67
CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ. Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 1 CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ

Actividades2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 1

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ

PLATAFORMA ADAPTATIVA DE

Page 2: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN DOCENTE.

CLASE: 6° año escuela n° 3 y 6° año B escuela n° 98.

CONTENIDOS: - Wikis.

- 25 de agosto: Declaratoria de la Independencia.

- Alimentos trangénicos.

OBJETIVO: Propiciar que los docentes y los alumnos conozcan e incorporen una nueva herramienta de trabajo colaborativo en línea, dentro de CREA.

DESARROLLO: - ¿Qué es una wiki?

- ¿Por qué utilizarlas?

- ¿Cómo utilizarla con nuestros niños?

- Es para la producción de temas académicos.

- Forma colaborativa (autoría colectiva).

- Ingreso y Producción:

- La docente propone el tema y lo deja plasmado

en la página principal.

- Los alumnos participan haciendo sus aportes

sobre el tema.

- El docente realiza aportes, ordena y revisa.

- Editar para revisar.

- Diferencias con otros micrositios.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 2

Page 3: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 3

Page 4: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Producción de los alumnos de 6° año de la escuela 98. Este trabajo fue presentado como producto final en el curso de PAEPU.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 4

Page 5: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Alimentos transgénicos. (1 Página)Publicado por SANDRA MARIELA MELO MORA el 19/08/2014

Última actualización: 06/11/2014

Escribimos, en forma colaborativa, un texto sobre los alimentos transgénicos y sus consecuencias.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOSLos  alimentos transgénicos son aquellos que han sido producido a partir de un organismo modificado  mediante ingeniería genética  y se le han incorporados genes  de otro organismo  para producir  las características deseadas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

-Rápido crecimiento.                                                                    

-Soportan diferentes desastres naturales. Ej: lluvias, sequías, etc.

-Mucho más baratos de hacer que los alimentos normales.

-No son seguros para la salud.

-Poseen químicos dañinos para la salud de los animales, plantas y seres humanos.

-El polen transgénico acaba con la vida de las orugas y mariposas incluso afecta al suelo y otras plantas que no son transgénicas.

-Afectan el desarrollo de fetos humanos, además que afectan a las mujeres embarazadas pudiendo quedar infértiles.

  O.G.M (Organismos Genéticamente Modificado) 

VENTAJAS:*Económicos: Asegurando la cantidad de alimentos.*Prevención: Aumentar la vida útil del alimento.*Conservación: Cultivos resistentes.

DESVENTAJAS:*Salud: Producir alergias y resistencia a los antibióticos.*Conservación: Contaminación genética, riesgo de extinción.*Culturales: Se alteran las técnicas

¿CÓMO SE FABRICAN LOS O.G.M?Se trata de incorporar en el patrimonio genético de una planta uno o varios genes que aportan una nueva facultad.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 5

Page 6: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

1) A partir  de una bacteria. Se aísla el gen para explotar una o varias de sus características.

2) Se integra el gen en un fragmento de ADN de otra bacteria

3) El gen se multiplica mediante el cultivo de las bacterias.

4) Se figan copias del gen en macropartículas de metal (generalmente tungsteno).

5) Mediante presión de gas se proyectan esas partículas sobre células vegetales. El gen  se integra a los cromosomas de algunas células.

6) Resultado: la planta posee las facultades deseadas (resistencia a los herbicidas a los insectos...).

AGRICULTURA FAMILIAR En la agroecología, la familia es la protagonista en la producción de alimentos

SEMILLAS DE LIBRE DISTRIBUCCIÓN 

Se promueve la producción   y libre intercambio de  semillas.

GARANTIZAN UNA ALIMENTACIÓN SANALos productos agroecológicos no usan insumos tóxicos.

AGRICULTURA ECOLÓGICALa agroecología promueve y conserva la agro biodiversidad en nuestras fincas y chacras

PRESERVA LOS ECOSISTEMASLos cultivos agroecológicos mejoran la calidad del suelo aumentan la disponibilidad de agua incrementan la biomasa y biodiversidad y son más productivos

PROMUEVE LA SOBERANÍA ALIMENTARIALa agroecología  promueve el intercambio y comercialización solidaria, en mercados locales y regionales.

Objetivos de la modificación genética Resistencia a virus

Mayor valor nutritivo

Resistencia a insectos

Resistencia a herbicidas

Mejoras a la calidad de los frutos

Mejora de la calidad de aceite

Resistencia a hongos

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 6

Page 7: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Resistencia a factores adversos del suelo y del clima

Resistencia a infecciones microbianas

Retardo de maduración

Vehículo para suministrar vacunas 

Principales alimentos O.G.M

Papa

Maíz

Pepino

Calabaza

Colza

Cacao

Tomate

Melón

Fruta Bomba

Uvas

Plátano

CONSECUENCIAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOSALERGIA (entre otros).EFECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTERESISTENCIA A HERBICIDASINCONVENIENTES POTENCIALES:. Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores.. Resistencia a insectos..Reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarlos de sus piezas.

