actividadesparaaprenderaconvivir-140922153422-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplos de Situaciones de aprendizaje para desarrollar la convivencia sana y pacífica en el nivel preescolar. Propiciando la participación de todos los alumnos, así también se contribuye al trabajo de valores dentro de este nivel educativo.

Citation preview

  • Para esta primera sesin ordinaria de Consejo Tcnico Escolar

    las actividades que se proponen se dirigen a fomentar entre los

    alumnos la integracin grupal, la confianza, la cooperacin y el

    cumplimiento de normas, a fin de contribuir al reconocimiento,

    valoracin y aceptacin de sus capacidades fsicas y sociales,

    gustos e intereses, tanto de forma individual como en colectivo,

    lo que les permitir generar una nocin de pertenencia con el

    grupo, convivir y trabajar con sus pares, asumiendo actitudes

    de confianza y cooperacin en un ambiente de respeto y

    cumplimiento de normas.

    26 de septiembre de 2014

  • 2:

    [email protected]

    EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR.

    ACTIVIDAD 1

    Trabajemos juntos (integracin grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos realizarn actividades que fomenten el contacto fsico espontneo,

    inviten a la participacin y permitan el trabajo en grupo.

    Qu se requiere?

    Una grabadora, msica infantil, un espacio amplio y materiales de acuerdo a los

    retos planificados.

    Cmo se hace?

    La educadora invita a sus alumnos a caminar por el patio escolar mientras se escucha

    una msica de fondo, de pronto se detiene la msica y les solicita formar equipos

    de tres integrantes, invitndolos a realizar un reto divertido, por ejemplo: saludarse

    con las plantas de los pies, bailar o saltar en un solo pie tomados de la mano.

    Posteriormente, pide a los equipos separarse y vuelve a tocar la msica, invitando a

    los alumnos a que caminen nuevamente, pero esta vez cuando se detenga la msica

    formarn equipos de cuatro personas. Al detenerse la msica y estar los equipos

    conformados volver a solicitar efectuar un reto como: formar un crculo tomados

    de la mano y hacer sentadilla todos juntos. As sucesivamente, hasta formar equipos

    de seis integrantes y realizar retos ms complejos donde tengan que trabajar todos

    juntos, por ejemplo: elaborar un dibujo o cualquier actividad que la educadora

    sugiera.

    Para concluir la actividad, solicite a sus alumnos se sienten en crculo y les pregunta:

    Por qu les gust la actividad?, qu no les gust y por qu?, cmo se sintieron

    al estar cerca de sus compaeros? Por qu es importante trabajar todos juntos?

    Trate de guiar la reflexin a la importancia de conocerse, participar en las actividades

    y trabajar todos juntos para lograr metas comunes.

  • 3:

    [email protected]

    ACTIVIDAD 2

    Es tiempo del abrazo (confianza grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos experimentarn el acercamiento fsico con sus compaeros como una

    forma de transmitir confianza entre ellos.

    Qu se requiere?

    Msica de relajacin (opcional) y un espacio amplio.

    Cmo se hace?

    Si es posible, para realizar la actividad se puede colocar como fondo una msica de

    relajacin. La educadora invitar a sus alumnos a sentarse en el piso formando un

    crculo muy grande, donde ella sea tambin una integrante, le pedir al alumno que

    tenga a la derecha que cuando ella le pregunte QU ES UN ABRAZO?, l responda

    que NO SABE, entonces ella le dar un abrazo.

    Posteriormente, solicitar al alumno que abraz realizar la misma pregunta a su

    compaero de la derecha, quien deber responder que no sabe lo que es un abrazo,

    por tanto l le dar un abrazo. As sucesivamente, con todos los compaeros, hasta

    que todos hayan experimentado dar y recibir un abrazo.

    Despus, todos se levantarn y la educadora les comentar que inventarn

    diferentes formas de abrazar, para ello les dar las siguientes consignas: un abrazo

    entre tres personas, abrazar a todos los nios que usen lentes, abrazar al compaero

    de al lado con los codos, etc., puede apoyarlos en la comprensin de la instruccin,

    siendo ella partcipe de la actividad.

    Para concluir, en plenaria conversar con sus alumnos Les gust dar abrazos? Por

    qu? Les gust recibir abrazos? Por qu? Qu abrazos les gustaron ms? Por

    qu? Cmo se sintieron cuando sus compaeros los abrazaron? Trae de guiar la

    reflexin sobre la importancia de que tengan confianza unos con otros y que se

    cuiden entre ellos.

