ACTIVIDADES TEMA 2 Y SEGUNDA PARTE DEL 3 ( DESDE LA RESTAUURACIÓN)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 ACTIVIDADES TEMA 2 Y SEGUNDA PARTE DEL 3 ( DESDE LA RESTAUURACIN)

    1/4

    ACTIVIDADESTEMA 2 Y TEMA 3 (II)

    1.- DEFINE CON AMPLITUD. COMPETENCIA COMUNICACI

    LINGSTICA

    1.1Liberalismo poltico (Es, evolucin cronolgica, enumeracin deprincipios y corrientes)

    1.2Nacionalismo (Es, evolucin cronolgica, objetivo y apuntar dos tiposde nacionalismo)

    1.3Nacin (Dos concepciones de nacin)1.4Romanticismo.1.5 Revolucin industrial.1.6 Liberalismo econmico.

    2.- COMPARA. APRENDE A APRENDER.

    2.1 Movimiento revolucionario polaco y movimiento revolucionario belgadurante la oleada revolucionaria de 1830. (Semejanzas y diferencia)(Redacta)

    2.2 Movimientos revolucionarios de Francia: febrero de 1848 y junio de1848.Redacta

    2.3 Cita y explica tres semejanzas entre el proceso de unificacin deAlemania e Italia.(Redacta)

    2.4 Proceso de industrializacin de Inglaterra y de Alemania. (Elabora uncuadro)

    Busca trminos de comparacin y enfrenta dichos trminos. Elabora una

    comparacin gil e inteligible.

    3.-REFLEXIONA. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN YCOMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA.

    3.1 Realiza una valoracin del proyecto de la Restauracin.3.2 Elabora un balance de los movimientos revolucionarios de 1848.3.3 Por qu el desarrollo de la agricultura contribuy al despegueindustrial britnico?3.4 Por qu el desarrollo del ferrocarril consolid el despegue industrialbritnico?3.5 Por qu se impuso el sistema de fbrica en la industria del algodn?

    4.- COMENTARIO DE UN MAPA. LA UNIFICACIN ALEMANA.COMPETENCIA ESPACIAL.Comenta el mapa de la unificacin alemana: pgina 73 documento33.Pautas

    Introduccin Lectura. Anlisis

    - Causal. Incluye tambin antecedentes.

    - Consecuencias.

    1

    IESMOIXENT2012-

  • 7/30/2019 ACTIVIDADES TEMA 2 Y SEGUNDA PARTE DEL 3 ( DESDE LA RESTAUURACIN)

    2/4

    5.- COMENTARIO DE TEXTO. COMPETENCIA COMUNICACINLINGSTICA

    TEXTO A

    El rpido crecimiento de las manufacturas de este pas en los ltimosaos es universalmente conocido, as como los efectos que dichocrecimiento ha obtenido sobre nuestra renta y fortaleza de la nacin; yconsiderando las causas inmediatas de este aumento, se ver que se debe

    principalmente, aparte de al favor de la Providencia, al espritu de empresay de laboriosidad de un pueblo libre y culto, entregado al ejercicio sinrestricciones de sus capacidades en el empleo de un vasto capital; llevandohasta el mximo el principio de la divisin del trabajo, apelando a todos losrecursos de la investigacin cientfica y de la innovacin tcnica; yfinalmente aprovechando los beneficios que se derivan de visitar otros

    pases, no slo para crear y consolidad contactos comerciales, sino tambinpara obtener un conocimiento personal de los deseos, los gustos, las

    costumbres, los adelantos y descubrimientos, los productos y lasmanufacturas de otras naciones civilizadas, y de este modo trayendo a lavuelta ideas y realidades, perfeccionando las manufacturas existentes yaadiendo otras nuevas; abriendo al mismo tiempo nuevos mercados paralos productos de nuestra industria y nuestro comercio; y capacitndonosnosotros mismos para abastecerlos.

    Slo por estos medios y, sobre todo la comisin debe repetirlo- porlos efectos de la maquinaria en la mejora de la calidad y en elabaratamiento de la fabricacin de nuestros diversos artculos exportables,nuestro comercio y nuestras manufacturas han crecido tambin en ungrado tal, que supera los clculos ms optimistas.Informe del Comit sobre el estado de las manufacturas laneras deInglaterra (1806)

    TEXTO B

    Si se nos pidiera que caracterizramos esta edad que es la nuestraestaramos tentados de definirla no como la edad heroica, o religiosa, ofilosfica, o moral, sino, sobre todo, como la edad mecnica. Nuestrapoca es la de la mquina en toda la amplitud del trmino.. Nada sehace directamente a mano; todo se hace regularmente y segn un planfijado.De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar

    lugar a un obrero sin alma, pero ms veloz. El espoln (mquina paratejer) huye de los dedos del tejedor y cae entre dedos de acero que lohace girar ms rpidamente..

    Adems este aumento de potencia introduce en el sistema socialmuchos cambios. Cmo la riqueza ha ido creciendo y al mismo tiempoacumulndose, alterando as extraordinariamente las viejas relaciones yaumentando las distancias entre el rico y el pobre, ser un problema parael economista y un problema mucho ms complejo e importante decuantos haya afrontado hasta ahora

    THOMAS CARYLE. ARTCULO PUBLICADO EN 1829 EN LA

    EDIMBURG REVIEW TITULADO EL SIGNO DE LOS TIEMPOS.

    2

  • 7/30/2019 ACTIVIDADES TEMA 2 Y SEGUNDA PARTE DEL 3 ( DESDE LA RESTAUURACIN)

    3/4

    CUESTIONES

    5.1.- CLASIFICA LOS TEXTOS.1.1Clasifica el texto A segn su origen y argumenta tu eleccin.1.2Clasifica el texto A segn su contenido y razona tu eleccin.

    1.3 Clasifica el texto B segn su contenido y razona tu eleccin.5.2.- CONTEXTO HISTRICO.

    Identifica en qu proceso histrico se inscriben ambos documentos yseala rasgos de este proceso (cronologa, localizacin, sectores,innovaciones tcnicas, fuente de energa ms emblemtica)

    5.3.-ANLISIS INTERNO DEL TEXTO A. IDENTIFICA LA ESTRUCTURATEXTUAL.

    Descubre el esquema textual del TEXTO A, y las relaciones entre lasideas.En primer lugar, elaborremos un esquema o mapa conceptual donde secontemple la jerarquizacin y la relacin entre las ideas; posteriormenteconvertiremos esa representacin de las ideas en una redaccin bienorganizada y con coherencia lgica, siempre evitando la parfrasis(copia desordenada) y primando la comprensin.

    5.4.- ANLISIS EXTERNO DEL TEXTO. COMPARA.

    Compara ambos textos, para ello es fundamental una comprensingeneral de cada documento, reconociendo el tema o idea principal decada uno de ellos.

    6.- COMPLETA. REGIONES INDUSTRIALES DE EUROPA. COMPETENCIAESPACIAL.

    NMERO REGIN PAS12345

    678EL CUADRO EN LA LIBRETA

    REGIONES INDUSTRIALES

    3

  • 7/30/2019 ACTIVIDADES TEMA 2 Y SEGUNDA PARTE DEL 3 ( DESDE LA RESTAUURACIN)

    4/4

    1

    2

    3 .

    4

    5 67

    8

    4