentador dado que la política

económica -sin brújula- y los representantes políticos, de diversas sensibilidades,

han tejido intereses ajenos a las reales necesidades de las comunidades y sus

territorios.

El estallido social primero, la pandemia después, han visibilizado los rasgos del frágil

modelo económico construido. Chile retrocederá muchos de sus indicadores

positivos en un corto tiempo. Por tanto, la recuperación de nuestros registros

Page 4: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

4

“exitosos” ya no pueden seguir el recorrido de los últimos 30 años. El

neoextractivismo y el rentismo ya tuvieron un importante ciclo de crecimiento y alta

concentración de riqueza en el 1% de la población, pero actualmente no son la

respuesta para promover eficiencia económica, integración social y sustentabilidad.

Hoy carecemos de una estrategia económica que permita identificar dónde estará

Chile en la próxima década. Pero a juzgar por la evidencia no muy lejos de nuestra

actual posición. Si en el largo plazo la productividad “lo es casi todo”, entonces el

Estado tiene que ser protagonista de las decisiones económicas que hoy descansan

primordialmente en el mercado. Las empresas deben invertir más en I+D+i e

incorporar los avances de la ciencia en sus procesos gerenciales y productivos. Las

instituciones deben garantizar confianza y transparencia. La educación y formación

profesional deben ser un polo de know how de innovación y cambio tecnológico.

La región de Valparaíso representa un importante polo de actividades productivas,

concentradas en territorios que hoy se ven afectados por escasez hídrica,

contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos, alteraciones de la

biodiversidad, desigualdad de ingresos, un mercado del trabajo informal en

expansión y deficiente distribución de los servicios públicos. Rediseñar sus

estructuras productivas requiere de una estrategia compartida por todos los agentes

económicos, políticos y socioculturales. Ampliar la participación en la toma de

decisiones es fundamental, para reemplazar un modelo lineal de producción

[extraer, fabricar, usar y residuo/emisión] por uno sustentable [eficiente, resiliente,

ciclo continuo y optimizando el valor]. Es ahora el tiempo de avanzar con un pacto

de productividad en esta dirección, para que en el corto plazo cerremos las brechas

ambientales, territoriales y sociales.

Page 5: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

5

1. INTRODUCCIÓN1

La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de

1.815.902 habitantes (51,5% mujeres), de los cuales un 13,6% pertenece al grupo

de 65 años o más, situándose como la región con mayor porcentaje de adultos

mayores en el país y siguiendo la tendencia nacional hacia el envejecimiento. Por

su parte, la población en edad de trabajar (PET, 15 años o más) alcanza los 1.47

millones, equivalente al 80,9% del total, pero de ellos solo declaran trabajar 795.807

personas, es decir, el 54,1% de la PET. A su vez, datos más actualizados de la

Encuesta Nacional de Empleo muestran que la participación laboral en la región

durante el período 2014-2019 ha fluctuado entre el 57,5 y 59%, siempre al menos 1

punto por debajo del promedio nacional. Lo mismo ocurre con la tasa de desempleo

que sistemáticamente es mayor a la del país y el 2019 fue de 7,7% (relativo al 7%

nacional, ambos indicadores sin contar el último trimestre móvil Nov-Dic-Ene).

Ahora con respecto a la distribución sectorial del empleo y tomando los datos para

el 2018 de la misma encuesta, tenemos que el 10,4% de los ocupados trabajan en

actividades primarias como la agricultura y minería, un 18,4% lo hace en el sector

secundario (manufactura, EGA y construcción) y el resto en servicios. En esta última

partida destacan el comercio, donde se encuentra el 17,8% de los ocupados,

transporte y almacenamiento con 8,2%, y las actividades de alojamiento y servicios

de comida ligadas al turismo, que agrupan el 5% del total.

La región se divide en siete provincias (más los territorios insulares) que presentan

diversas características geográficas, determinantes junto a variables socioculturales

de las principales actividades productivas que impulsa cada zona. El gran

Valparaíso2 concentra una parte importante de los servicios financieros y

empresariales, el turismo, y actividades marítimo portuarias (esta última junto con

el puerto de San Antonio); el valle central posee condiciones inmejorables para el

cultivo agrícola, mientras los sectores más cercanos a la cordillera concentran

1 Quisieramos agradecer los valiosos aportes de Mauricio Espinoza, en la sección de nuevos enfoques para actividades económicas en la región. 2 Área metropolitana compuesta por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, de la provincia de Valparaíso y las comunas de Quilpué y Villa Alemana, de Marga Marga.

Page 6: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

6

actividades mineras. Sin embargo, otras zonas de la región han visto proliferar

actividades que no necesariamente se ajustan a las capacidades naturales de los

territorios, y por causa de su escala y métodos de producción han generado severos

daños sobre el medio ambiente, comprometiendo los recursos agua, aire y tierra.

Este es el caso del valle de Petorca, donde la explotación irrestricta del agua

sumado al deterioro de las condiciones biológicas de los suelos producto del uso de

químicos han llevado a una situación de sequía extrema (Fundación Terram, 2018).

Similar, pero con distintos matices ocurre en la zona de Quintero-Puchuncaví, donde

se han levantado complejos industriales que sostienen principalmente actividades

de refinamiento de petróleo y generación de energía en centrales termoeléctricas.

Varios autores han reconocido en la literatura reciente las limitantes del modelo

económico-productivo chileno para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado

con otros ámbitos del bienestar social. Para Canales y Canales-Cerón (2016), los

logros alcanzados gracias a la inserción de productos locales en el comercio

mundial se sustentan en actividades rentistas y primario-exportadoras, que tienen

un bajo potencial de generación de valor agregado ya que la abundante riqueza

natural ha ocultado la necesidad de mejoras en productividad. Estos autores

además postulan que esta forma de organizar la producción está a la base de la

desigualdad social y económica de la población. Asimismo, Svampa y Viale (2014)

concuerdan que este tipo de actividades siguen una lógica extractivista donde

prevalece un patrón de acumulación basado en la sobre explotación de recursos

naturales, consolidándose físicamente en enclaves territoriales que generan

escasos encadenamientos productivos con otras industrias y provocan una fuerte

fragmentación social y regional.

Por cierto el crecimiento soportado en una matriz productiva poco diversificada y

dependiente de la explotación de recursos naturales es altamente vulnerable a las

fluctuaciones de los precios de la materias primas, así como a los cambios

tecnológicos (Calderón y Gajardo, 2019). Estas han sido las principales (sino las

únicas) falencias que ha intentado aplacar la política económica en los últimos años,

sin embargo, también existen y en la actualidad son críticas las limitantes socio-

Page 7: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

7

ecológicas derivadas del proceso de producción. Es por esto que consideramos

urgente ampliar la mirada desde los resultados económicos, que como se expondrá

ya muestran limitaciones estructurales, hacia un análisis holístico que le dé igual o

mayor importancia al contexto socioambiental, en vista de su inminente deterioro.

De esta manera, en el presente documento de trabajo estudiaremos cómo la

estructura del modelo económico chileno, reflejado en la actual matriz productiva de

la región de Valparaíso, afecta negativamente el desarrollo integral del territorio y

pasa a ser una estrategia insostenible desde el punto de vista económico, ambiental

y social en el largo plazo. Para lograr este acometido, primero haremos un

diagnóstico del sector productivo de la región de Valparaíso, acompañado de una

breve descripción del modelo económico imperante. Luego pasamos a un análisis

crítico de la economía regional a partir de dos conceptos usualmente tratados en la

teoría económica tradicional como motores del crecimiento: productividad e

innovación. Una vez expuestas las dificultades para renovar y reactivar el aparato

productivo, nos vamos a posicionar en el campo de lo psico-social para argumentar

que la separación entre el ser humano y la naturaleza está en la base de la crisis

ecológica actual, relevando así la necesidad de transformar valores y

comportamientos para promover el surgimiento de nuevas formas de hacer

economía. Finalmente, para no quedarnos solo en la crítica, proponemos en la

última sección nuevas actividades productivas que nos permitan transitar hacia el

desarrollo sostenible de la región.