    ACTIVIDAD 3

    Paseo de pelotas (cooperacin)

    Qu se logra?

    Los alumnos mediante la coordinacin de movimientos y confianza en el otro,

    reconocern la importancia de la cooperacin de todos para conseguir el logro de

    una meta.

    Qu se requiere?

  • 4:

    [email protected]

    Pelotas de esponja o de goma de tamao mediano.

    Cmo se hace?

    La educadora pedir al grupo sentarse en crculo y explicar a los alumnos que

    jugarn al paseo de pelotas. Para iniciar la actividad, la educadora identificar a

    dos alumnos ubicados en dos extremos del crculo, a ellos los nombrar los

    peloteros y les proporcionar una pelota porque ellos la pasarn a su compaero

    de al lado. Los peloteros respectivamente se llamarn izquierdoso y derechista.

    El pelotero izquierdoso pasar la pelota a su compaero del lado izquierdo y el

    pelotero derechista a su compaero del lado derecho, la forma de pasar la pelota la

    definir la educadora dependiendo del nivel de preescolar en que se encuentren los

    nios, la consigna es que la parte del cuerpo que no pueden utilizar son las manos,

    por ejemplo pueden utilizar la frente, el cuello, las rodillas, los codos, etc. La

    educadora estar atenta de recordar a qu alumnos se les cay la pelota al momento

    del pase y cuando las pelotas hayan regresado a la posesin del pelotero, la

    educadora les pedir a aquellos nios que se les cay la pelota pasen en medio del

    crculo y se les cantar, para que bailen al ritmo de la cancin.

    Cuando vaya pasando la pelota por el crculo de alumnos, podran cantar una ronda

    infantil, tal como: Acitrn de un fandango u otra cancin que el grupo elija.

    Para cerrar la actividad, la educadora preguntar al grupo: Cmo se sintieron al

    jugar paseo de pelotas? Qu sintieron al no utilizar las manos para pasarle la

    pelota al compaero del lado derecho o izquierdo? Qu hicieron para que no se les

    cayera la pelota al momento del pase? Pudieron ponerse de acuerdo al momento

    del pase? Las preguntas tienen la intencin de orientar la reflexin e identificar la

    cooperacin como parte importante para fomentar un trato entre pares equitativo y

    un trabajo colaborativo.

    ACTIVIDAD 4

    Convivimos con reglas (normas)

    Qu se logra?

    Los alumnos reconocern la importancia del cumplimiento de las normas para la

    promocin de una sana convivencia.

    Qu se requiere?

    Una imagen de nias y nios en un parque, imgenes de palomas comiendo en un

    parque, colores y hojas blancas.

    Cmo se hace?

  • 5:

    [email protected]

    La educadora leer al grupo el siguiente relato que muestra una actitud no

    permitida en la convivencia de un espacio pblico.

    Paco y su abuelo fueron al parque y una nia le dio de comer migajn a

    unas palomas que todas las tardes pasan a la fuente a tomar agua. Las palomas

    saben que cada tarde alguien les dar un poco de alimento, pero el da en que Paco

    y su abuelo estaban tomando un helado, Genaro lanz piedras a las palomas y las

    asust, una de ellas result herida de una ala por la rfaga de piedras aventadas.

    Despus de la lectura, la educadora preguntar al grupo: Consideran que las

    palomas no pueden detenerse en el parque para tomar agua y alimento? Es algo

    prohibido para las palomas? Por qu? Les parece adecuada la actitud de Genaro

    con las palomas? Consideran que Genaro debe realizar una accin para remediar

    el dao a la paloma herida? Si les dijeran que es necesario que el parque tenga

    reglas sobre lo permitido y lo no permitido, ustedes qu reglas propondran? La

    educadora deber orientar la reflexin del grupo para que los alumnos reconozcan

    la importancia de la existencia y el cumplimiento de las normas, para generar una

    convivencia sana y pacfica.

    Cuando el grupo termine de mencionar las posibles normas del parque, les solicitar

    que realicen un dibujo del cumplimiento de stas y los beneficios para sus usuarios

    y visitantes, como las palomas.

  • 6:

    [email protected]

    PRIMARIA

    ACTIVIDAD 1

    Encontrando a mi media naranja (integracin

    grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos reconocern la importancia de conocer

    a sus compaeros de grupo, identificando sus

    similitudes y diferencias.

    Qu se requiere?

