Actividad_teórico_práctica_2012_2ºC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Actividad_terico_prctica_2012_2C

    1/2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURACompetencias Lingstico-Comunicativas 2012

    ACTIVIDAD PRCTICA PREPARATORIA DEL 2 PARCIAL

    21/10/2012

    Lea el texto siguiente.

    En la mayor parte de religiones y cosmogonas se supone que, en el principio de los

    tiempos, la humanidad viva en un estado de felicidad completa. Hesodo, el poeta griego

    del siglo VIII a. C., recogiendo la tradicin mitolgica explica que, con anterioridad a la era

    actual, hubo otras cuatro progresivamente ms perfectas, la ms antigua de las cuales fue

    la llamada Edad de Oro. En aquella etapa, los "hombres vivan como dioses, sin penas en

    el corazn, alejados y liberados del trabajo y del dolor.

    La miseria no los amenazaba y con brazos y piernas que no desfallecan nunca, vivan

    en una alegre fiesta ms all del alcance de todo mal. Moran como vencidos por el sueo, y

    la tierra fructfera les ofreca abundante alimento sin lmites. Vivan cmodamente y en paz

    en sus tierras, eran ricos en ganado y amados por los benditos dioses". Pero un da

    Pandora abri la tapa de su caja repleta de males y stos inundaron la Tierra. De la Edad de

    Oro se pas a la de Plata y, sucesivamente, a la de Cobre, a la de los Hroes y,

    finalmente, a la de Hierro.

    El poeta latino Virgilio, en las Gergicas, volvi a cantar el pasado feliz en el que

    "Ninguna valla separaba los campos, ni marcas ni linderos dividan los acres de litigiosos

    terrenos, sino que todo era comn."

    Y Plutarco, el historiador y bigrafo griego, tambin trat del pretrito mtico y feliz de

    la humanidad.

    Estos arquetipos mticos o religiosos estn inscritos en todas las culturas y resurgen

    con especial vitalidad cuando los hombres se encuentran en tiempos difciles y crticos. Pero

    la proyeccin del mito no se produce ya hacia el pasado remoto, sino hacia el futuro o hacia

    la lejana espacial, imaginando que en algn lugar del mundo, en algn momento del

    porvenir o ms all de la muerte debe de existir la posibilidad de vivir felizmente.

    Las Utopas, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1994

    CONSIGNAS

    Cul es la finalidad del texto en relacin con el tema?

    Escriba una oracin que represente el significado global del texto.

    Identifique el gnero discursivo al que pertenece. Justifique su respuesta.

    Indique qu secuencias estn presentes en el texto y cul predomina. Selelas y

    justifique su respuesta.

    Caracterice al enunciador y al enunciatario del texto. Si su estilo es formal, informal,

    neutro o si hay marcas de la subjetividad del enunciador, observe si hay uso derecursos poticos o predomina un estilo informativo, tenga en cuenta la persona

    gramatical empleada, las formas verbales ms frecuentes, si el texto tiende a ser

    redundante, si emplea oraciones cortas de estructura simple o si son dominantes las

    oraciones complejas que incluyen tecnicismos; considere la presencia de citas

    (recursos polifnicos)1, la funcin que cumplen y si se explicitan las fuentes, si hay

    1La presencia de distintas voces en el texto. Los enunciados referidos

    Hay dos modos de incluir la palabra del otro en el discurso propio: el estilo directo y el estilo indirecto:

    ESTILO DIRECTO: se diferencia ntidamente la palabra citada del discurso citante, usando dos puntos,

    comillas, guiones, o cursiva.

    Abelardo Castillo destaca: el primer l ibro de Borges lo pag Borges, los primeros libros de Bioy

    Casares los pag su padre. A Sbato, en Sur, no le quisieron publicarEl tnely se lo pag un

  • 7/31/2019 Actividad_terico_prctica_2012_2C

    2/2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURACompetencias Lingstico-Comunicativas 2012

    incisos explicativos u otros recursos empleados, etc.

    El texto presenta varios enunciados referidos. Caractercelos. Qu funcin cumplen

    en el texto?

    Los trminos en negrita constituyen algunos rasgos frecuentes en este tipo de texto,

    analice cada caso.

    amigo.

    El discurso citado conserva, adems, todas las marcas de su enunciacin (pronombres personales,referencias temporales y espaciales). En estas citas, el autor emplea un verbo de comunicacin: los ms

    frecuentes son los neutros (decir, expresar, declarar, afirmar, sostener, considerar) y los que dejan

    presuponer desacuerdo (contestar, replicar, objetar).

    ESTILO INDIRECTO: el discurso citado se subordina sintcticamente al discurso citante, se borran las

    huellas de enunciacin. Esto se manifiesta en la desaparicin de marcas tipogrficas (comillas, dos

    puntos), en la aparicin de un subordinante (que, si, etc.), en los cambios de pronombres personales, de

    espacio, de tiempo, en los tiempos verbales. El citante no reproduce textualmente las palabras del otro

    sino que las reformula ms o menos fielmente. Siempre supone una interpretacin del discurso del otro.

    Por ejemplo:

    Cravailles sostiene que nadie combate para ser libre sino porque ya lo es.

    Cravailles considera que la libertad es una condicin que posibilita la lucha y no solo su finalidad.

    Los enunciados referidos cumplen distintas funciones. En el discurso argumentativo, pueden incluirse

    para hacer una cita de autoridad (la palabra del otro es reconocida como valiosa por el destinatario, sus

    palabras refuerzan la validez de la argumentacin) no una cita para ser refutada (se cita al otro para

    polemizar, para discutirlo y refutarlo).

    En discursos expositivos la cita se emplea para presentar ideas, para aclarar una afirmacin, para

    precisar una definicin, para ilustrar o dar ejemplos de otros puntos de vista.

    Bibliografa:

    ARNOUX, Elvira y otros, La lectura y la escritura en la universidad, Eudeba, Buenos Aires, 2005.