2. RASGOS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Desde la perspectiva de la producción, el modelo económico instaurado en Chile

durante el régimen militar define una particular forma de asignar los recursos,

apostando por la capacidad del mercado para cumplir esta tarea y proporcionando

libertad para que entes privados se encarguen de invertir en los sectores donde el

país posea ventajas comparativas, o bien donde estimen que exista rentabilidad

suficiente para sus negocios. Bajo este sistema, el Estado pasa a jugar un rol más

bien pasivo respecto de las decisiones concernientes al crecimiento y desarrollo de

las actividades productivas del país. Prueba de esto es la privatización de gran parte

Page 8: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

8

de las empresas públicas creadas por la CORFO y la entrega de una serie de

facilidades a empresas extranjeras para apropiarse y explotar nuestros recursos

naturales, a lo que cabe agregar la extensión de la lógica de mercado y el lucro en

los ámbitos de la salud, educación y pensiones. Estas políticas de corte neoliberal

son sustentadas por lo que conocemos como Estado “subsidiario”, cuya función

principal es asegurar un clima macroeconómico estable para la creación de

negocios, mientras que a nivel micro está encargado de regular (con más de alguna

deficiencia) las fallas del mercado: monopolios o mercados incompletos, asimetrías

de información, externalidades negativas, colusiones, entre otras; a la vez que

busca corregir los resultados sociales que genera este último, como la pobreza,

desigualdad o la seguridad social (Saavedra, 2014).

Esta configuración económica se mantuvo e incluso profundizó con la vuelta a la

democracia en el año ´90, estableciéndose las condiciones propicias para

consolidar una estructura productiva ligada por un lado a la extracción de recursos

naturales y su posterior exportación a mercado mundiales, y por el otro al desarrollo

del mercado financiero y el comercio, en desmedro de las actividades secundarias

de la economía, como la industria manufacturera. Al respecto, la matriz productiva

existente en la región de Valparaíso es un fiel reflejo de este modelo, dada su

diversificación y orientación principalmente exportadora, aunque es posible

destacar algunas diferencias en relación a la composición del PIB nacional.

Como vemos en el gráfico 1, Valparaíso muestra una economía bastante

diversificada y similar al perfil del país, sin una actividad específica que se lleve un

alto porcentaje del producto, como sí ocurre en las regiones mineras del norte, o

con los servicios financieros y empresariales en Santiago. En general, lo que más

destaca es el liderazgo del sector secundario (manufactura, EGA y construcción),

que en 2017 aportó el 28,5% del PIB (para el país fue de 21,3%), mientras que el

servicio de transporte también aparece por sobre el promedio nacional debido a la

intensa dinámica exportadora de materias primas y alimentos a través de los

distintos puertos de la región. En efecto, según datos del Servicio Nacional de

Aduanas para 2018, el 16,5% de la carga (toneladas) de exportación salió desde

Page 9: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

9

Valparaíso, e ingresó el 45,6% del total nacional. Estos movimientos se reflejan en

las cifras de comercio exterior, ya que en 2018 la región acumuló el 31,9% del total

de exportaciones, equivalente al 8,1% del PIB nacional en el mismo periodo. Las

principales salidas son de cobre y otros productos mineros (más de un tercio del

total regional), seguido por frutas y nueces (21,6%), que a su vez representa el 88%

del total exportado nacional de esta partida, mientras que el 99% de las bebidas

alcohólicas tuvieron salida por Valparaíso3.

Gráfico 1. PIB por actividad económica 2017

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Banco Central de Chile

Lo que tienen en común las dos actividades que más aportan al PIB regional, dígase

manufactura y transporte, es que sus procesos se alimentan mayoritariamente de

la producción proveniente del sector primario, es decir, de las actividades

silvoagropecuarias y mineras. Hacemos este punto para recalcar el hecho de que

la economía de la región está impulsada fuertemente por dos actividades que no

solo tienen graves efectos sobre el medio ambiente y las comunidades locales, dado

3 Anuario Estadístico 2018, Servicio Nacional de Aduanas.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

Agropecu

ario-si

lvíco

la y p

esca

Minería

Industria

Manufac

turera

Electr

icidad

, gas,

agua y

gdr

Construcci

ón

Comercio, re

stauran

tes y

hoteles

Transp

orte, in

f. y co

municacio

nes

Servi

cios f

in. y empresar

iales

Servi

cios d

e vivi

enda

Servi

cios p

ersonale

s

Administrac

ión pública

Chile Valparaíso

Page 10: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

10

su carácter extractivista, sino que además son lideradas por empresas con un alto

poder de mercado. En el caso de la minería esto pareciera darse de manera natural

ya que el proceso productivo requiere de una gran inversión y desarrollo tecnológico

que difícilmente puede ser alcanzado por una PYME. No obstante, la concentración

de mercado en el agro genera una serie de externalidades negativas, tanto por la

erosión del suelo producto del monocultivo y aplicación indiscriminada de

fertilizantes químicos, como sobre los pequeños agricultores y campesinos, que se

ven incapacitados de competir con los precios que logran las grandes empresas

debido a su escala de producción. Para tener una idea de la distribución de terrenos

agrícolas, el 80,7% de las explotaciones son de un tamaño inferior a 20Ha, pero

solo representan el 4% de la superficie total explotada, mientras que el 7,7% de los

predios dedicados al cultivo son de más de 100Ha y estos abarcan el 89,7% de la

superficie total4.

Finalmente, si bien no es posible identificar el aporte del turismo como actividad

separada del comercio a la economía local, creemos importante relevar algunas

cifras sobre el turismo nacional y extranjero en la región. Los datos más recientes

del SERNATUR5 son para el año 2016 y muestran que a nivel país, Valparaíso

concentra el 13,7% de los establecimientos de alojamiento turístico, el 13,8% de

habitaciones, el 14% de las camas y el 10,5% de los restaurantes. Además, a partir

de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, se observa que durante el 2018

llegaron 1.576.752 turistas (13,1% del total nacional), los cuales reportaron una

estancia media de 1,87 noches y más de 3 millones de pernoctaciones,

posicionando a la región como un polo turístico consolidado y el con más

movimiento después de Santiago.

3. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA REGIONAL

Al revisar la evolución del PIB regional por actividad económica podemos acotar

que todas han visto un incremento en su producción, destacando el crecimiento que

han tenido las actividades de servicios en general, liderados por el transporte, el

4 ODEPA (2018), en base a información del VII Censo Agropecuario y Forestal 2007. 5 Anuario de Turismo 2016, Servicio Nacional de Turismo.

Page 11: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

11

comercio, y los servicios personales, mientras que electricidad, gas y agua (EGA) y

minería parecen haber entrado en un período de estancamiento, al igual que la

manufactura en menor medida. Luego, como el crecimiento económico está

fuertemente determinado por la productividad entendida como el rendimiento de los

factores productivos, nos interesa revisar algunos indicadores que permitan

desentrañar las tendencias de la economía regional en éste ámbito.

