11
ACTIVIDADES SOBRE EPICA Elaborar el siguiente taller teniendo en cuenta la información vista en clase Glosario de términos: Busca en un diccionario las siguientes palabras: edda: La Edda son colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica . Con este nombre se conocen dos recopilaciones literarias islandesas medievales que juntas forman el corpus más importante para conocer la mitología nórdica. Saga: El término saga se utiliza para referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas. Además saga puede referirse a: el género literario de la literatura medieval escandinava, Saga (literatura);una deidad de la mitología nórdica, Saga (mitología); cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo . Epopeya: Poema del género épico, de gran extensión, en el que se narran los hechos sublimes de personajes heroicos y en los que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales: la Ilíada y la Odisea son dos grandes epopeyas clásicas. Aedo: significa ( griego antiguo ) «cantor», nominativo del verbo aodein , «cantar» y el nombre « oda », «canción». Era, en la Antigua Grecia , un artista que cantaba epopeyas acompañándose de un instrumento musical, el phorminx . Se distinguía del rapsoda , más tardío, en que componía sus propias obras. Sería el equivalente a un bardo celta . Juglar: era un artista del entretenimiento en la Europa medieval Europa Medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían algunos que componían sus propias obras, solían ser de amor, batallas, aventuras... Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o

Actividades Sobre Epica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades Sobre Epica

ACTIVIDADES SOBRE EPICA

Elaborar el siguiente taller teniendo en cuenta la información vista en clase

Glosario de términos: Busca en un diccionario las siguientes palabras: 

edda: La Edda son colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica. Con este nombre se conocen dos recopilaciones literarias islandesas medievales que juntas forman el corpus más importante para conocer la mitología nórdica.

Saga: El término saga se utiliza para referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas. Además saga puede referirse a: el género literario de la literatura medieval escandinava, Saga (literatura);una deidad de la mitología nórdica, Saga (mitología);

cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.

Epopeya: Poema del género épico, de gran extensión, en el que se narran los hechos sublimes de personajes heroicos y en los que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales: la Ilíada y la Odisea son dos grandes epopeyas clásicas.

Aedo: significa (griego antiguo) «cantor», nominativo del verbo aodein, «cantar» y el nombre «oda», «canción». Era, en la Antigua Grecia, un artista que cantaba epopeyas acompañándose de un instrumento musical, el phorminx. Se distinguía del rapsoda, más tardío, en que componía sus propias obras. Sería el equivalente a un bardo celta.

Juglar: era un artista del entretenimiento en la Europa medieval Europa Medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían algunos que componían sus propias obras, solían ser de amor, batallas, aventuras... Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada «poesía cortesana».

rapsoda: Recitador de versosBardo: era la persona encargada de transmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral además de cantar la historia de sus pueblos en largos poemas recitativos. Otra significación de la palabra bardo, esta vez negativa o peyorativa, es la utilizada en las cárceles en Argentina por los presos, cuando se trataba de un texto excesivamente extenso o de lectura densa, lo que hacía imposible sostener esa lectura debido a las circunstancias.

Page 2: Actividades Sobre Epica

RELACIONES MITO, HISTORIA Y ÉPICA.

Los tres términos que hemos mencionado no son sinónimos aunque a veces se utilicen como tales. Cada uno de esos términos tiene rasgos específicos que lo diferencian de los demás. Así el diccionario de la Real Academia define esos términos del siguiente modo: leyenda es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales que de verdaderos; la historia es la narración y exposición de los acontecimientos pasados y el mito es un relato tradicional con trasfondo religioso. Del término mito se han dado muchas definiciones aunque todas coinciden en que es un relato tradicional, sagrado, simbólico, protagonizado por personajes extraordinarios que se sitúa en un pasado intemporal y que da una explicación a los valores, las costumbres y las normas que se practican en una sociedad.

