ACTO 24 MARZO 2011[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 ACTO 24 MARZO 2011[1]

    1/3

    Palabras alusivas escritas por el alumno Francisco Hormaechea de 4to año

    del Prof de Filosofía

    Nos reúne hoy en este acto la conmemoración del día de la memoria, la

     verdad y la justicia. Pasaron 35 años de aquel 24 de marzo de 1976, en

    que se produjera el golpe cívico militar más oprobioso de la historia

    argentina. No sólo significó la ruptura del orden constitucional, cuando

    sólo faltaban nueve meses para un nuevo turno electoral, sino que implicó

    la imposición del terrorismo de Estado a través de un plan sistemático que

    hizo desaparecer a 30.000 argentinos, concretó el robo de bebés, consagró

    la tortura y los vejámenes a los detenidos como forma lícita de obtener

    información. Implementó asimismo, la intervención a los sindicatos, las

    universidades y los partidos políticos. Los colegios también corrieron

    similar suerte, con la disolución de los centros de estudiantes y la

    persecución y cesantía de una gran cantidad de profesores; porque para la

    dictadura pensar era sospecha y la inteligencia un delito.

    Como certeramente lo señalara el periodista Rodolfo Walsh en su Carta

     Abierta a la Junta Militar, al cumplirse un año del golpe “estos hechos que

    sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo, los que

    mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores

     violaciones de los derechos humanos en que Uds. Incurren. En la política

    económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus

    crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres

    humanos con la miseria planificada”.

    En el mismo sentido el valiente testimonio del líder local de las Ligas

     Agrarias, Sergio Tomasella, recogido por la periodista norteamericana

    Naomi Klein, en su libro “La doctrina del shock”, quien relata que aquél se

    presentó ante el público urbano con sus ropas de granjero y sus botas de

    trabajo y explicó que él era una víctima de una larga guerra, una guerraentre los campesinos pobres que querían trozos de tierra para formar

    cooperativas y los todopoderosos terratenientes que poseían todas las

    tierras de su provincia. Y decía: “Es una línea continua: aquellos que

    arrebataron la tierra a los indios siguen oprimiéndonos con sus

    estructuras feudales”. Insistió además, en que los abusos que habían

  • 8/17/2019 ACTO 24 MARZO 2011[1]

    2/3

    sufrido tanto él como los demás miembros de las Ligas Agrarias no podían

    aislarse de los grandes intereses económicos a los que benefició que se

    torturaran sus cuerpos y se disolvieran sus redes de activismo. Así que en

    lugar de dar los nombres de los soldados que lo torturaron, prefirió dar

    los de las empresas nacionales y extranjeras, que se habían beneficiado dela prolongada dependencia económica de Argentina. Y concluyó su

    testimonio con las siguientes palabras: “Creo que la verdad y la justicia

    triunfarán al final. Llevará generaciones. Si debo morir en esta lucha, que

    así sea. Pero un día triunfaremos. Mientras tanto, sé quién es el enemigo,

     y el enemigo también sabe quién soy yo”.

    Es decir, las fuerzas armadas asumieron el poder político en

    representación de los grandes grupos económicos que tenían como

    principal objetivo garantizar la concentración de la riqueza y para ello,

    llevaron adelante políticas económicas monetaristas que privilegiaron la

    patria financiera destruyendo el aparato productivo nacional teniendo

    como principal blanco de ataque y exterminio, a las organizaciones

    cooperativas, sindicales, sociales, culturales, políticas, etc.

    Reivindicamos la decisión política del gobierno nacional de instaurar esta

    fecha como un símbolo que debe interpretarse desde dos vertientes: la

    primera a partir de la consigna NUNCA MÁS acuñada por el pueblo

    argentino cuando juzgó a los genocidas que perpetraron y llevaron

    adelante el golpe; y la segunda, rescatando y revalorizando a la democracia

    como forma de convivencia, pluralismo y que al mismo tiempo profundice

    el respeto irrestricto a los derechos humanos no sólo en la sanción moral y

    legal sino también en la construcción de una sociedad más justa y

    equitativa.

    Para finalizar, hago propias las palabras de Oestherheld, el autor deEl

    Eternauta, también desaparecido:“Seguiremos caminando, eternamente caminando,

    muriendo, renaciendo, exorcizando, resucitando, amando,

    enfrentando sueños, desterrando fantasmas, reviviendo

    nuestros muertos, abriendo calles, abrazando, abrazándonos,

    despidiéndonos, reencontrándonos … hasta que lleguemos,

  • 8/17/2019 ACTO 24 MARZO 2011[1]

    3/3

    hasta que POR FIN lleguemos… porque aprendimos a ser más

    que UNO MISMO y su propio y breve tiempo...”