Gráfico 2. Evolución del PIB por actividad económica Valparaíso

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Banco Central de Chile

3.1 Productividad

Existen estudios actualizados sobre el decrecimiento sostenido de la productividad

en diversos sectores de la economía. El informe anual 2018 de la Comisión Nacional

de Productividad (CNP, 2018), que mide la productividad total de factores6 en cada

sector productivo del país, destaca a la minería que lidera este déficit desde el año

6En sus siglas PTF, se refiere a variaciones del producto que no son explicadas por cambios en los factores de producción tradicionales, es decir, capital y trabajo.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Agropecu

ario-si

lvíco

la y p

esca

Minería

Industria

manufac

turera

Electr

icidad

, gas,

agua y

gdr

Construcci

ón

Comercio, re

stauran

tes y

hoteles

Transp

orte, in

f. y co

municacio

nes

Servi

cios f

in. y empresar

iales

Servi

cios d

e viv.

e inmobilia

rios

Servi

cios p

ersonale

s

Administrac

ión pública

2009 2013 2017 2018

Page 12: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

12

2005 en adelante, lo cual viene explicado en gran parte por una disminución en las

leyes del metal. Otras actividades que aparecen a la baja son la construcción, EGA,

y la industria manufacturera, mientras que solo el transporte y el comercio han

evidenciado una evolución positiva de su productividad en los últimos años. Esta

tendencia también la sustenta el índice de PTF obtenido por el CLAPES7, el cual

muestra cifras negativas desde el 2013, pasando por un breve crecimiento en 2018

para volver a decaer en los primeros dos trimestres de 2019. Los informes

generados por este centro también incluyen una medida de la productividad media

laboral, que indica la cantidad de producción generada por cada trabajador8, y a

diferencia del indicador PTF, reporta cifras positivas al menos a nivel general de la

economía nacional, aunque el crecimiento anual promedio fue solo de 0,94% y

fluctúo entre -1,45 y 3,4% en el periodo 2010-2018. Por otro lado, al separar el

análisis entre las distintas actividades no es posible apreciar tendencias claras de

la productividad laboral, reportando tanto el sector primario como el secundario altas

variaciones en breves períodos de tiempo, sobre todo las actividades más

productivas como son minería y EGA. Por último destaca el comercio y el transporte,

que al igual que en el análisis por factores de la CNP presenta índices más

alentadores.

Bajo esta misma línea, Chile se posiciona como el segundo país con menor

productividad laboral de la OCDE, con un producto por trabajador de USD 47.894,

superando solo a México y lejos del promedio de los países miembros de la

organización, que es de USD 83.7169. A su vez, un reciente estudio del Ministerio

de Economía con datos de la 4ta Encuesta Longitudinal de Empresas estableció

que las empresas grandes de la OCDE son un 40% más productivas que las

empresas grandes en Chile, brecha que se acorta entre las microempresas (menos

7 Informe de Productividad, Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales. Disponible en: https://clapesuc.cl/indicador/indice-de-productividad-clapes-uc/ 8 En la práctica se obtiene del cociente entre el PIB y número de trabajadores en el mismo período. Se cree que esta medida es más apropiada que la PTF por ser más directa y no incorporar información difícil de monitorear, como es el capital instalado. Además es la más utilizada en comparativas internacionales (Cabrera, 2017). 9 Datos oficiales 2018 obtenidos de https://stats.oecd.org/. Cifras consideran paridad de poder adquisitivo.

Page 13: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

13

de 5%), pero aumenta en el caso de las pequeñas y medianas (alrededor de 40 y

50%, respectivamente). El documento evidencia además la heterogeneidad en

productividad por tamaño de empresa dentro de cada sector, siendo las grandes en

promedio casi 6 veces más productivas que las microempresas y 2 veces más que

las medianas.

Ahora bien, el análisis de la productividad laboral en la región no dista mucho del

país, observándose un magro crecimiento a nivel general y bastantes fluctuaciones

en cada sector, las que cabe mencionar son propias de este indicador, ya que tanto

la producción como el número de trabajadores varía en función de diferentes

factores como la tecnología, el costo de la mano de obra relativo a un sustituto, así

como efectos internos y externos de la economía (CLAPES, 2019). Esto explica los

grandes saltos de productividad que se aprecia de un año a otro en distintas áreas,

como transporte, EGA y la minería.

Al 2017 las actividades más productivas de la región bajo esta métrica (después de

los servicios financieros y empresariales y los servicios de vivienda e inmobiliarios),

fueron minería y EGA, ambos con un producto medio por trabajador cercano a los

49 millones de pesos, seguidos por la manufactura con 31,3 millones de pesos. Por

otro lado el comercio y el sector silvoagropecuario reportan los menores índices de

productividad, con 4,8 y 7,5 millones respectivamente. Estas diferencias radican

principalmente en la intensidad de participación del capital y el trabajo, ya que

industrias como la de EGA al ser intensivas en el uso de capital para sus procesos,

requieren de un número de trabajadores relativamente menor para producir cierta

cantidad de producto, mientras que la agricultura que es una rama intensiva en

mano de obra naturalmente reportará menores índices de productividad.

Page 14: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

14

Gráfico 3. Productividad laboral por sectores, región de Valparaíso

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Centra y el INE

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sector primario (Recursos Naturales)

Agropecuario-silvícola y pesca Minería

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sector secundario (Industria)

Industria manufacturera Electricidad, gas, agua y gdr Construcción

-10,0%-5,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sector terciario (Servicios)

Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, inf. y comunicaciones

Page 15: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

15

Un reciente estudio de la OCDE (2018), reafirma que el desempeño de la

productividad en Chile está vinculado a una fuerza laboral con déficit en

competencias básicas, la brecha existente en infraestructura (formación y uso de

capital físico) y bajos niveles de inversión en I+D, lo que a su vez se relaciona con

una matriz productiva dependiente de la extracción de recursos naturales con poca

especialización tecnológica y empleo precario. Luego, de no reformar

estructuralmente estos fundamentos del crecimiento económico, la producción

entrará a un periodo de estancamiento, sobre todo en las actividades primarias y

secundarias de la región, donde ya hay indicios de esta tendencia (ver gráfico 2).

Por su parte, French-Davis y Díaz (2019) señalan que si bien la formación bruta de

capital fijo es decisiva para el crecimiento, se requiere de innovación para superar

los obstáculos que genera una productividad decreciente, al tiempo que contribuye

con el desarrollo de productos y procesos que permiten el surgimiento de nuevos

sectores productivos, mientras que para Fuentes y García (2014) un incremento en

la productividad de la empresa se logra a través de la adopción de nuevas

tecnologías innovadoras, que sean capaces de eliminar las ineficiencias del proceso

productivo.

3.2 Innovación

A pesar de la inminente necesidad de fomentar la inversión en I+D el país reporta

el menor gasto en esta materia dentro de la OCDE, alcanzando durante el 2017 el

0,36% del PIB, lo que equivale a cerca de 640 mil millones de pesos, mientras que

el promedio de la organización fue del 2,37% para el mismo periodo. Este monto

prácticamente no ha sufrido variaciones desde que se tiene medida (en 2007 fue de

0,31% y en 2012 también fue de 0,36% del PIB), evidenciando la limitada labor de

la política pública para este fin10.

10 Fuente: OECD Science, Technology and R&D Statistics: Main Science and Technology Indicators. Disponible en: https://data.oecd.org/rd/gross-domestic-spending-on-r-d.htm

Page 16: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

16

Gráfico 4. Inversión total en I+D como porcentaje del PIB. Chile y países OCDE, 2017

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de la OCDE

Datos de la misma fuente evidencian que la tendencia general de los países

miembros de la OCDE es que las empresas lideren la inversión en I+D, con un

promedio de 68% del monto total, seguido por las instituciones de educación

superior (17,5%) y el Estado junto a instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL)

que acumulan solo el 13,3%. Para Chile en cambio, datos de la Encuesta sobre

Gasto y Personal en I+D con referencia al año 2017 reportan que el 34% de la

inversión es realizada por empresas, mientras que el 45,8% está en manos de la

academia y el 19,9% lo ejecuta el Estado con las IPSFL. Además, al igual como

mencionamos diferencias en productividad por tamaño de empresa, el gasto en I+D

se concentra en un 76% en las grandes empresas, cifra que se ha ido reduciendo

paulatinamente en el último lustro a favor del gasto de micro y pequeñas empresas,

que pasó del 6% el 2012 a ser el 16% del total en 2017. Por último, destacamos el

hecho que Chile es por lejos el país miembro de la OCDE con menor cantidad de

investigadores por trabajador (1 por cada 1.000, a diferencia de los 7,7 promedio

OCDE).