Existen relatos en todas las sociedades que entremezclan los tres tipos de sucesos; es lógico que esto suceda puesto que en muchas ocasiones una leyenda determinada tiene una cierta base histórica, y en otras ocasiones un relato mítico acaba entremezclándose con una leyenda local con ciertos visos de verosimilitud .La historia de Troya es un relato legendario transmitido durante generaciones y generaciones de boca en boca y durante muchos años que no había nada más que eso, leyenda. Sin embargo Schliemann, un rico comerciante alemán apasionado lector de las obras de Homero y en contra de las autoridades arqueológicas de su época descubrió las ruinas de la ciudad de Troya, de tal modo la leyenda empezaba a tener visos de realidad.

En sentido contrario podemos pensar en las historias relacionadas con el Cid, personaje histórico que acabó siendo un personaje de leyenda o un relato mítico que no sólo aparece en la tradición bíblica, sino también en la tradición mesopotámica, en la griega  e incluso en la de la América precolombina, que puede encerrar, por qué no, un trasfondo histórico. 

DIFERENCIAS. 

Leyenda: HISTORIA: MITO: EPICA es una relación de sucesos que tienen más de tradicionales que de verdaderos.

es la narración y exposición de los acontecimientos pasados.

Es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinario.Semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto,

Mitos, leyendas, épica, historia: Resume la información sobre estos aspectos y señala las diferencias entre unos y otros.

Page 3: Actividades Sobre Epica

Actividades sobre una visión mítica, legendaria e histórica. Lee los textos épicos correspondientes a estos motivos:

La bajada a los infiernos ¿Qué diferencias hay entre la bajada a los infiernos en la Odisea, la Eneida, y Gilgamesh?Gilgamesh, el héroe de la epopeya sumeria, que emprende un viaje en busca de la planta planta que le dará la inmortalidad. Eneida, que encabezó el exilio después de la caída de Troya. Odisea, que emprende un viaje de regreso al hogar, al amor (esposa) y a la familia. Que cada uno tiene un mundo diferente en donde vive maravillosa.

El Rey Arturo.Haz un resumen  sobre la figura del rey Arturo y/o los caballeros de la Tabla Redonda. Los Caballeros de la Mesa Redonda

El Rey Arturo: Hijo ilegitimo de Uther Pendragón e Ygrena, la esposa del Duque de Cornwall, poseída por el Rey Uther mediante engaños y un encantamiento de su asesor druidico, el Mago Merlín. Según lo acordado, es entregado al mago recien nacido. Merlín encomienda la crianza del infante a Sir Héctor, uno de los caballeros de Uther. Siendo el paje de su hermano adoptivo, Sir Kay y desconociendo su asendencia, en un desliz, engaña a Morgause su media hermana, hija de Ygrena su madre, y el Duque de Cornwall con quien tiene un hijo llamado Mordred.

Una vez coronado Rey, es el gran campeón de Britania contra las invasiones continentales y las tribus barbaras. Recibe la Mesa Redonda de su suegro donde acomoda a los Caballeros de su Corte quienes se convierten en los campeones de la justicia y libertad. Siempre será asistido y aconsejado por el Mago Merlín quien le entrega la hermosa y mágica espada "Excalibur", prestada por la Dama del Lago.Casa con Ginebra, una hermosa princesa, hija de uno de sus grandes aliados. A pesar de estar en contra de este matrimonio, Merlín su consejero, no interviene y la boda se lleva acabo. Deberá superar doce guerras que se extenderán durante doce años para poder por fin alcanzar la paz.