¿Por qué el uso de transgénicos?Hay quienes justifican todo esto en aras de "acabar el hambre" en el planeta, pero la realidad es que los cultivos modificados genéticamente no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no lo cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos

¿Qué solución hay?

 La agricultura ecológica. Es un modelo basado en una gestión sana de los recursos locales que beneficie a productores y consumidores. Al rededor de todo el mundo existen explotaciones agrícolas de agricultura ecológica que demuestran cada día que pueden proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria y generar mejor calidad de vida a agricultores y consumidores.Además, existen biotecnologías alternativas a los transgénicos más baratas y seguras, como es la Selección Asistida por Marcadores (SAM).

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 7

Page 8: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

CENTRO CEIBAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ

INTERVENCIÓN MAESTRO DINAMIZADOR

Fecha: 20 – 08 2014Clase: 1° año A y B, escuela N° 3Contenido: El uso de las tecnologías. Objetivo:

Generar un espacio didáctico para familiarizar al niño con el uso de la herramienta XO.

Inicio: - Presentar a los niños las XO. ¿Qué encontramos en ella? ¿Para qué nos sirve?

Desarrollo: Dialogar sobre reglas y normas a cumplir para un

buen funcionamiento. Interrogar sobre cada una de las partes externas e

internas que componen la herramienta XO: pantalla, antenas, cámara, parlantes, botón de encendido, teclado y mousse;vista hogar, actividades, vista vecindario, conectividad, diario.

Visualizar las diferentes actividades de la vista hogar.

Realizar una breve explicación de los diferentes

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 8

Page 9: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

CLASE: 6° año B y 4° año B escuela n° 98.

CONTENIDOS: - En CREA: Actividades.

- Escritura: Texto argumentativo.

- Escritura: Texto narrativo.

OBJETIVO: Propiciar que los docentes y los alumnos conozcan e incorporen los recursos que brinda CREA para la escritura de textos.

DESARROLLO:

Seleccionar comando Agregar. Determinar la Unidad de trabajo. Asignar un título. Realizar una breve descripción de en qué consistirá la

actividad. Ejemplo: Huerta orgánica Seleccionar si corresponde el registro de calificación y si es

una actividad obligatoria. Redactar la consigna: explorar las distintas posibilidades de

adjuntar materiales, enlazar sitios web, entre otros. Explicar al docente las posibilidades de respuestas de los

alumnos: en el campo de texto disponible y/o adjuntar actividades previamente realizadas, ejemplo, redes conceptuales de Laberintos, imágenes.………………………………………………………………………………………………………………………..

Ingreso con los alumnos: - Ingreso a CREA: Aula Virtual, Usuario y

contraseña.- Cliquear sobre 6°.- Programa, luego elige Conocimiento de Lenguas.- En la columna de la derecha busca visualizar por:

(Aparece Guía didáctica), debe seleccionar: Contenido.

- Selecciona la actividad que te indique la maestra.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 9

Page 10: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Lee la consigna y realiza la actividad en el recuadro inferior donde dice: Realizar actividad. Observa que puedes cambiar la fuente, el tamaño y color de la misma.

- Indicar desde dónde puede insertar una imagen.………………………………………………………………………………………………

Indicar a las docentes el espacio donde se localizan las actividades entregadas por los alumnos para la corrección:

- Vista usuario. - Programa, visualizo el listado de los alumnos con

sus avances.- La bandeara roja indica que el alumno ha

entregado una actividad obligatoria que debo corregir.

- La bandera amarilla que la actividad que entregó el niño no es obligatoria, pero está para ser corregida.

- Cliqueando sobre la bandera se abre la actividad y la puedo corregir.

- Posibilidades de corrección: Aprobada, No aprobada, Reentregar y puede realizar un comentario sobre la misma.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 10

Page 11: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRO DINAMIZADOR

Fecha: 19- 08- 2014

Clase: 1° año, monitorean alumnos de 6°.

Contenido: - La organización gráfica de la información: la tabla.

Objetivo:

Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus herramientas: escribir en SUGAR para organizar información en el área de las Ciencias.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Dialogar con el niño sobre actividades realizadas con la XO y la merienda saludable.

- Invitar a los niños a ingresar a la actividad en escribir.

Consigna de trabajo: Insertar una tabla de 2 columnas y 5 filas.

Listado en dos columnas: alimentos saludables- alimentos perjudiciales.

Completar la tabla a modo de organizar la información. Buscar e insertar imágenes referidas al tema desde el ícono

correspondiente. Realizar la actividad. Intervención en territorio conjunta con la maestra de aula. Monitorear la actividad. Guardar en documento PDF la actividad realizada.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir: tipo de letra, formato textual, alineación, color, tabla.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 11

Page 12: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 12

Page 13: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Área del conocimiento: Lengua.