Dentro de este contexto nacional, la región de Valparaíso ejecutó el 8,2% del gasto

total en I+D, es decir, 52.759 millones de pesos. Este monto es el 3ro más alto

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5KO

RIS

RSW

ESW

IJP

NAU

TDN

KDE

UUS

AFI

NBE

LO

ECD

FRA ISL

NOR

NLD

SVN

CZE

GBR

CAN

NZL

ITA

HUN

PRT

EST

LUX

ESP

GRC

POL

TUR

LTU

SVK

LVA

CHL

Page 17: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

17

después de la región Metropolitana y Biobío, sin embargo, al revisar lo gastado por

habitante vemos que con $29 pesos la región se posiciona por debajo del promedio

nacional de $36. Así las cosas, el gasto regional se distribuye en las siguientes

proporciones:

Gráfico 5. Distribución del gasto en I+D, región de Valparaíso

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D

Las cifras nos muestran la limitada acción de las empresas para llevar a cabo

proyectos de innovación, generando un rezago de competitividad al no contar con

las herramientas necesarias para desarrollar nuevos polos productivos ni recibir

transferencia tecnológica con vista a mejorar sus procesos. Al mismo tiempo, vemos

una notable concentración de esta actividad en las universidades y centros de

investigación, relevando la capacidad de estas entidades para desarrollar

soluciones a las problemáticas de los territorios que conforman la región. Se percibe

entonces una desarticulación entre las instituciones de educación superior que

lideran los procesos de investigación y las empresas que necesitan de estos

conocimientos para innovar y así mejorar su productividad. Por lo tanto, debemos

reflexionar sobre cómo hacer para que esta investigación se vincule efectivamente

6,5%

50,9%16,4%

26,3%

Promedio 2013-2015-2017

Estado IES IPSFL Empresas

17,0%

62,9%

5,5%

14,6%

2017

Estado IES IPSFL Empresas

Page 18: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

18

con los distintos sectores productivos y comunidades locales, algo que la Estrategia

Regional de Desarrollo (2012) fue muy clara en exponer:

“Si se relaciona este potencial de investigación científica que tiene la región con su

contribución concreta para enfrentar, por ejemplo, los desafíos de mayor

competitividad económica y productividad regional, se observa que existen bajos

niveles de transferencia de investigación y desarrollo desde el mundo universitario

hacia las empresas y hay un escaso desarrollo de la cooperación en I+D. Los

factores anteriores, junto a niveles de gasto en I+D+i situados por debajo del

promedio nacional, entre otros, explicarían el bajo porcentaje de innovaciones

tecnológicas (de producto y de proceso) en el tejido empresarial”.

Dado el carácter de bien público que tiene el conocimiento, es complejo para las

empresas apropiarse de los resultados de su inversión en investigación, lo cual

explica en parte los porcentajes del gráfico 5. Por otro lado, el acceso restringido al

crédito sobre todo para las PYME´s también afecta directamente los procesos de

innovación, mientras que el déficit de capital humano avanzado, muchas veces

adjudicado a las universidades, también es consecuencia de la poca demanda de

profesionales para cumplir este tipo de labores. Todo lo anterior indica que la

innovación debe entenderse como un proceso sistémico que no puede poner la

atención únicamente en el entorno empresarial o las instituciones de investigación,

sino que es necesario abordarlo de manera integral, incorporando el rol del sector

público en ámbitos como la educación, legislación, sistema financiero, entre otros,

y cómo estos elementos interactúan en un ambiente dinámico (Cabrera y Goya,

2012). En este sentido, la Estrategia Regional de Innovación (2015), que busca

apoyar la articulación de actores del Sistema Regional de Innovación, promueve

una visión integral donde la innovación se incorpora no solo en lo netamente

productivo, sino que en la gestión de todos los recursos estratégicos para la

competitividad económica y el desarrollo sostenible del territorio. A partir de esta

definición se busca atacar las debilidades que presenta el sistema de manera

conjunta, atendiendo los ámbitos educativos, institucionales y culturales que se

identifican como frenos para la transferencia y aplicación del conocimiento.

Page 19: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

19

4. EL MODELO ECONÓMICO LINEAL Y SUS RESTRICCIONES

Como pudimos evidenciar, la productividad de los sectores primario y secundario se

encuentra estancada y esto tiene relación directa con una baja y poco efectiva

inversión en innovación. En este sentido, se podría postular que la situación puede

ser superada a través de una mejor asignación de los recursos públicos en esta

materia, o bien generando alianzas estratégicas entre el sector privado y la

academia, que en el caso de Valparaíso posee la capacidad instalada pero carece

de vínculos concretos con el entorno empresarial. Ahora bien, sin restarle validez a

esta visión técnica-económica, creemos que el desafío para la economía regional

en el contexto de crisis actual es mucho más complejo y por lo tanto las soluciones

no pueden limitarse a buscar una mayor eficiencia en los procesos productivos, ya

que podríamos estar construyendo sobre un modelo que cada día parece más

insostenible desde la perspectiva socioambiental y que en vista del análisis ya

expuesto también deja entrever deficiencias económicas estructurales.

Si vamos a la base del modelo productivo chileno, orientado principalmente a la

extracción y posterior exportación de materias primas, prevalece un concepto que

se conoce como el paradigma del crecimiento económico. Este relato fue

construyéndose en el mundo occidental desde finales de la década del ´50 y

básicamente postula que para que una nación alcance el status de “país

desarrollado” los esfuerzos deben estar dirigidos al crecimiento, y a través de sus

rentas solucionar problemas como la pobreza o distribución de la riqueza, en

desmedro del enfoque de desarrollo hacia el bienestar humano (Gudynas, 2011).

Así fuimos revalidando una forma de organizar la producción que históricamente se

ha replicado en varios países de Sudamérica, y cuyo eje es la expansión de los

sectores extractivistas tradicionales, como la minería y los combustibles fósiles, pero

también se suman los productos agrícolas y forestales en monocultivo (Burchardt,

2014). A partir de este contexto, Chile ha desarrollado un esquema económico que

depende de las exportaciones de recursos naturales y agro-industria por el lado de

la oferta, y de la inversión privada junto al consumo por el lado de la demanda

agregada (Solimano, 2017). La matriz productiva de Valparaíso responde a esta

Page 20: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

20

misma lógica y tiene su motor en las actividades mineras y agropecuarias, las cuales

a su vez impulsan otras actividades secundarias como la generación de energía, el

procesamiento de alimentos, fabricación de papel y productos minerales, y también

terciarias como el transporte o los servicios financieros y empresariales.

El problema o punto de quiebre es que este paradigma carece de un valor ético

acerca del entorno que rodea el proceso de crecimiento y por ende no cuestiona los

mecanismos que se utilizan para lograr ciertos niveles de producción,

presuponiendo la errónea idea de que los recursos naturales son infinitos y se

encuentran a plena disposición para el desarrollo (Espinoza et. al, 2015). Puesto

así, el vínculo humano-naturaleza se torna de carácter unidireccional ya que esta

se coloca al servicio del primero, pero el ser humano no tiene una obligación de

retribuir los servicios que la naturaleza le aporta, generándose una relación que no

profesa reciprocidad alguna. En suma, esta separación jerárquica corresponde a un

dualismo que está a la base de la crisis ecológica actual y de la idea de la

supremacía humana sobre la naturaleza presente en nuestra cultura (Escobar,

2013).