Una vez conquistado un gran imperio, el Rey Arturo enfrenta una nueva guerra contra los romanos. Derrota al Emperador Lucio conviritiendosetambién en Emperador. Para poder llevar su ejército hasta el continente europeo, el Rey había dejado el Reino de Britania en manos de Mordred, su hijo con Morgause su media hermana. Mordred había casado con la hermana de Ginebra, la reina de Arturo. Su más ilustre caballero, Lanzerote enamora a Ginebra y ésta le corresponde con lo cual se convierten en amantes. Al comenzar la busqueda del Santo Grial, el "affair" de Lanzerote y la Reina se hace público. Lanzerote huye y la Reina Ginebra es condenada a muerte por alta traición al Rey. Lanzerote la rescata y la lleva a su reino en Galia. Nuevamente Arturo deja el reino en manos de Mordred y cruza el Canal de la Mancha en persecución de la Reina Ginebra y Sir Lanzerote con quien se trenza en batalla Mordred aprovecha la ausencia del Rey Arturo y usurpa el Reino. Arturo debe regresar a someter la rebelión. Se encuentra con su ahora enemigo Mordred, en el plano de Salisbury y libran la batalla de Camlamn donde Arturo vence y mata a Mordred pero es a su vez herido de muerte.Su supuesta tumba fue encontrada en el siglo doce.

Sir Gawain: El Caballero Perfecto. Es el sobrino de Arturo, hijo del Rey Lot de Lotania y Anna, la hermana de Arturo.Gawain es el caballero que aparece en los trabajos desde Geoffrey de Monmouth en 1137 hasta Sir Tomás Malory en 1485. De todos los caballeros, Gawain es el que más aparece en los cuentos arturianos. Es hermano medio de Mordred .Cuando se encontraba en combate, sus energías se revitalizaban al medio día, con el calor del sol. Esto se debía a que había nacido al medio día en la ciudad de Nordelone, los agoreros vaticinaban que era más peligroso al medio día. En algunas versiones se le considera el sucesor de Arturo en el trono.Sir Lanzerote: Fue el caballero más famoso de todos y algo de esa fama se debe al haber sido el

Page 4: Actividades Sobre Epica

amante de la Reina Ginebra, esposa del Rey Arturo. Aún así, con tan grave falta, es sin duda la figura más noble de la leyenda arturiana. Fue hijo del Rey Ban de Banioc y Elena. Su nombre de pila fue Galahad pero siempre se la llamó Lanzerote, pues su nombre fue revelado en el cementerio de la Guardia Dolorosa. Según la Leyenda del Grial, Lanzerote descendía por parte materna del noble linaje del Rey David de Israel. Tras rescatar a la Reina Ginebra de manos de Meleagant, se convierte en su amante. Fue padre de Galahad el más puro y perfecto de los Caballeros de la Tabla Redonda con Helena, hija del Rey Pelle, Inicialmente fue uno de los Caballeros del Grial pero falló ganar el Grial por su amor por Ginebra. El adulterio se consideraba un pecado mortal en la edad media y esta nueva versión de la historia requería que el caballero fuese perfecto y libre de todo pecado, Supuestamente fue criado por un hada quien le habría entregado un anillo capaz de romper hechizos. Su padre el Rey Ban había muerte de triteza al perder su reino con el Rey Claudas y su madre había ingresado a un convento cuando su infante hijo había desaparecido con Nimue, mejor conocida como la Dama del Lago. Con ella permaneció Lanzerote hasta cuando pudo ser ungido Caballero Lanzerote ayudó a Arturo en derrotar al Rey Claudas por lo cual Arturo le entregó la Galia y Banioc y Gaunes, las cuales Claudas había logrado a la muerte de los reyes Ban y Boores. Estas últimas las entregó Lanzerote a sus primos, Boores y Leonel mientras entregó a Arturo el reino de Galia Al conocer la muerte de Arturo, Lanzerote tomó los hábitos.