Sector: Lectura.

Contenido: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Objetivo: Propiciar el reconocimiento de la historieta y sus elementos.

Inicio: Presentación de una historieta de Mafalda, proyectada en una pantalla.

Desarrollo: Identificación de la historieta, su estructura y la predominancia del lenguaje icónico: ¿Qué es lo que

estamos viendo? ¿Han visto alguna parecida anteriormente? ¿Dónde? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo lo sabemos? ¿Tienen tantas imágenes otras historias que hayan leído?Es una historia que brinda la mayoría de la información a través de imágenes: reconocemos a los personajes y podemos saber sobre su estado de ánimo, por ejemplo.

Identificación de los elementos de la historieta.Se divide en viñetas, que son rectángulos cerrados y se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.¿Cómo sabemos que los personajes hablan? Sus palabras están escritas en globos de diálogo.¿Cómo sabemos que Guille le tira las pantuflas a su padre? Las figuras cinéticas dan cuenta del movimiento, y la onomatopeya del sonido.

Cierre: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Bibliografía: http://www.slideshare.net/mnoeldomin/la-historieta-26467855?related=1 Programa de educación inicial y primaria. Año 2008. 10 años con Mafalda. Quino. Ediciones de la flor.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 13

Page 14: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRA DINAMIZADORA

Área del conocimiento: Lengua.

Sector: Lectura.

Contenido: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Objetivo: Afianzar el reconocimiento de los elementos que caracterizan la historieta.

Inicio: Proyectar en la pantalla la historieta de Mafalda abordada con anterioridad y preguntar quién estaba ese día y qué recuerdan.

Desarrollo: Recuperar saberes previos con la historieta trabajada con anterioridad: figuras cinéticas,

onomatopeyas, viñetas, personajes, predominancia del lenguaje icónico, globo de diálogo. Se proyecta una nueva historieta. Se presenta una consigna de trabajo individual. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué predomina en la historieta? Si la viñeta no tiene código

escrito ¿se entiende igual la trama? ¿qué otros elementos se destacan? ¿qué función cumplen?

Socialización y reflexión sobre el trabajo personal.

Cierre: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Bibliografía: http://www.slideshare.net/mnoeldomin/la-historieta-26467855?related=1 Programa de educación inicial y primaria. Año 2008. 10 años con Mafalda. Quino. Ediciones de la flor.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 14

Page 15: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRO DINAMIZADOR

Clase: 6° año, escuela n° 3.Contenido: - Asociaciones biológicas Actividad laberinto. Navegar: búsqueda de imágenes.Objetivo: Propiciar instancias en el uso de la actividad laberinto y sus herramientas: para registrar información. Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.Inicio: - Dialogar con los alumnos sobre el registro de la información.Desarrollo: - Invitar a los niños a realizar una actividad en laberinto Consigna: Escribir el tema: “Asociaciones biológicas ...” en el cuadro central. Centrado, negrita y color de fuente. Cambiar color y tamaño de fuente para los cuadros secundarios. Abrir en 3 cuadros: mutualismo, comensalismo, parasitismo. Agregar otros cuadros para explicar cada una de las interacciones mencionadas. En la actividad navegar: buscar, descargar y guardar imágenes adecuadas para incorporar al cuadro elaborado en Laberinto. Insertar las imágenes. Guardar la actividad.Cierre: - Herramientas de la actividad laberinto

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 15

Page 16: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 16

Page 17: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 17

Page 18: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 2° año A y B, escuela n° 3.

Contenido: - La historieta: el diálogo en la narración.

- Actividad escribir.

Objetivo: - Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus herramientas: escribir en SUGAR.

Inicio: - ¿Han leído más historietas de Mafalda?

- Les traje una pero me sucedió algo y les pido que me ayuden.

Desarrollo: - Invitar a los niños a abrir la actividad escribir en sus XO.

- Desde un pendraive se le pasa la actividad a cada XO.

LA HISTORIETA

¿Qué dialogo mantendrán Mafalda con su papá?

Escribe el diálogo debajo:

- Colaborar con cada niño para que identifique el guión de diálogo y los dos puntos en el teclado de su XO.

- Guardar la actividad, nombrarla.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 18

Page 19: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 19

Page 20: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 1° año A y B, escuela n° 3.

Contenido: - Pregones.

Actividad escribir. Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus herramientas: escribir en SUGAR.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Dialogar con el niño sobre la instancia anterior de tutorías con los compañeros de 5° año.

Desarrollo:

- Invitar a los niños a realizar una actividad en el escribir.

- ¿Qué pregones recuerdan? ¿Quiénes decían los pregones?

- los alumnos de 5° van a ser los guías, los que ayuden, el que escribe y usa la XO es el alumno de 1°.

- Consigna: Escribir un pregón que recuerden o creen uno.