    Dibujos de naranjas divididas en dos con diferentes cortes y proporciones; la

    cantidad de naranjas deber ser la mitad del nmero de alumnos del grupo.

    Cmo se hace?

    El docente con la ayuda de sus alumnos, colocar los pupitres a los costados del

    saln de clases dejando en el centro el espacio libre que permita colocar las naranjas,

    posteriormente pide al grupo que en orden cada uno tome una mitad.

    Les pide que busquen entre sus compaeros quien tiene su otra mitad, al encontrarlo

    conversen sobre sus gustos, actividades que les interesan o agradan, su familia o lo

    que deseen.

    Despus de unos minutos, en plenaria el docente pedir a sus alumnos que con su

    respectiva pareja se presenten, cada uno comentar que le gusta a su compaero y

    de la misma manera el otro, asimismo, ambos describirn en qu son iguales y en

    qu son diferentes. Y as sucesivamente, con todas

    las parejas.

    Para finalizar, el docente guiar la reflexin de que

    todas y todos tenemos caractersticas en comn y

    otras que nos hacen diferentes a los dems; lo que

    nos impide que convivamos sana y solidariamente si

    nos conocemos y respetamos unos a otros.

  • 7:

    [email protected]

    ACTIVIDAD 2

    Atravesando la jungla (confianza grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos aprendern a confiar en s

    mismos y en sus compaeros cuando

    realizan una actividad en colaboracin.

    Qu se requiere?

    Diferentes objetos que sirvan como

    obstculos, por ejemplo: mochilas, bancos,

    pelotas, etc., pauelos y un espacio amplio.

    Cmo se hace?

    Antes de iniciar la actividad el docente ubicar un espacio del patio escolar donde

    realizar un circuito con diferentes obstculos (mochilas, bancos, pelotas, aros, etc.).

    Despus invitar a los alumnos a dividirse en dos grupos, uno a la derecha y otro a

    la izquierda cuidando de que exista el mismo nmero de integrantes en cada grupo,

    los de la derecha sern los ciegos y los de la izquierda sern los guas. Los guas

    ayudarn a los ciegos a colocarse el pauelo.

    El docente los invitar a imaginarse que estn en la jungla. Para atravesarla, dado

    los peligros que en ella pueden existir (obstculos), les solicitar a los ciegos dejarse

    llevar por sus compaeros guas, con el fin de recorrer la jungla y brincar o rodear

    los peligros. Al finalizar el circuito se cambiarn los papeles.

    Para finalizar la actividad, en plenaria el

    docente se sienta en crculo con sus alumnos

    y conversan sobre la facilidad o dificultad de

    la experiencia de confiar en el otro.

    Orientando la reflexin a travs de las

    siguientes preguntas: Cmo se sintieron ms

    cmodos, como gua o como ciego? Por qu?

    Concluyendo con el mensaje de la importancia

    de confiar en nosotros mismos y en nuestros

    compaeros cuando realizamos una tarea en

    comn.

  • 8:

    [email protected]

    ACTIVIDAD 3

    Buscando el ltimo eslabn (cooperacin)

    Qu se logra?

    Los alumnos mediante la coordinacin de

    movimientos y confianza en el otro

    reconocern la importancia de la

    cooperacin de todos para conseguir el

    logro de una meta.

    Qu se requiere?

    Un espacio amplio.

    Cmo se hace?

    El docente pedir al grupo formar equipos de mximo diez personas, tantos equipos

    como nmero de alumnos del grupo. Una vez integrados, cada uno formar una fila.

    El profesor deber comentar al grupo que las hileras representan una cadena que

    deber ser cerrada, esto es cada alumno representa un eslabn de la cadena, para

    unir los eslabones, cada alumno colocar la mano izquierda sobre el hombro

    izquierdo del compaero. Una vez que todos estn en esa posicin, el alumno que

    encabeza la fila deber alcanzar al compaero que est al final y entre todos cerrar

    la cadena; lo importante para lograr el cierre de la cadena es que los eslabones

    eviten romper la formacin o perder el equilibrio porque si alguno de los integrantes

    de la cadena no cumple la consigna se tendr que iniciar nuevamente.

    Una vez que la mayora de las cadenas hayan logrado la meta, la maestra preguntar

    al grupo: Cmo se sintieron al realizar la actividad? Cules fueron las dificultades

    para avanzar y cerrar la cadena? Cmo las

    solucionaron? Hubo cadenas que no se

    cerraron? Sintieron frustracin o

    impotencia de no poder lograr la meta?