Sir Perceval: Es caracterizado como un joven muy simple, de inocencia torpe. Como caballero, Perceval tiene gran fuerza y habilidades naturales en justas y el manejo de la espada; Su aparente ignorancia radicaba en que su madre había logrado mantenerlo apartado del mundo y del conocimiento de su padre y hermanos quienes eran caballeros y habían dejado el hogar en busca de aventuras Con el fin de evitar perder a su hijo le llevó a vivir en un apartado bosque, donde el muchacho crece en la ignorancia del mundo terrenal, de las jerarquías reales y nobleza, pero en particular sobre la caballería. Todos los cuidados de su madre fallan al Perceval conocer a unos caballeros quienes pasaban por el bosque donde vivía con su madre. De inmediato nace su inquebrantable deseo de convertirse en caballero, Ante la insistencia de su hijo en salir hacer armas y lograr ser ungido como caballero, su madre le ayuda a vestir, pero lo hace para que aparente ser un campesino y le entrega un viejo y acabado caballo. Esperanzada, su madre, en que su ridícula apariencia hiciera que el joven fuese rechazado y tuviera que regresar a su lado. Sin embargo al partir Perceval en busca del Rey Arturo, ella muere de tristeza, Pero su madre no solo había tratado de mantenerlo ignorante del mundo, sino que al saber que iba a salir del bosque, le aconsejó en el trato con mujeres y le sugirió utilizar pésimos modales en el momento de comer. Así cuando Perceval conoce una doncella, le da el trato de un lascivo peón quien le "quita su broche y anillo" quedando como un ladrón Al llegar a la corte de Arturo es tan grosero con el Rey, que Kay el Senescal pensó que Perceval era un tonto a pesar de lo cual le envió a enfrentarse con el Caballero Rojo para probar su valía y lograr ser caballero.

Sir GalahadEra el hijo de Lanzerote y Elena, De acuerdo con la leyenda del Grial, Galahad era el descendiente del Rey David de Israel por parte patena. Por su madre descendía de Nascien, Galahad había sido comparado, simbólicamente, con el león, donde su padre lo había sido de un leopardo y tanto padre como hijo fueron comparados, el leopardo sería superado por el león, Como caballero de la Mesa Redonda, era el único en poder ocupar la silla "Siege Perilous" siendo luego el héroe que ganó el Santo Grial. Fue quien sacó la espada mágica espada del mármol que flotó hasta Camelot. Tras ganar el Grial y curar al Rey Pescador, con sus compañeros, Perceval y Boores llevaron el

Sir Lucano, el mayordomo encargado de la corte real con Bedivere, el Mariscal y Kay el Senescal. Es hijo del Duque de Corneus y hermano de Sir Bedivere así como primo de Sir Griflet. El sus parientes son de los primeros grandes aliados de Arturo en la lucha contra los reyes rebeldes Lot, Urien y Caradoc y Lucano permaneció un compañero fiel del Rey toda su vida. En casi todos los relatos, Lucano es uno de los últimos caballeros sobrevivientes de la Batalla de

Page 5: Actividades Sobre Epica

Camlamn y es el último en morir. Ayuda a Arturo retirarse del campo de batalla tras el combate contra Mordred. Muere por las heridas que había recibido justo ante de que Arturo regresara Excalibur a la Dama del Lago.

¿Has visto alguna película sobre este tema?, ¿cuál?No

EL CID. Investiga la figura histórica y compárala con la visión del Romancero.El quijote de la mancha la visión de él fue que enloquece creyéndose el héroe de romances para él era lo máximo tanto que lo echaron de los teatros En muchas de estas composiciones, aparece la técnica del diálogo, que aporta viveza y dinamismo.¿Cuál de estas historias se relaciona con: el mito: odiseala historia Eneidala leyenda? gilgamesh Lee el fragmento sobre la ación del mundo en la Teogonía de Hesíodo y después compáralo con otras explicaciones mítico-religiosas. Para ello deberás buscar información en libros, enciclopedias o Internet sobre cómo explican otras culturas el origen del mundo. Intenta que sean lo más diferentes posible entre sí. (Por ejemplo, en la Biblia, en Japón, el Antiguo Egipto, entre los indígenas americanos del Norte y del Sur, en Polinesia...)