Mayúscula, tilde, negrita y color del párrafo. En la actividad navegar: buscar, descargar y guardar

imágenes de vendedores ambulantes. Insertar las imágenes al pregón. Guardar la actividad, nombrarla.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir.

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 20

Page 21: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 6° año, Escuela n° 3.

Contenido: - Escritura: Anticipar el argumento de un cuento a partir del título. (Animación a la Lectura)

FORO en Lengua.Objetivo:

Propiciar instancias que permitan anticipar el argumento de un cuento a partir del título dado, con frases encadenadas en un FORO de Lengua.

Inicio: - ¿Por qué hay 3 maestras en el salón? En esta oportunidad vamos a trabajar las 3. La maestra secretaria explica la propuesta de Lengua y la maestra dinamizadora interviene para explicar cómo se realizará la actividad en el FORO.

Desarrollo:

- Presentar la consigna de trabajo: “Anticipar el argumento de un cuento a partir del título dado y de frases encadenadas”.

- Ingresar a la plataforma CREA, ir a FOROS en Lengua.

- En el FORO ya aparece la propuesta (incorporada por la maestra dinamizadora):

"EL CERRO DE LOS DUENDES"  

(Extraído del Libro Cuentos de Andersen)              

¿Quién o quiénes son los personajes del cuento?

¿Dónde se encuentran? ¿Cuándo?

¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿Cómo termina?

Frases encadenadas.

A partir del título vamos a elaborar el cuento, comenzando con una frase que propone uno de ustedes; teniendo en cuenta esa frase, otro alumno escribe una segunda frase; continuamos así hasta completar el cuento.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 21

Page 22: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- A partir del título y de las interrogantes planteadas, se anima

a la clase a elaborar el cuento comenzando con una frase propuesta por

un alumno ( el niño interviene en el Foro escribiendo la frase).

Teniendo en cuenta dicha frase otro alumno inventa la

segunda y la escribe en el Foro.

De la segunda frase se parte para que otro niño elabore la

tercera y la publique en el Foro y así sucesivamente hasta

acabar el cuento.

Socialización: Lectura del texto elaborado en forma

colaborativa.

Cierre: - La creación de un cuento a partir del título, uso del Foro en CREA.

 

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 22

Page 23: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 23

Page 24: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRA DINAMIZADORA

Fecha: 11- 09 -2014Clase: 4° año B, escuela n° 98.Contenido: - La leyenda.

1. Actividad laberinto.2. Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:1. Propiciar instancias en el uso de la actividad laberinto y sus

herramientas: para registrar información.2. Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda

asertiva de imágenes.Inicio: - Dialogar con los niños sobre posibilidades de registrar y organizar información en la XO. ¿Qué aplicaciones podemos utilizar?Desarrollo: - Invitar a los niños a realizar una actividad en laberinto

1. Consigna: Escribir el tema: “Leyenda” en el cuadro central.

2. Centrado, negrita y color de fuente.3. Cambiar color y tamaño de fuente para

los cuadros secundarios. 4. Abrir 4 cuadros para registrar:

definición, características, organización, tiempos verbales.

5. En la actividad navegar: buscar, descargar y guardar imágenes adecuadas para incorporar al cuadro elaborado en Laberinto.

6. Insertar las imágenes.7. Guardar la actividad.

Cierre: - Herramientas de la actividad laberinto - Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

Uso de XO en tutoría con 6to año

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 24

Page 25: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

OBJETIVO: Utilizar la actividad Mapas mentales para realizar un resumen.

ÁREA / DISCIPLINA: C. NATURALEZA / BIOLOGÍA

MODALIDAD: Proyecto institucional Merienda Saludable.

CONTENIDO: La nutrición humana.

OBJETIVO: Sensibilizar acerca de las características necesarias para que la merienda sea saludable.

DESARROLLO: Proporcionar un texto para leer.

Realizar lectura colectiva y análisis breve del texto.

Aclarar.

SALUDABLEDE BUENA SALUD, DE ASPECTO SANO.LA MERIENDA ES UN MOMENTO APROPIADO PARA INCORPORAR ALIMENTOS NUTRITIVOS EN EL DÍA. SIN EMBARGO, ALGUNAS VECES SE REALIZAN ELECCIONES POCO SALUDABLES AL INCLUIR GOLOSINAS, ALFAJORES, SNACKS O PICADA, BIZCOCHOS, GALLETITAS RELLENAS Y TODO TIPO DE ALIMENTO QUE SE INDUCE A SU CONSUMO MEDIANTE LA IMPORTANTE CARGA PUBLICITARIA Y LA FORMA EN QUE ESTÁ PRESENTADO; EN REALIDAD, ESTOS PRODUCTOS CONTIENEN POCO VALOR NUTRITIVO Y NO SON RECOMENDABLES PORQUE CUENTAN CON ELEVADO CONTENIDO DE GRASAS, AZÚCARES REFINADOS O SAL.