Como vemos, existe una visión antropocéntrica subyacente a la teoría económica

que no permite conciliar los métodos utilizados para la producción de bienes y

servicios con el desarrollo integral de los ecosistemas, poniendo en peligro la vida

de innumerables especies habitantes de la tierra. En la actualidad se suministran

más alimentos, energía y materiales que nunca antes en la historia del ser humano,

pero se hace hipotecando cada vez más la capacidad de la naturaleza para hacer

esas contribuciones, y con frecuencia en detrimento de muchos de los servicios

ecosistémicos (IPBES, 2019). Este último documento, elaborado por un organismo

dependiente de la ONU y ratificado por 104 naciones de todo el mundo, destaca la

urgencia de realizar una reorganización fundamental de todo el sistema, que

abarque los factores tecnológicos, económicos y sociales, incluidos paradigmas,

objetivos y valores, haciendo imperativo la incorporación del valor de la

biodiversidad y funcionamiento de los ciclo biológicos en la toma de nuestras

decisiones económicas.

Page 21: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

21

La transformación de la estructura productiva regional toma aún más

preponderancia cuando notamos que esta sigue un modelo lineal basado en tomar

grandes cantidades de recursos naturales y energía de bajo costo para producir

mercancías que luego son desechadas sin mediar un proceso de revalorización. Un

fiel reflejo de esta dinámica es la actividad minera, cual es intensiva en el uso del

agua y consumo energético para extraer un pequeño porcentaje de mineral,

disponiendo grandes cantidades de relaves (residuos) tóxicos. Luego, es

preocupante reconocer por ejemplo, que la demanda de agua en esta actividad

seguirá en crecimiento, como lo demuestra el estudio sobre la proyección del

consumo de agua en la minería del cobre (COCHILCO, 2018), que estima para el

período 2018-2029 un incremento del 56% en el consumo de este recurso

(alcanzando los 25,35 m3/segundo), donde el uso de agua de mar crecerá

notablemente en un 230%. Sin embargo, esta medida supuestamente sustentable

no hace frente al problema de fondo y tampoco estamos considerando las

repercusiones que puede tener la extracción de agua en la biodiversidad marina ni

las consecuencias poco exploradas de producir tal desequilibrio hídrico (Espinoza

et al., 2015). En Valparaíso por su parte, solo se proyecta consumo de agua

continental, con un incremento de 1,2 a 1,4 m3/segundo para el mismo período de

tiempo, lo que no deja de ser contraproducente dada la presión a la que están

sometidas actualmente las cuencas y reservas hídricas.

A lo anterior se suma una matriz energética regional cuya capacidad instalada de

generación depende preferentemente de combustibles fósiles que suman el 89,8%

del total (la solar fotovoltaica alcanza solo el 3,7%), mientras que en el caso de la

generación eléctrica mensual la concentración es aún más severa: el gas natural se

lleva el 56,1 y el carbón el 40,7% del total. Separando la electricidad para el servicio

público y consumo del hogar, la gran mayoría de esta energía va dirigida a

abastecer la minería y la industria de la región. Por otro lado, tanto el transporte

(marítimo y terrestre) como las actividades de refinería y extracción de petróleo y

Page 22: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

22

gas natural utilizan altas cantidades de hidrocarburos para sus procesos

productivos11.

El panorama de la agricultura y ganadería no es más alentador considerando la

situación de sequía que azota la región desde hace ya un par de décadas y que

está teniendo consecuencias directas sobre la producción de alimentos. Esta

situación fue prevista anticipadamente por diversos estudios entre los cuales

destaca el del CIREN (2010), que en un minucioso trabajo fueron capaces de

identificar el porcentaje de suelos degradados a nivel regional, provincial y comunal,

donde Valparaíso aparece como la 2da región del país con mayor porcentaje de

suelos erosionados (57% del total) y presentó el mayor índice de riesgo de erosión

potencial severo o muy severo, con un 75,8% de la superficie en riesgo. A pesar de

la inminente necesidad de abordar esta problemática, no se han tomado las

medidas correspondientes para mejorar la fertilidad de los suelos, que son los

grandes receptores del carbono atmosférico y permiten la infiltración de agua para

promover el correcto desarrollo de su ciclo biológico. El relativo éxito de la

agroindustria no está determinado por el uso de nuevas tecnologías ni por una alta

productividad laboral, como se evidenció en la sección anterior, sino más bien recae

en su capacidad para extraer rentas de la tierra a través del monocultivo, con

amplias facultades proporcionadas por el Estado para la explotación desigual de los

recursos hídricos y sin una regulación pertinente que controle prácticas que afectan

gravemente los ecosistemas aledaños, como los cultivos en laderas de cerros y uso

desproporcionado de fertilizantes químicos en la producción.

La presión que genera este modelo productivo sobre recursos vitales para los seres

vivos es también causa de conflictos socioambientales en las comunidades que se

ven afectadas directamente por las faenas extractivas y también con aquellas

ubicadas en lugares estratégicos para la generación de energía que soporta sus

procesos. En la región existen varios conflictos que responden a esta problemática,

siendo los más representativos el de la sequía en Petorca y la zonas de sacrificio

en Quintero-Puchuncaví. Ambos relevaron las inflexiones del neoliberalismo y sus

11 Fuente: Energía Abierta. http://datos.energiaabierta.cl/

Page 23: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

23

impactos socioambientales, promoviendo en las comunidades una comprensión de

sus derechos en torno a la recuperación de bienes comunes como el agua y el

derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (Bolados, 2016). De

esta manera, se ha ido gestando una conciencia ciudadana que llevó a la

conformación de diversos movimientos sociales críticos del modelo extractivista y

que exigen justicia ambiental en sus territorios, pero hasta la fecha no han tenido la

atención suficiente por parte de organismos del Estado para prevenir el impacto

negativo de estas actividades y menos pensando en darle un nuevo enfoque

productivo a la economía, superando el modelo extractivista y desarrollando nuevos

sectores con base en procesos sustentables, circulares y/o regenerativos.

Todo lo anterior evidencia las dificultades que implica continuar con estas

trayectorias de crecimiento, que si bien han generado riqueza, ha sido a costa de la

devastación de los ecosistemas y el tejido social, marginando de sus beneficios a

grupos mayoritarios de la población y perpetrando la desigualdad (Desiguales,

2017). Queda de manifiesto que el modelo de producción lineal con base en

actividades extractivistas ha llegado a un límite y es necesario desplazar ciertos

paradigmas para centrar nuestros esfuerzos en el desarrollo y ejecución de

actividades productivas que busquen responder a las necesidades reales de los

territorios, sin poner en riesgo la salud de los ecosistemas.

5. REDISEÑAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Antes de entrar en la propuesta de enfoques y actividades productivas que

incorporen sus principios, consideramos apropiado definir una política de desarrollo

que sea pertinente con los desafíos actuales y le entregue sostenibilidad a los

diferentes proyectos, programas y políticas públicas que se ejecuten en la región.

Afortunadamente, ya se ha avanzado en esta etapa del proceso gracias a la

Estrategia Regional de Desarrollo (2012), documento que resulta de un trabajo

participativo entre el sector público y representantes de organizaciones sociales,

culturales, empresariales y académicas del territorio, y que logró establecer un

marco conceptual común para guiar las iniciativas locales en función de los

principios de desarrollo sostenible y desarrollo endógeno.

Page 24: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

24

El primer concepto es clave ya que pone el énfasis en el uso racional de los recursos

disponibles para asegurar su renovación en el tiempo y de esta forma no

comprometer las necesidades de las próximas generaciones. Sin embargo, los

resultados económicos y socioambientales discutidos anteriormente dan cuenta que

aún no está internalizado en los procesos del sector productivo. Por su parte, el

desarrollo endógeno no solo considera el uso eficiente de los recursos, sino también

la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo y a nivel

institucional, la organización flexible de la producción, la generación de economías

de aglomeración (clusters productivos), y las acciones del gobierno local en

materias de política de desarrollo (Quispe y Ayaviri, 2013). De esta manera, aunque

ambas concepciones conversan y se complementan entre sí, la teoría del desarrollo

endógeno nos entrega una marco más amplio e integral sobre el cual trabajar. En

la misma línea, Vásquez Barquero (2007) argumenta que el desarrollo endógeno es

una interpretación que considera el desarrollo humano como la referencia que está

en el centro de los procesos de transformación de la economía y la sociedad, es

decir, que el bienestar social tiene prioridad por sobre los resultados económicos,

relevándose a la vez la importancia de la participación directa de actores locales en

la toma decisiones, a diferencia de los enfoques tradicionales de desarrollo

impulsados por el gobierno central o “desde arriba hacia abajo”.