La cosmogonía: es un relato del origen del cosmos y su posterior evolución. Todas las religiones poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de creación o emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo.Este tipo de relatos son originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en la mitología sumeria y egipcia, y otras más recientes cronológicamente, como las nórdicas o las amerindias. Las cosmogonías son diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra, otras en el canto sagrado de un ser mítico o incluso en el acto sexual solitario de un dios. Las cosmogonías dualistas tan origen siempre a la creación de personajes opuestos.También se considera cosmogonía la explicación del mundo desde una perspectiva científica. La historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes explicaciones hasta desembocar en la actual teoría del big bang, un punto de singularidad en el espacio en donde se originó el universo y el tiempo

La antigua Mesopotamia, se conserva el poema babilónico Enuma Elis(literalmente “desde lo alto”) es una de las más grandes creaciones literarias de la cultura mesopotámica que fue copiada y estudiada dos milenios antes de la era cristiana. Se la considera una obra clásica de poesía religiosa científica y críptica.El poema está compuesto por siente tablillas y se estima que en su origen lo componían unos cien mil versos de los cuales se han recuperado 1059. Su antecedentes sin duda se hallan en la tradición sumeria cuya compleja teogonía fue modelada por los semitas babilonios de acuerdo a peculiaridades religiosas y políticas, La figura central del poema es Marduk, a quien, entre otras cosas, se le atribuye la creación del mundo y del hombre.El poema se inicia con la existencia de la pareja divina primordial, Apsu y Tiamat, de la que nacerán otras parejas divinas. Todo ello en un tiempo en el que el mundo como tal no existía. Se describen también las luchas entre los dioses jóvenes conotra Timat y el nacimiento de Marduk que más tarde será llevado al trono como rey de todos los dioses. La budista tiende hacia el evolucionismo, tal como puede leerse en los textos Abhidhamma y Tipitaka, en los que se describe un largo proceso de formación y destrucción del mundo durante

Page 6: Actividades Sobre Epica

el transcurso de cuatro eras.La cosmogonía china, Expuesta en el Daodejing atribuída a Lao Tsé es también de corte evolucionista.

  Haz una relación de elementos fantásticos, mágicos o sobrenaturales que aparezcan en los relatos épicos que has leído.

El señor de los anillos

En otros universos de fantasía como el de señor de los anillos  la magia está presente y activa, forma parte de la vida cotidiana y nadie se sorprende al verla Esta forma de enfrentarse a lo sobrenatural permite que el núcleo de la serie sea “realista”, pero también ir introduciendo gradualmente fenómenos mágicos de manera que los personajes se sorprendan realmente al ser testigos de ellos es una sensación de irrealidad y miedo al enfrentarse a lo inexplicable es muy creíble porque es similar a la que tendríamos nosotros mismos.

Expresión formal

Actividades de síntesis: Lee las páginas sobre la expresión formal en la épica clásica y medieval y haz un resumen.

Expresión formal

Un lenguaje elevado (en algunos casos hasta dar lugar a una lengua artificial). Por ejemplo, es evidente en el Poema de Mío Cid la deliberada voluntad de evitar términos vulgares como perro o izquierdo y sustituirlos

Por otros más nobles y cultos (can, siniestro). Por la misma causa se puede explicar la tendencia a los arcaísmos que ambientan los poemas en una época alejada en el tiempo.

Una serie de frases hechas entre las que destacan los epítetos épicos. Fórmulas y epítetos muy habituales son, por ejemplo, en Homero, Aquiles, el de los pies ligeros; la Aurora de rosados dedos; Atenea, la de ojos de lechuza; los troyanos, domadores de caballos Expresión formal una tendencia a emplear el verso frente a la prosa.

EPICA CLASICA

LENGUAJE FORMULAR

Fue Milman Parry quien demostró que Homero fue un poeta oral que se valió de todo un repertorio de formas tradicionales que se habían ido desarrollando a lo largo del tiempo.