Proponer la realización de un resumen en Mapas mentales. (Intervención Maestra Dinamizadora).

Se presenta una guía en el pizarrón con preguntas en cuadros que ellos deben responder con palabras o frases extraídas del texto.

Explicar y realizarlo juntos.

Destacar conceptos como: saludable, alimentación, poco nutritivos.

Explicar por qué.

CIERRE:

- Nutrición humana, incorporar información.

- Herramientas de la actividad “Mapas mentales”.

INTERVENCIÓN MAESTRO

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 25

¿DE QUÉ SE HABLA?

¿CÓMO DEBE SER? NO SON SALUDABLES: PORQUE TIENEN:

Page 26: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

DINAMIZADOR

Clase: 5° año A, escuela n° 98.

Contenido: - Enfermedades del aparato circulatorio.

Genome: Open office.org impress . (Diapositivas).

Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias para el armado de una presentación en como apoyo a la exposición oral.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - La semana anterior armaron carteleras para exponer sobre enfermedades del aparato circulatorio. Les propongo armar presentaciones en la XO.

Desarrollo:

- Esta presentación la realizamos desde GENOME.

- Ingresar a aplicaciones, Oficina: Open office.org impress .

- Mostrar a los niños las herramientas de que se dispone.

- Cliquear sobre CREAR. Elegimos el diseño que deseamos utilizar. Añadir texto: color y estilo de fuente, negrita, subrayado, centrado. Insertar imagen (ya debe estar descargada).

Animación personalizada. Insertar nueva diapositiva. Archivo: Guardar como.

Cierre: - Genome: Open office.org impress .

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

TALLER CON PADRES

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 26

Page 27: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

OBJETIVO:

Facilitar el conocimiento de las herramientas de las que dispone la tablet JP.

Promover, en la familia de los niños, el compromiso por el uso y cuidado de

las tablets.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 27

Page 28: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 28

Page 29: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 29

Page 30: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 30

Page 31: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 31

Page 32: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Limitaciones de la versión

Al instalar aplicaciones se muestra una ventana para confirmar la instalación.

No es posible descargar archivos desde el navegador en el Modo Niño.

No se visualizan los archivos multimedia cargados desde una PC.

Problemas conocidos

El fondo de pantalla desaparece al volver del entorno del niño.

Se recuerda la contraseña de red si es incorrecta. Hay que reiniciar para volver a intentarlo.

No funciona la plataforma PAM.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 3° año A, escuela n° 98.

Contenido: - La planta y sus partes.

Genome: Open office.org impress . (Diapositivas).

Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias para el armado de una presentación en como apoyo a la exposición oral.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Les propongo armar presentaciones en la XO sobre un tema que ustedes ya han trabajado en clase: las plantas, órganos especializados y funciones.

Desarrollo:

- Esta presentación la realizamos desde GENOME.

- Ingresar a aplicaciones, Oficina: Open office.org impress .

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 32

Page 33: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Mostrar a los niños las herramientas de que se dispone.

- Cliquear sobre CREAR. Elegimos el diseño que deseamos utilizar. Añadir texto: color y estilo de fuente, negrita, subrayado, centrado. Insertar imagen (ya debe estar descargada).

Animación personalizada. Insertar nueva diapositiva. Archivo: Guardar como.

Cierre: - Genome: Open office.org impress .

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 4° año A, escuela n° 98.

Contenido: - La alimentación de los diferentes animales.

Genome: Open office.org impress . (Diapositivas).

Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias para el armado de una presentación en como apoyo a la exposición oral.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Visionado del video: Grandes documentales Historias naturales: Comer para vivir.Desarrollo:

- Les propongo armar presentaciones en la XO sobre un tema que ustedes ya han trabajado en clase: la alimentación de los animales.

- Esta presentación la realizamos desde GENOME.

- Ingresar a aplicaciones, Oficina: Open office.org impress .

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 33

Page 34: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Mostrar a los niños las herramientas de que se dispone.

- Cliquear sobre CREAR. Elegimos el diseño que deseamos utilizar. Añadir texto: color y estilo de fuente, negrita, subrayado, centrado. Insertar imagen (ya debe estar descargada).

Animación personalizada. Insertar nueva diapositiva. Archivo: Guardar como.

Cierre: - Genome: Open office.org impress .

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 1° año A y B, escuela n° 98.

Contenido: - La tablet

Objetivo:

Favorecer un primer acercamiento a la tablet JP.

Inicio: - Encendido de la máquina. ¿Qué han encontrado en ella?

Desarrollo:

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 34

Page 35: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Ingresamos a aplicaciones en el Modo niño; Mis mundos y áreas del conocimiento, establecemos semejanzas.

- Cada niño selecciona una aplicación y explora.

Cierre: - La tablet: Mis mundos, Áreas del conocimiento.

http://cteydinamizadorescolonia.blogspot.com/2014/10/descarga-de-aplicaciones-

en-las-tablets.html?spref=fb

MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO.

