ACTIVIDADES UNIDAD 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 ACTIVIDADES UNIDAD 1.pdf

    1/4

    Actividad 1. DIFERENCIAS ENTRE EL ANTIGUO RGIMEN Y EL RGIMEN LIBERAL

    ANTIGUO RGIMEN RGIMEN LIBERALA.

    D

    E

    M

    A.

    S

    O

    CI

    A

    L

    E

    S

    A.

    P

    O

    L

    I

    T

    I

    C

    O

    A.

    E

    C

    O

    N

    O

    M

    I

    C

    O

    S

  • 7/23/2019 ACTIVIDADES UNIDAD 1.pdf

    2/4

    Actividad 2.Lee el texto de Sieyes Qu es el Tercer Estado? y contesta a las preguntas.

    1. Qu es el Tercer Estado? Todo

    2 Qu ha sido hasta el presente en el orden poltico? Nada.

    3 Qu pide? Llegar a ser algo.

    [...] Por tercer estado hay que entender el conjunto de los ciudadanos que pertenecen al orden comn. Todo

    lo que est privilegiado por la ley, no importa la manera en que est, se sale del orden comn, y, por

    consiguiente, no pertenece en absoluto al tercer estado. Lo hemos dicho, una ley comn y una

    representacin comn: esto es lo que hace a una nacin. Es muy cierto que uno no es nada en Francia

    cuando nicamente tiene la proteccin de la ley comn; si no se cuenta con ningn privilegio, hay que

    conformarse con aguantar el desprecio, la injuria y las vejaciones de cualquier especie [...] el pueblo quiere

    ser algo, y en verdad es lo mnimo que puede pedirse. Quiere tener verdaderos representantes en los

    Estados Generales, es decir, diputados salidos de su orden, que estn capacitados para ser los intrpretes de

    su voto y los defensores de sus intereses. Pero, de qu les servir asistir a los Estados Generales, si all

    predominar el inters contrario al suyo? Con su presencia no hara otra cosa que consagrar la opresin de

    la que es vctima. As, es perfectamente cierto que no puede ir a votar a los Estados Generales si all no va a

    tener una influencia por lo menos igual a la de los privilegiados, y reclama un nmero de representantes

    igual al de los otros rdenes juntos. Por ltimo, esta igualdad de representacin sera perfectamente

    ilusoria, si cada cmara tuviese su voz separada. El tercer estado pide, pues que los votos se tomen por

    cabezas y no por orden.

    Emmanuel-Joseph Sieys: Qu es el Tercer Estado?(1789)

    a)

    Clasifica el texto1

    b) Cul es su idea principal?

    c) Por qu el tercer estado era todo y nada al mismo tiempo?

    d) En qu medidas se concreta el algo que quera ser el tercer estado?

    e)

    Define: Tercer Estado, Estados Generales, orden, privilegio.

    f)

    Sabras decir en qu momento apareci este texto? Desarrolla su contexto histrico.

    1

    Tienes que distinguir entre: fuente primaria o secundaria; poltico/econmico/social/legislativo; individual o colectivo;de origen pblico o privado; dirigido a un particular o a un colectivo. En esta parte tambin se debe realizar una

    clasificacin espacio-temporal del texto.

  • 7/23/2019 ACTIVIDADES UNIDAD 1.pdf

    3/4

    Actividad 3. Lee el siguiente documento y contesta a las preguntas:

    El calendario republicano francs se instituy el 24 de noviembre de 1793 y tom como punto de partida

    el 22 de septiembre de 1792, fecha de la instauracin de la repblica, y del equinoccio de otoo. Esta fecha

    se constituy en el ao 1 de la era de la Repblica francesa. El ao se divida en 12 meses de 30 das ms 5

    6 das adicionales, para las fiestas republicanas: los Sansculottides.

    La Fte de la Vertu Fiesta de la

    Virtudel 17 18 de septiembre

    La Fte du Gnie Fiesta del

    Talentoel 18 19 de septiembre.

    La Fte du Travail Fiesta del

    Trabajo el 19 20 de septiembre.

    La Fte de lOpinion Fiesta de la

    Opinin el 20 21 de septiembre

    La Fte des Rcompenses Fiesta de

    las Recompensas el 21 22 de

    septiembre.

    La Fte de la Rvolution Fiesta de

    la Revolucin el 22 23 de septiembre.

    Los meses se llamaban: en otoo, vendimario, brumario y frimario; en invierno, nivoso, pluviosos y

    ventosos; en primavera, germinal, floreal y pradial; y en verano, mesidor, termidor y fructidor. Este

    calendario se us oficialmente durante 13 aos, hasta el 1 de enero de 1806.

    En lugar de asociarse un santo a cada da, como ocurre en el calendario de la Iglesia catlica, cada da se

    asociaba con una planta, un animal o una herramienta.

    Los meses tena tres dcadas de diez das: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi,octidi,

    nonidi y decadi. El ltimo da de cada dcada era fiesta. Esta divisin no fue muy popular, y se restableci la

    semana de siete das antes de que el calendario fuese derogado en 1806. El 24 de noviembre de 1793 se

    instituy la hora decimal, por lo que el da tena 10 horas, la hora 100 minutos y el minuto 100 segundos.

    Contesta a estas preguntas:

    1. Identifica las principales diferencias con el calendario gregoriano.

    2. Qu problemas observas que puede acarrear en la vida cotidiana esta distribucin del tiempo?

    3. La Iglesia fue un factor fundamental en la abolicin por qu?

    4. Qu fines crees que persegua este calendario?

    5. En qu gobierno se realiz este calendario? Cita otras medidas que se tomaron.

    6. Cul sera tu fecha de nacimiento segn este calendario?

  • 7/23/2019 ACTIVIDADES UNIDAD 1.pdf

    4/4

    Actividad 4.Observa el mapa del Imperio Napolenico y contesta a estas preguntas:

    a) Por dnde se extendi el imperio napolenico?

    b) Quines fueron los grandes adversarios de Napolen? Dnde se produjo la mayor revuelta?

    c) Qu medidas tomaba Napolen una vez se anexionaba los pases?

    Actividad 5. Vocabulario.

    MONARQUA ABSOLUTA, GREMIO, MERCANTILISMO, FISIOCRACIA, SOBERANA POPULAR, DEISMO,

    DESPOTISMO ILUSTRADO, FUEROS, DECRETOS DE NUEVA PLANTA, CORREGIDORES, CONVENCIN,

    DIRECTORIO, CUADERNO DE QUEJAS, LA VENDE, GIRONDINOS, JACOBINOS, SAINT-CULOTTES, COMIT DE

    SALVACIN PBLICA.

    Actividad 6.Realiza un eje cronolgico donde aparezcan los principales acontecimientos relatados en la

    unidad. El marco cronolgico ser de 1700 a 1815.