Concepto de fórmula: Según Parry la fórmula es una expresión regularmente empleada en iguales condiciones métricas para expresar una idea esencial. Es decir, el poeta oral tiene en su memoria una cierta cantidad de expresiones alternativas para cualquier concepto, de las cuales, cada una posee un valor métrico ligeramente diferente y corresponde a los diversos intervalos del verso épico; sin embargo existe una cierta flexibilidad en este sistema formular, como han estudiado algunos autores como

Page 7: Actividades Sobre Epica

Hainsworth: así la declinación o la conjugación pueden dar una expresión formular equivalente o alternativa; o la inserción u omisión de partículas y preposiciones, o el orden de palabras, o la inserción u omisión del artículo.

ARTIFICIALIDAD DE LA LENGUA HOMÉRICA.

Actualmente se reconoce que la lengua homérica es artificial; es decir que nunca se habló en ningún punto de la geografía griega con la lengua que aparece en los poemas de Homero. Hay términos propios del dialecto eolio, pero también del jonio y hechos morfológicos típicos del micénico y de los dialectos aqueos. La explicación de esta mezcla y de esta artificialidad radica en el hecho que ya hemos mencionado antes, que la poesía homérica floreció en ámbitos lingüísticos diferentes.

MÉTRICA

La métrica en las lenguas clásicas no tiene mucho que ver con la que nosotros conocemos de las composiciones poéticas en lengua española.

En latín y en griego la métrica está condicionada por la sucesión de sílabas largas y breves que se ajustan de distintas maneras para dar lugar a los distintos metros.

Nosotros sólo vamos a hablar del metro en que se componían los poemas épicos, este metro se conoce con el nombre de hexámetro. Un verso hexámetro es aquel en el que se repite seis veces el mismo esquema (metro), de dáctilos o espondeos.

Un dáctilo es la sucesión de una sílaba larga y dos breves: - vv

Un espondeo es la sucesión de dos sílabas largas: - -

Por lo tanto el esquema del hexámetro será: _ vv _ vv _ vv _ vv _ vv _ _

ÉPICA MEDIEVAL

El lenguaje de los cantares de gesta castellanos presenta también el tono elevado y el carácter formulario ya señalado como característicos de la épica. Entre los rasgos más destacados, se pueden citar:

El uso frecuente de expresiones formularías, aunque en el caso castellano son un auxiliar y no determinan por completo la creación del poema. Conviene destacar dos tipos de fórmulas juglarescas: las fórmulas apelativas, con las que el juglar se dirige al público para llamar su atención (Oíd lo que dijo el Cid... Os quiero contar aquí... Allí veriedes...) y los epítetos épicos (El que en buena hora nació. Mío Cid, barba vellida...)

La escasez de encabalgamientos de forma que habitualmente cada verso suele constituir una unidad sintáctica.un léxico que rehuye lo vulgar

Tendencia a los arcaísmos, entre los que destaca el empleo de la -e paragógica, muchas veces como licencia poética que facilita la rima. Se trata de conservar una -e al final de algunas palabras (voluntade, servire), recogiendo un estadio de lengua mucho más antiguo en que esta vocal tenía motivos etimológicos. Sin embargo en otras ocasiones se añade de forma arbitraria para dar al poema ese regusto de antigüedad.

Page 8: Actividades Sobre Epica

En cuanto a la métrica, el verso épico castellano está formado por tiradas de versos con rima asonante y medida muy fluctuante, entre 14 y 16 sílabas (aunque los hay de más y de menos. Se dividen en dos hemistiquios por una fuerte cesura. La irregularidad métrica de la épica española contrasta con la asombrosa regularidad del metro francés y, según Menéndez Pidal, es "supervivencia de una versificación románica primitiva que sobrevive también en otras literaturas". Sin embargo otros críticos piensan que el verso épico castellano no es irregular; lo que ocurre es que se basa en un sistema de cláusulas rítmicas, no silábico. Los versos contiguos que tienen la misma rima constituyen una tirada y suelen tener unidad temática. La extensión de las tiradas es muy variable: entre tres o cuatro versos y más de doscientos