Tomando como base este marco conceptual y considerando lo expuesto en el

apartado anterior, creemos necesario proponer y desarrollar actividades productivas

con enfoques alternativos en la región, en términos de:

• El grado de explotación e impacto que se genera en los sistemas

naturales

• Administración efectiva de recursos de uso común

• Rol activo de las comunidades en la gestión y desarrollo del territorio

• Innovación social e institucional para su aplicación

Los desafíos llaman a la integración entre actividades productivas y la conservación

de las capacidades naturales que nos proveen de múltiples servicios ecosistémicos,

haciendo posible reorientar la fuerza de trabajo desde la productividad técnica-

Page 25: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

25

económica hacia una productividad sistémica-integral, mientras que el surgimiento

y proyección de estas iniciativas está condicionado a la generación de un entorno

cultural, normativo y económico que pueda soportarlas.

5.1 Economía circular

Según Ellen McArthur Foundation, importante referente de las políticas públicas

diseñadas y aplicadas bajo el lineamiento de economía circular en la ONU:

“La economía circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito y

que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y

valor máximo en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. Se

concibe como un ciclo de desarrollo positivo continuo que preserva y mejora el

capital natural, optimiza los rendimientos de los recursos y minimiza los riesgos del

sistema al gestionar reservas finitas y flujos renovables”12.

Este enfoque requiere de desafíos multisectoriales, ya que plantea la necesidad de

innovar para el rediseño de ciclos productivos bajo una perspectiva sistémica,

integrando conceptos de ecología y economía, lo que implica cerrar ciclos

productivos, agregar valor a residuos y eliminar el concepto de “desecho” al

transformarlos en materias primas no convencionales (MPNC). En este escenario

es posible generar encadenamiento productivo, fomentando una industria de

rescate, rediseño y reutilización de componentes para el desarrollo de productos y

servicios a base de MPNC.

El ciclo técnico consiste en la gestión de materias finitas, a través de la recuperación

y restauración de recursos para luego ser integrados en alguna etapa del proceso

productivo o como input para el desarrollo de otros productos. Luego, un caso

representativo donde es aplicable este enfoque es en la actividad minera, la cual

representa más del 8% del PIB regional y donde aproximadamente un 98% del

mineral extraído es descartado como desecho a lo largo del proceso productivo.

Estos residuos, conocidos también como relaves, son acumulados en depósitos que

12 Ellen Macarthur Foundation. Ver documento: “Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada”, en www.ellenmacarthurfoundation.org

Page 26: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

26

generan múltiples efectos negativos sobre los ecosistemas aledaños, y el marco

normativo solo establece medidas de rehabilitación de estos espacios en la etapa

de cierre (Ginocchio y León, 2011). No obstante, los relaves contienen elementos

químicos que luego de un proceso de estabilización pueden ser extraídos y servir

como MPNC para manufacturas electrónicas, mientras que el material restante

también puede ser utilizado en obras de construcción. Así es como la revalorización

de estos residuos podría llevar al desarrollo de modelos de negocios orientados al

rescate y extracción de materias que luego estarían disponibles para una insurgente

industria electrónica. Sin embargo, para que esto ocurra la regulación debe ser

mucho más rigurosa (y a esto nos referimos con la necesidad de abordar de manera

integral estos temas), de tal forma que se generen los incentivos para innovar en

técnicas de tratamiento de relaves que mitiguen sus riesgos ambientales y a la vez

permita la obtención de MPNC para otros usos.

El ciclo biológico en cambio comprende los flujos de materias renovables, como por

ejemplo los sistemas de alimentación. La reducción de residuos en la cadena

productiva de la agricultura y la restauración de los nutrientes en el suelo incrementa

el valor de la tierra, respondiendo a la vez al principio de regeneración de este

enfoque. La recolección y tratamiento de residuos orgánicos es tremendamente

beneficioso en términos económicos y ambientales, ya que por un lado representan

un alto porcentaje de los residuos domiciliarios, y por ende existiría un ahorro

monetario si estos no son dispuestos en vertederos o rellenos sanitarios, y a la vez

los productos derivados de su tratamiento, tales como el compost y el humus, son

materias primas valiosas para fertilizar suelos y regenerar terrenos erosionados.

Considerando el potencial de las actividades agrícolas y el nivel de erosión en la

región, además de la crisis hídrica, el desarrollo de una iniciativa de esta índole, ya

sea liderada por el gobierno local o empresas sociales, toma fuerza para cumplir

con numerosos beneficios para la sociedad: creación de empleo, disminución de

desechos que liberan gases tóxicos, ahorro en el gasto público, fomento de la

productividad y recuperación de los suelos.

Page 27: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

27

5.2. Economía creativa

Más allá de un enfoque en particular de hacer economía, este concepto se utiliza

para agrupar actividades económicas que representan los ciclos de creación,

producción y distribución de los bienes y servicios que tienen como base

fundamental la creatividad y el capital intelectual (Olmedo-Barchello, 2017). Además

es considerado un factor relevante en el desarrollo de la economía local por su

impacto positivo en la preservación y potenciamiento de los elementos de identidad

recogidos en los centros históricos, tales como el arte, la cultura y el patrimonio, y a

través de ellos hacia el emprendimiento y el comercio local, proporcionando de esta

forma valor añadido a otros sectores económicos (Paya, 2017). Una ciudad creativa

es capaz de atraer turistas, talento y empresas (Evans y Foord, 2008).

La historia, arquitectura y desarrollo urbano de la ciudad de Valparaíso, capital

regional, han resultado en su distinción como patrimonio de la humanidad entregado

por la UNESCO, mientras que en 2019 ingresó a la red de ciudades creativas en la

categoría de ciudad musical. Además, desde su creación en el año 2016, el

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tiene sede en la ciudad,

respondiendo a la gran oferta de actividades culturales y su potencial de integrar

estas iniciativas en industrias creativas. El trabajo articulado entre las instituciones

públicas y actores de los diferentes rubros generadores de los contenidos creativos:

música, literatura, artes, teatro, cine, etc. tienen un impacto sobre otros sectores

que emergen o amplían su radio de acción para cubrir las demandas de esta escena

(publicidad, medios de comunicación, estudios de grabación, escuelas/facultades

de artes y oficios, entre otros). Todo lo anterior junta las condiciones necesarias

para el surgimiento de un cluster productivo que permita la generación y difusión de

conocimiento para el desarrollo de estas actividades, desde el proceso de creación

artística hasta su puesta en valor a través de la gestión y profesionalización de la

escena cultural local.

Ya existen avances de la política pública en este ámbito, los cuales comienzan a

configurarse de manera más formal con el Plan Nacional de Fomento a la Economía

Creativa (CNCA, 2017), una agenda de trabajo cuyo propósito es generar el tejido

Page 28: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

28

institucional que logre fomentar la economía creativa en el país. A nivel regional, el

programa “Valparaíso Creativo” busca el desarrollo de las industrias creativas

locales y desde su gobernanza emergió la corporación del mismo nombre, cuyos

miembros provienen del mundo académico, privado, público y también desde la

sociedad civil, entregándole un carácter integral necesario para movilizar el entorno

a partir del cual surgen estas industrias.

A priori lo que se observa es una variedad de actividades con alto potencial de

escalamiento, en particular las relacionadas con la música y el turismo creativo, sin

embargo, es necesario poner énfasis en acciones que contribuyan a disminuir las

brechas de capital humano, por ejemplo actualizando la oferta formativa para

incorporar programas/contenidos relacionados con la gestión cultural, así como

también las restricciones de acceso a financiamiento privado. En suma, a pesar de

que aún hay mucho camino que recorrer, por las capacidades y el potencial artístico

de Valparaíso es posible vislumbrar en la economía creativa una alternativa

concreta de crecimiento económico, en línea con la estrategia de desarrollo

sostenible y endógeno de la región.