    Consideran importante la cooperacin de

    todos los eslabones para lograr el cierre?

    Las preguntas tienen la intencin de

    orientar la reflexin a identificar a la

    cooperacin como parte importante para

    fomentar un trato entre pares equitativo y

    un trabajo colaborativo.

  • 9:

    [email protected]

    ACTIVIDAD 4

    Rosa y azul (normas)

    Qu se logra?

    Que los alumnos se concienticen sobre el

    compromiso de la elaboracin de las normas y su

    cumplimiento para la promocin de una

    convivencia escolar sana.

    Qu se requiere?

    Cartulinas, plumones e imgenes.

    Cmo se hace?

    La maestra preguntar al grupo: Saben por qu a los bebs se les viste de rosa si

    son nias y de azul si son nios? Se propone orientar a la reflexin a que algunas

    normas de conducta, vestimenta, etc. son originadas por costumbres y situaciones

    que no tienen un origen claro. Lo importante es que el alumnado reconozca que en

    ocasiones existen normas que pueden ser cambiadas y para lograrlo es necesario

    cuestionar su origen, para realizar una propuesta de

    nueva norma o eliminarla.

    De acuerdo a los comentarios vertidos por el grupo,

    oriente la reflexin a elaborar una justificacin de las

    razones por las que las mujeres y hombres se

    pueden vestir de los colores que ms les guste sin

    ser sancionados socialmente por las normas

    informales provenientes de las costumbre y al final

    elaboren un cartel de la justificacin realizada en el

    grupo.

  • 10:

    [email protected]

    SECUNDARIA

    ACTIVIDAD 1

    Contando historias (integracin grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos apreciarn la creatividad personal y del grupo al realizar una actividad

    que los integre como colectivo.

    Qu se requiere?

    Rotafolios, cinta adhesiva y plumones.

    Cmo se hace?

    Antes de iniciar la actividad el docente solicitar a los alumnos que peguen alrededor

    del saln, pliegos de papel y coloquen sobre su escritorio los plumones de forma

    ordenada; despus explicar brevemente que toda historia se construye con un

    principio, un desarrollo y desenlace.

    A continuacin, los invitar a formar parejas y seleccionar a una pareja al azar,

    solicitndoles que uno de ellos, en un minuto, inicie contando oralmente una historia,

    mientras que el otro compaero escribe en el rotafolio las palabras clave sobre lo

    que su compaero va narrando.

    Al concluir, esta pareja escoger a otra pareja quienes tambin dispondrn de un

    minuto para seguir contando la historia desde el punto en el que la anterior bina la

    dej, uno narrando la historia y otro escribiendo en el mismo rotafolio y de forma

    consecutiva las palabras claves de esa parte del relato y as sucesivamente, hasta

    que todas las parejas del grupo cuenten su parte de la historia.

    Al final todo el grupo con las palabras clave que anotaron redactarn la historia

    contada para dejarlo como un recuerdo de la historia que construyeron juntos.

    Para concluir, el docente deber reflexionar con sus alumnos sobre Qu les gust

    de la actividad? Y Qu aprendieron de ella? Encaminando la reflexin hacia el

    reconocimiento y valoracin de su creatividad y trabajo en equipo para lograr

    integrar su historia y su mensaje.

  • 11:

    [email protected]

    ACTIVIDAD 2

    Descubriendo tesoros (confianza grupal)

    Qu se logra?

    Los alumnos conocern a sus compaeros al compartir informacin personal en un

    ambiente de respeto, como una forma de generar confianza entre ellos.

    Qu se requiere?

    Hojas con el dibujo de un cofre, hojas blancas, plumines, plumas, cinta adhesiva.

    Cmo se hace?

    Para iniciar la actividad el docente entregar a cada alumno una hoja con un dibujo

    de un cofre; les explicar que se es el cofre de sus tesoros, por tanto en l escribirn

    dos de sus mejores cualidades, cual es la actividad que ms les interesa o les gusta,

    un recuerdo agradable que hayan tenido realizando esa actividad y una meta que

    quiera realizar en el futuro.

    Cuando todo el grupo haya terminado de escribir lo pedido, formen parejas y cada

    uno le cuenta a su compaero sus tesoros. Al terminar intercambian los cofres y por

    separado en una hoja blanca, cada integrante de la bina escribir un aviso clasificado

    como los del peridico, describiendo de forma positiva a su compaero y sus tesoros,

    sin escribir el nombre de la persona al que pertenece.