CLASE: 3° año y 4° año escuela N° 3.

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - ESTADÍSTICA.

CONTENIDO: - Las representaciones diagrama de barras, circular.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 35

Page 36: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

OBJETIVO: - Generar instancia para representar en diagramas o gráficas, información estadística.

INICIO: - ¿Saben qué sucederá en nuestro país el 26 de octubre?

- ¿Les parece importante? ¿Por qué?

DESARROLLO: - ¿Saben, cómo serían los resultados, si las elecciones fueran hoy?

¿Cómo lo sabemos? ¿De dónde sacamos esa información?

- ¿Qué son las encuestas?

- ¿Cómo se presentan los resultados de las encuestas?

- ¿Qué significa 15 %?

- Presentación y lectura de un texto con los resultados de la encuesta

de Equipos Mori:

ENCUESTAS

Equipos Mori también asegura que el FA subió un punto en las encuestasLa encuesta ratifica que el Frente Amplio revertió la tendencia a la baja. Blancos y colorados registran un retroceso de dos puntos cada uno.Jueves 11 de septiembre del 2014 | 14:36

Según la última encuesta de Equipos Mori, el Frente Amplio tiene ahora una intención de voto del 40%,

un punto más que en agosto.

El Partido Nacional recibe el 28% (dos puntos menos) y el Partido Colorado el 11% (también dos

puntos menos).

El Partido Independiente se mantiene en 2% y Unidad Popular recibe el 1%.

La encuesta muestra además un aumento de dos puntos de los indecisos, que pasan de 13% a 15%

entre agosto y septiembre.

En tanto un 3% votaría en blanco o anulado en las elecciones del 26 de octubre.

- ¿Qué información obtengo de este texto?

- ¿Qué datos me aporta?

- Vamos a representar en un diagrama los resultados por partido y

los indecisos.

- A la actividad la vamos a hacer en la XO, escritorio GENOME.

- Aplicaciones, oficina, openoffice.org hojas de cálculo.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 36

Page 37: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- En la columna A, se coloca el nombre de los partidos políticos y

en la columna B los resultados de la encuesta.

- Se seleccionan las 2 columnas y en la barra de herramientas

buscamos insertar: gráfico.

- En el primer cuadro seleccionamos el tipo de gráfico, cliqueamos

sobre siguiente; título: resultado última encuesta; subtítulo:

equipos Mori.

- ¿Dónde visualizan mejor los resultados de la encuesta, en el texto

o en el gráfico?

CIERRE: - Las representaciones de los resultados de las encuestas.

Frente AmplioPartido NacionalPartido ColoradoPartido IndependienteUnidad PopularIndecisos

Clase: 5° año, Escuela n° 3.

Contenido: - Convivencia.

FORO en Lengua.Objetivo: - Propiciar instancia para participar de un FORO de opinión sobre convivencia.Inicio: - Visionado del video “La fábula del puerco espín”

Desarrollo: - Ingresar a la plataforma CREA, ir a FOROS en Conocimiento Social.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 37

Page 38: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Allí encuentran el texto de la fábula y algunas preguntas como para incentivar y orientar la participación:

Evidencias de la participación de los alumnos:

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 38

Page 39: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 39

Page 40: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 40

Page 41: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

U N I D A D : P A R T I C I P A R E S I M P O R T A N T E

2° NIVEL EN ESCUELAS 3 Y 98

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - NUMERACIÓN.

CONTENIDO: - Orden y equivalencia.

OBJETIVO: - Propiciar instancia para ubicar números entre dos dados en diferentes tramos de la serie numérica.

INICIO: - Los padres de ustedes, ¿ya saben dónde tienen que votar el próximo domingo?.

- Para ayudarlos yo les traje el plan circuital de la ciudad de Paysandú. Otra opción es buscarlo en la web, en la siguiente dirección: http://www.unbernini.com/elcieloesverde/pdf/elecciones-2014/padron-paysandu.pdf

DESARROLLO: - ¿Qué criterios se utilizan para ordenar?

- ¿Sólo me alcanza con saber el número de la credencial?

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 41

Page 42: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Esta actividad está subida a CREA:

- Mi credencial es la KBA 35286, ¿en qué circuito debo votar?

- ¿Cuántas personas votan en el circuito N° 64.

- Menciona tres series y número de credencial de ciudadanos que

voten en el circuito N° 67.

- La credencial KBA 35000 ¿vota en el circuito 73?

Socialización:

- ¿Qué tuvieron en cuenta para encontrar mi número de credencial?

- ¿En qué orden se tuvieron que centrar?

- ¿Cómo calcularon las personas que votan en el circuito 64?

- ¿Entre qué números deben estar comprendidas las credenciales

del circuito 67?

CIERRE: - La relación de orden en tramos de la serie numérica.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO.

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - ESTADÍSTICA.