5.3 Economía social y solidaria

Si bien existen varias definiciones y experiencias vinculadas con La Economía

Social y Solidaria (ESS), esta se refiere principalmente a las relaciones de

producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no

persiguen el lucro (CLACSO, 2009). Las diferentes iniciativas que surgen bajo este

enfoque comparten elementos comunes como la gestión democrática, equitativa y

participativa en la toma de decisiones de la organización, una orientación hacia las

necesidades humanas pero con sostenibilidad ambiental, y el compromiso con la

comunidad a través de la inclusión, creación de empleo y prestación de servicios

sociales. La ESS es por tanto un modelo alternativo de entender las relaciones

inmersas en el proceso productivo, y sus organizaciones: cooperativas, mutuales,

ONG´s, fundaciones, empresas sociales, pueden estar presentes en todos los

sectores de la economía. Aquí expondremos acerca de dos tipos de organizaciones

Page 29: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

29

que creemos juegan un rol central en el desarrollo de este modelo en la región: las

cooperativas y las empresas sociales.

Con respecto a las primeras, destaca el hecho que los mismos asociados que se

encargan de su gestión son los beneficiarios directos, y sus utilidades son re

invertidas en la organización o bien distribuidas de manera equitativa entre sus

miembros, es decir, coexisten al mismo tiempo la autogestión y la

autosustentabilidad en sus procesos. Esta figura legal permite, por ejemplo, la

asociación de vecinos de una comunidad para proveer el servicio de abastecimiento

y distribución de agua potable, energía eléctrica y también para la construcción de

viviendas. Estos tres son casos particulares donde ni el mercado ni el Estado han

sido capaces de asegurar la provisión de estos servicios (o si lo han hecho ha sido

de manera desigual y con efectos sobre el ecosistema), y los ciudadanos pueden

organizarse para dar respuesta a sus necesidades través de la innovación social.

Por otro lado, existen las cooperativas de trabajo que tienen como objetivo la

producción de bienes y servicios para la comunidad. En esta categoría, la

agrupación de pequeños productores agrícolas (que conforman una masa

importante de fuerza laboral en la región) aparece como una buena alternativa para

reducir los costos de producción al compartir la inversión en los activos, mientras

que el trabajo asociativo contribuye a una mayor difusión y transferencia del

conocimiento.

Las empresas sociales, por su parte, funcionan en su orgánica de manera similar a

una empresa tradicional, pero con la diferencia que persiguen fines sociales y no la

maximización de ganancias. Los recursos económicos generados son un medio

para impactar de manera sostenible en las comunidades y por lo tanto, todo

excedente será reinvertido en el propósito de la empresa o directamente en la

comunidad. En función del contexto socioambiental descrito a lo largo de este

documento, el campo de acción para el desarrollo de estas empresas es muy amplio

e incluye actividades dirigidas a la captación de carbono, el restablecimiento de

corredores biológicos, la generación de alimentos de buena calidad, energía

renovable, tratamiento de residuos, entre muchas otras. En general, todas las

Page 30: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

30

actividades que hemos sugerido en esta apartado pueden ser abordadas desde este

enfoque y gestionadas por empresas sociales.

Un caso ejemplar de este tipo de organización es la Banca Ética, uno de los pilares

fundamentales de la ESS. Este tipo de instituciones financieras buscan generar

rentabilidad de los depósitos como cualquier banco, pero se rigen bajo otros

principios. El primero es la aplicación de criterios éticos de inversión, es decir, dirigir

el dinero a iniciativas que generen un impacto positivo sobre el bienestar social (y

no en instrumentos especulativos, especialmente vulnerables a las crisis

económicas); el segundo tiene que ver con la transparencia total de los movimientos

realizados, y el tercero es que los trabajadores no reciben bonificación por créditos

entregados, desincentivando el endeudamiento de las personas. Así, la Banca Ética

se alza como un intermediario funcional a los desafíos socioambientales que

enfrenta el país y la región, reforzando las necesidades de financiamiento privado

para iniciativas conscientes. Si bien aún no se encuentra instaurada, desde el 2016

existe una plataforma nacional que se encarga de vincular empresas y proyectos de

esta índole con inversionistas, proyectando su formalización en el sector bancario

para el año 202213.

Con todo, una estrategia de desarrollo sostenible para la región está directamente

relacionada con cada uno de los enfoques que expusimos, ya que estos promueven

el surgimiento de actividades que conllevan efectos positivos sobre la economía

regional, como la diversificación de la matriz productiva, el fomento de la innovación

(social y productiva), y ser fuente de nuevos empleos, al mismo tiempo que se

preservan las identidades culturales y restauran/regeneran los ecosistemas

naturales.

13 Hablamos de Doble Impacto. Ver en: https://www.dobleimpacto.cl/

Page 31: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

31

6. CONCLUSIONES Las evidencias -datos, actividades económicas, impactos socioambientales- nos

permiten reafirmar que la región de Valparaíso necesita rediseñar sus actividades

productivas, para garantizar cohesión social e integración territorial.

Como bien sabemos, la economía de la región -y el país- posee una matriz

productiva concentrada en commodities, dependiente de los shock de demanda y

vulnerable a las fluctuaciones de los precios en el mercado financiero internacional,

todos factores externos que se han vuelto aún más volátiles con guerras

comerciales entre las potencias económicas mundiales, y que han tenido efectos -

en el PIB, el tipo de cambio, la balanza comercial, el empleo, la inflación, la inversión

o el gasto público- mayores de los esperados, resultado de una macroeconomía

nacional que en la última década ha sido excesivamente procíclica.

La agroindustria y la minería, actividades que son un motor de la economía regional,

han tenido un impacto ambiental/social acumulativo sobre los territorios y las

comunidades, cuestión que se expresa en 4 hechos observables:

1.Explotación intensiva de recursos naturales no renovables, tales como energías y

metales.

2.Alteración de los ciclos biológicos de múltiples especies y sobreexplotación de las

mismas, impactando fuertemente la biodiversidad regional.

3.Modificación del mundo natural, creando productos inexistentes o transformando

su proporción, como en el caso del CO2, teniendo incidencias sobre la

contaminación, el efecto invernadero y la destrucción de biotopos.

4.Ocupación y alteración de los espacios naturales, con resultados desvastadores

en el suelo fértil, extensión de la desertificación e intensificación de la compactación.

Las actuales limitaciones que se registran en el modelo económico lineal, que hasta

hace poco se defendía como un dogma, son una interpelación para rediseñar las

Page 32: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

32

actividades productivas y sus encadenamientos, dada la fuerte carga en la deuda

ambiental, económica y social que han generado el neoextractivismo y el rentismo,

público y privado.

Las fallas del mercado, el Estado subsidiario, la baja inversión en capital físico y

humano, la insuficiente inversión del empresariado en en I+D+i, la decreciente

productividad laboral y gerencial, reglas del juego económico cambiantes,

desconfianza en las instituciones, son algunas de las razones más reiteradas de la

última década para justificar nuestro menor desempeño económico.

Sin embargo, existen todas las condiciones para planificar en la región otra forma

de producir y emprender actividades económicas que consuman menos materia y

energía. El uso de tecnologías que favorecen la sustentabilidad, la rematerialización

de las manufacturas, hacer más con menos, contribuir a una ética sostenible en

materia de producción y consumo, son todas buenas razones para confiar en una

economía solidaria donde se sitúen las comunidades, sus necesidades, sus

relaciones y su entorno en el centro de los encadenamientos productivos.