    Posteriormente, pegan los avisos en la pared para que todo el grupo pueda leerlos.

    En plenaria, comentan Qu avisos les llamaron ms la atencin y por qu? Para

    finalizar la actividad, motive la reflexin de que el compartir algo de nosotros con

    las personas es una forma de confiar en el otro; saber escucharlo, reconocer y

    valorar sus cualidades y conocer sus metas nos permite conocerlos mejor.

    ACTIVIDAD 3

    La ganancia (cooperacin)

    Qu se logra?

    Los alumnos identificarn los mecanismos de competicin/cooperacin.

    Qu se requiere?

    Un espacio amplio.

    Cmo se hace?

    El docente pedir al grupo que formen cuatro equipos, el nmero de integrantes

    depender del nmero de alumnos del grupo. En cada equipo se nombrar un

    relator, observador y jugadores. El observador y relator tendrn la misin de

    identificar, en los miembros de su equipo, aquellas conductas que sean de

  • 12:

    [email protected]

    competicin y cooperacin, as como registrar si las conductas de los integrantes de

    su equipo se van modificando con el paso del juego, para ello, se separarn un

    momento del resto del grupo y se les explicarn ambos conceptos con ejemplo que

    les permitan identificar conductas tpicas de estas categoras; los jugadores tendrn

    como consigna ganar el mayor nmero de puntos.

    Cada equipo contar con 10 puntos iniciales, los cuales los podrn ir perdiendo o

    incrementando con el paso del juego. La ganancia o la prdida sern con base en el

    nmero de respuestas contestadas correctamente.

    El docente deber preparar de 10 a 30 preguntas con contenidos de la asignatura

    de Formacin Cvica y tica, la intencin es poner en juego el trabajo colaborativo y

    la actitud de la cooperacin para el logro de los resultados del equipo, tratando de

    disfrutar la dinmica del juego sin llegar a la competencia que privilegia el trabajo

    individual.

    Al finalizar la ronda de preguntas, el docente, en una lluvia de ideas, preguntar al

    grupo: Cmo se sintieron? Para alcanzar la meta cooperaron o compitieron? Con

    una actitud competitiva obtendran los logros esperados? Con una actitud

    cooperativa es ms fcil de obtener los logros? Por qu? Las preguntas tienen la

    intencin de orientar la reflexin a identificar a la cooperacin como parte importe

    para fomentar un trato entre pares equitativo y un trabajo colaborativo.

    ACTIVIDAD 4

    En qu tiempo lo usamos? (normas).

    Qu se logra?

    Los alumnos reconocern el cumplimiento de las normas para generar un ambiente

    escolar ptimo para el aprendizaje.

    Qu se requiere?

    Un espacio amplio.

    Cmo se hace?

    El docente preguntar al grupo: Consideran necesario reglamentar el uso del

    telfono celular en el aula? Por qu? El uso del telfono celular en los horarios de

    clase puede influir en el logro de los aprendizajes? De qu manera? El docente

    deber orientar la reflexin sobre el uso del telfono celular en el aula porque puede

    ser un distractor para el logro de los aprendizajes de los alumnos.

    Despus de la primera lluvia de ideas, el docente dividir al grupo en dos equipos,

    uno de ellos defender el uso del telfono celular en horario de clase y el otro equipo

  • 13:

    [email protected]

    argumentar la importancia de respetar el horario de clases y promover el uso del

    celular en horarios de recreacin.

    El docente deber motivar la discusin para generar en el grupo conciencia del

    respeto a los otros, mediante la promocin del cumplimiento de normas elaboradas

    y consensadas grupalmente. Para finalizar pedir al grupo elaborar un reglamento

    sobre el uso del telfono celular en la escuela.

    Bibliografa consultada y referencias

    Bastida, A. et. al. (2000). Seminario de educacin para la paz. Asociacin pro

    derechos humanos, Ortega y Gasset. Madrid.

    Dinmicas y juegos de educacin para la paz.

    (http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/p0037/file/orientador%20y%20jefe%20utp/5

    7%20unicef%20dinamicas%20de%20juego.pdf)

    Ortega, Rosario (dir.) (2008) 10 ideas clave. Disciplina y gestin de la convivencia,

    Espaa, Grao. Secretara de educacin pblica (2009) Caja de herramientas. Lnea

    de trabajo recreacin y desarrollo fsico. Programa escuelas de tiempo completo.

    Subsecretara de Educacin Bsica. SEB http://basica.sep.gob.mx/