CONTENIDO: - Las representaciones diagrama de barras, circular.

OBJETIVO: - Generar instancia para representar en diagramas o gráficas, información estadística.

INICIO: - ¿Saben qué sucederá en nuestro país el 26 de octubre?

- ¿Les parece importante? ¿Por qué?

DESARROLLO: - ¿Saben, cómo serían los resultados, si las elecciones fueran hoy?

¿Cómo lo sabemos? ¿De dónde sacamos esa información?

- ¿Qué son las encuestas?

- ¿Cómo se presentan los resultados de las encuestas?

- ¿Qué significa 15 %?

- LA PROPUESTA ESTÁ EN ACTIVIDADES EN CREA:

- Presentación y lectura de un texto con los resultados de la encuesta

de Equipos Mori:

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 42

Según la última encuesta de intención de voto elaborada por Equipos Mori divulgada en la noche de este martes en Subrayado, el 41% del electorado apoya al Frente Amplio, el 28% al Partido Nacional, 15% al Partido Colorado, 3% al Partido Independiente, 1% a Unidad Popular, 1% al PERI, 2% manifiestan que votarían en blanco o anulado y el 9% no sabe o no contesta qué votarían.

Page 43: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- ¿Qué información obtengo de este texto?

- ¿Qué datos me aporta?

- Vamos a representar en un diagrama los resultados por partido y los

indecisos.

- A la actividad la vamos a hacer en la XO, escritorio GENOME.

- Aplicaciones, oficina, openoffice.org hojas de cálculo.

- En la columna A, se coloca el nombre de los partidos políticos y en la

columna B los resultados de la encuesta.

- Se seleccionan las 2 columnas y en la barra de herramientas

buscamos insertar: gráfico.

- En el primer cuadro seleccionamos el tipo de gráfico, cliqueamos

sobre siguiente; título: resultado última encuesta; subtítulo: equipos

Mori.

- Guardar como: cambiar el título por encuestas, en documento.

- ¿Dónde visualizan mejor los resultados de la encuesta, en el texto o

en el gráfico?

- Se sube a CREA como archivo adjunto simple.

CIERRE: - Las representaciones de los resultados de las encuestas.

Columna1

Frente AmplioPartido NacionalPartido ColoradoPartido IndependienteUnidad PopularPERIVoto en BlancoIndefinidos

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 43

Page 44: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

ESTE MATERIAL ESTÁ EN CREA PARA QUE TODOS LOS NIÑOS LO PUEDAN VER, ADEMÁS SE PROYECTA CON CAÑÓN.

Encuesta de Factum.

Según un sondeo, apenas 3% de los uruguayos habilitados para votar no tienen decidido su

sufragio, o si lo tienen, prefieren no decirlo.

La nueva encuesta de Factum divulgada por Telenoche 4 dio una intención de voto para el

oficialista Frente Amplio de 42%, para el Partido Nacional 32%, para el Partido Colorado 15%,

mientras que el Partido Independiente tiene 3%, la Unidad Popular 1% y el Partido Ecologista

Radical Intransigente 1%. Los que dicen que votarán en blanco o anulado suman 3% y los

indefinidos son 3%.

A.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 44

Page 45: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

B.

C.

D.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 45

Page 46: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

PARA TRABAJAR EN EQUIPOS:

1. ¿Qué gráfica representa lo que informa el texto escrito de la parte superior?Expliquen al resto de los compañeros por que realizaron esa opción.

2. ¿Qué información aportan los otros gráficos?

U N I D A D D I D Á C T I C A :

P A R T I C I P A R E S I M P O R T A N T E

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO.

SEGUNDO NIVEL

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - ESTADÍSTICA.

CONTENIDO: - Las conclusiones a partir de la interpretación de gráficas.

OBJETIVO: - Propiciar la lectura e interpretación de gráficas para extraer información.

INICIO: - Se presentan 2 gráficas:

- Evolución de las preferencias por partido desde el 2011 a octubre de

2014.

- Evolución reciente de intención de voto desde julio a octubre de 2014.

- ¿Qué diferencias y qué semejanzas observan?

- Hacer notar la lectura de las coordenadas X, Y.

DESARROLLO: - Se presenta un texto literal con información sobre la última encuesta

realizada por la empresa Factum sobre las intenciones de voto para las próximas

elecciones.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 46

Page 47: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Por equipos de 3 alumnos, se le brindan 4 gráficas diferentes y se

solicita que identifiquen la que representa los datos aportados por el

texto.

- Observen las otras 3 gráficas ¿Qué información hay?

- Diferentes gráficos: barras horizontal y vertical, circular.

- ¿En qué otra instancia podemos utilizar gráficas?

- ¿Podrían construir una gráfica que muestre datos sobre un tema que

ustedes elijan? En los próximos días me lo hacen llegar, son los

deberes que se llevan.