Estado, gobierno regional/local y empresas debieran coordinar una gobernanza

colaborativa, para que la región de Valparaíso proporcione oportunidades

equivalentes a sus habitantes, tales como: participación de las comunidades en las

decisiones productivas; integración de la mujer en las distintas actividades de la

región; dotar de mejores servicios e infraestructura a los territorios; proteger los

bienes comunes; reformular la educación y formación profesional con identidad

regional; incentivar clústers de I+D+i.

Al finalizar, queremos reafirmar nuestro propósito como CIDEP. Las mejores

políticas públicas necesitan evidencia y opciones de salida, y en este documento de

trabajo se comparten ambas. Ahora el desafío es discutir y ejercer acciones -ojalá

entre múltiples colectivos- concretas para avanzar en un rediseño productivo

innovador a nivel regional.

Page 33: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

33

REFERENCIAS Bolados, P. (2016). “Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile)”. Izquierdas, vol. 31, pp. 102- 129.

Burchardt, H.J. (2014). “Logros y contradicciones del extractivismo. Bases para una fundamentación empírica y analítica Nueva Sociedad”. Disponible en: https://nuso.org/autor/hans-jurgen-burchardt/

Cabrera, Fabiola (2017). “Productividad en Chile: una revisión de su evolución en el marco de la ley N° 19.759 que redujo la jornada laboral de 48 a 45 horas”, Departamento de estudios, extensión y publicaciones, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/24175/1/Productividad_y_reducci%C3%B3n_horas_48_a_45_FINAL.pdf

Cabrera, F. y Goya, D. (2012). La innovación en Chile, más allá de la ciencia y la tecnología, en Pizarro, C. (editor): “Innovación, algunas dimensiones”, Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, pp. 9-22, edición especial.

Calderón, D. y Gajardo, F. (eds) (2018). Chile del siglo XXI: Propuestas desde la economía (Introducción). Santiago, Chile: Estudios Nueva Economía y Ediciones Boll.

Canales, A. y Canales-Cerón, M. (2016). “Población y territorio en el modelo económico chileno. El caso de la comarca del Aconcagua”. Papeles de población, vol. 22, pp. 9-46.

Comisión Nacional de Productividad (2018). Informe anual de productividad. Disponible en: https://www.comisiondeproductividad.cl/estudios/finalizados/estudio-informe-anual-de-productividad-2018/

CIREN (2010). “Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile”. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/2016

CLAPES (2019). “Informe 2do trimestre 2019: Índice de productividad Clapes UC”. Disponible en: https://clapesuc.cl/indicador/indice-de-productividad-clapes-uc/

COCHILCO (2018). “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2018-2029”, Dirección de Estudios y Políticas Públicas. Disponible en: https://www.cochilco.cl/Paginas/Estudios/Listado%20Tem%C3%A1tico/Agua.aspx

CNCA (2017). “Plan nacional de fomento a la economía creativa”. Disponible en: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/plan-nacional-de-fomento-a-la-economia-creativa/

PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD y Uqbar editores, Santiago.

Page 34: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

34

Ellen Macarthur Foundation (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Disponible en: www.ellenmacarthurfoundation.org

Escobar, A. (2013). “En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico”. Tabula Rasa, N°18, pp. 15-42.

Espinoza, M. et Al. (2015). “El extractivismo minero en Chile: Una crítica a la ideología de crecimiento económico”, XIV Congreso Geológico Chileno, pp. 473-476.

Evans, G. y Foord, J. (2008). “Cultural mapping and sustainable communities: planning for the arts revisited”. Cultural Trends, 17(2), 65-96.

Fuentes, R. y García, G. (2014). “Una mirada desagregada del deterioro de la productividad en Chile: ¿Existe cambio estructural?”. Economía Chilena, 17(1), pp. 4-36.

Ffrench-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile (1973-2017). Taurus, Santiago.

Ffrench-Davis, R. y Díaz, A. (2019). “La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos”, revista CEPAL n°127, abril de 2019.

Fundación Terram (2018). “Erosión de suelos y crisis hídrica: Las sombras del modelo agroexportador del palto”. Disponible en: https://www.terram.cl/2018/10/los-impactos-socio-ambientales-del-cultivo-de-palto-en-chile/

GORE Valparaíso y DIPLAD (eds) (2012). “Estrategia Regional de Desarrollo 2020”. Disponible en: http://bosques.ciren.cl/handle/123456789/26408

GORE Valparaíso y DIPLAD (eds) (2015). “Estrategia Regional de Innovación 2014-2020”. Disponible en: http://ctie.economia.cl/2018/04/11/estrategia-regional-de-innovacion-2014-2020-valparaiso-2015/

Gudynas, E. (2011). “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa”, en Lang, M. y Mokrani, D. (eds), Más allá del Desarrollo, Fundación Rosa Luxeumburgo y AbyaYala, Quito, pp. 21–53.

Ginocchio, R. y León, P. (2011). “Fitoestabilización de depósitos de relaves en Chile. Guía N°1: Metodología general”, Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) en colaboración con INIA. Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/apartado/NR37980.pdf

IPBES (2019). “Resumen para los encargados de la formulación de políticas del informe de la evaluación mundial de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas”, Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.3553579

Page 35: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

35

Krugman, P. (1994). “Competitiveness: A Dangerous Obsession”. Foreign Affairs, Issue: volume 73(2), March/April 1994, pp 28-44.

MINECON (2017). “Boletín de productividad laboral 2018”, Unidad de Estudios División de Política Comercial e industrial. Disponible en: https://www.economia.gob.cl/2017/08/29/boletin-de-productividad-laboral-de-las-empresas-en-chile.htm

OCDE (2017). “Estudios económicos de la OCDE: Chile 2018”. Disponible en: https://www.oecd.org/economy/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdf

ODEPA (2018). “Región de Valparaíso: Información regional 2018”. Disponible en: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Valparaiso.pdf

Olmedo-Barchello, S. (2017). “Modelos de negocios de la economía creativa: un análisis a través de emprendimientos paraguayos”, en José Carlos Sánchez y Brizeida Hernández (Eds): Innovación y ecosistema emprendedor, pp. 113-124, Editorial Andavira.

Paya, V. (2018). “La economía creativa. Un reto para la innovación en los centros históricos”. En Tur-Viñes, V., García, I. e Hidaldo, T. (coords.). Creative Industries Global Conference, libro de actas, pp 91-101, Universidad de Alicante, España.

Quispe, G. y Ayaviri, V. (2013). “Políticas de desarrollo en los procesos de desarrollo endógeno”, Revista Líder, vol. 22, pp. 151-187.

Saavedra, E. (2014). “El modelo económico-político de Chile: Desarrollo institucional en la encrucijada”. Economía y Política, 1(1), pp. 117-148.

Servicio Nacional de Aduanas (2018). “Anuario estadístico 2018”, Departamento de Estudios SNA. Disponible en: https://www.aduana.cl/anuarios-estadisticos-de-comercio-exterior/aduana/2018-12-14/113928.html

Servicio Nacional de Turismo (2016). “Anuario de turismo”, División de Estudios Subsecretaría de Turismo. Disponible en: https://www.sernatur.cl/informes-estadisticos/

Spicker, P., Álvarez, S. y Gordon, D. (eds) (2009). Pobreza: Un glosario internacional, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldersarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Argentina: Kats Editores.

Solimano, A. (2018). “Estrategias de desarrollo económico en Chile: Crecimiento, pobreza estructural y desigualdad de ingresos y riqueza”, en Calderón, D. y Gajardo,

Page 36: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

36

F. (eds). Chile del siglo XXI: Propuestas desde la economía. Estudios Nueva Economía, Santiago, pp. 63-86.

Vasquez-Barquero (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo regional”, Investigaciones Regionales, vol. 11, pp. 183-210.

Page 37: Actividades productivas en la región de Valparaíso · 2020. 8. 17. · La región de Valparaíso, según datos del censo 2017, cuenta con un total de 1.815.902 habitantes (51,5%

37

https://cidep.uv.cl