CIERRE: - Las representaciones de los resultados de las encuestas, su lectura e

interpretación en gráficas.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO.

CLASE: - 3os años.

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - GEOMETRÍA.

CONTENIDO: - Ángulos internos y ángulos externos de un triángulo rectángulo.

OBJETIVO: - Propiciar la construcción de un triángulo rectángulo y el reconocimiento de

ángulos internos y externos.

- Generar instancia para conocer la actividad Tortugarte y algunas de

las aplicaciones de las que dispone.

INICIO: - Vamos a trazar un triángulo rectángulo utilizando la actividad TORTUGARTE de

la XO.

DESARROLLO: - ¿Qué hacemos para que la tortuga avance y trace un lado? (Adelante)

- Simultáneamente se realiza el trazado en el piso, un niño hace de

tortuga, al mismo tiempo se va construyendo en el pizarrón.

- Se muestra cómo gira la tortuga, el giro determina el ángulo externo.

Hay que calcular el valor del ángulo suplementario al que queremos

trazar.

- Posible tutorial: Adelante: 150

Derecha: 90

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 47

Page 48: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Adelante: 100

Derecha: 125 (queda determinado un ángulo de 55°)

Adelante: 175

- Calcular cuánto mide el tercer ángulo (recordar la suma de los

ángulos interiores del triángulo rectángulo)

CIERRE: - El triángulo rectángulo: los ángulos internos y externos.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUA.

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - LECTURA.

CONTENIDO: - Las inferencias textuales de información explícita.

OBJETIVO: - Generar instancia de lectura de un texto expositivo.

INICIO: - ¿Qué insectos vemos habitualmente?

DESARROLLO: - Vamos a trabajar con el texto “Los insectos” que se encuentra en el

Libro Tercero. Mostrar la página del libro (se proyecta con cañón, además cada niño lo

tiene descargado de la biblioteca CEIBAL).

- Estrategia de las tres preguntas: (En GENOME, insertar tabla, luego

guardar para adjuntar en actividades de CREA)

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

- A partir de lo que los niños saben se busca atribuir significado al

texto a partir del título, de las imágenes y de los subtítulos.

- Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes

para dar significado al contenido.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 48

Page 49: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- ¿Qué sé acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles?

- Se completan sólo los dos primeros cuadros: ¿qué sé y qué quiero

saber? Cada alumno realiza la actividad en forma individual.

- Los alumnos abren el libro en la página indicada.

- Lectura personal y luego la docente lee una vez.

- Se completa el último cuadro: ¿qué aprendí?

- Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial (en función de los propósitos que uno persigue. ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?

- Socialización: se completa el último cuadro con el aporte de todos los niños.

CIERRE: - La lectura de información explícita de un texto expositivo.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUA.

CLASE: - 3° y 4° año.

SECTOR DEL CONOCIMIENTO: - ESCRITURA.

CONTENIDO: - La ficha técnica.

OBJETIVO: - Propiciar instancia para la reparación de una ficha técnica.

INICIO: - La reescritura de la ficha sobre planta autóctona la vamos a realizar en un

procesador de texto.

DESARROLLO: - Trabajamos en el escritorio GENOME. En aplicaciones buscamos:

Oficina y seleccionamos “LibreOffice Writer”.

- Reescribimos lo que ya escribimos en el cuaderno de escritura.

- Tenemos en cuenta las recomendaciones.

- Si una palabra aparece subrayada con rojo es porque está mal

escrita, pensamos y buscamos el error para pararlo.

- Instancia de trabajo individual: cada niño toma los datos que tiene

sobre la planta elegida o asignada y procede a la escritura en su

XO.

- Se guía a los niños a buscar una imagen e insertarla en el

texto.

CIERRE: - La escritura de una ficha técnica en un procesador de texto de la XO.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 49

Page 50: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN MAESTRA DINAMIZADORA

CREA: Aula Virtual- FOROS

OBJETIVOS:

Evaluar avances en la participación en FOROS del aula virtual de la plataforma CREA.

Propiciar el análisis crítico de las representaciones dominantes sobre la masculinidad y la feminidad y de las prácticas basadas en prejuicios de género.

Generar instancia para la escritura de un texto de opinión.

DESARROLLO:

- FOROS: ¿cuándo los usamos anteriormente?, ¿para qué?

- Distintos tipos de foros.

- Importancia de nuestra participación para el enriquecimiento

de todos.

- ¿Quiénes participan?

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 50

Page 51: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

- Conveniencia de participar más de una vez.

- Abrir el Aula CREA, ir a FOROS de Lengua y explicar la

consigna.

CIERRE:

- Evaluación: ¿todos participaron?, ¿cuántas veces?,

¿contribuye a la participación? ¿por qué?

- Ventajas y desventajas.

EVIDENCIAS DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS:

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 51

Page 52: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 52

Page 53: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 53

Page 54: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 54

Page 55: Actividades2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 55