39
Febrero de 2018 ACTUALIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL GABINETE DE PRESIDENCIA, RELACIONES INTERNACIONALES E INSTITUCIONALES

Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

Febrero de 2018

ACTUALIDAD EMPRESARIAL INTERNACIONAL

GABINETE DE PRESIDENCIA, RELACIONES INTERNACIONALES E

INSTITUCIONALES

Page 2: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

2

Índice

Encuentros y reuniones .............................................................................. 3

China International Import Expo 2018 (CEOE, 19 de enero 2018) ............................... 3

Comisión de relaciones internacionales (CEOE, 24 enero de 2018) ............................. 6

Política comercial ..................................................................................... 13

Relaciones UE-Estados Unidos .................................................................................... 13

Nota sobre las relaciones bilaterales entre España y los Estados Unidos .................. 17

Cooperación al Desarrollo ........................................................................ 23

Nota Resumen sobre el Informe relativo al Informe de Cooperación Multilateral 2015 ............................................................................................................................ 23

Nota sobre los comentarios realizados por CEOE al borrador del

V Plan Director de la Cooperación Española .............................................................. 26

Resumen del Informe sobre el “Informe de Actividad Fonprode 2015” .................... 30

Informes País/Región ............................................................................... 35

Estados Unidos en Cifras ............................................................................................. 35

Australia en Cifras ...................................................................................................... 37

Page 3: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

3

ENCUENTROS Y REUNIONES CHINA INTERNATIONAL IMPORT EXPO 2018 (CEOE, 19 DE ENERO 2018) El pasado viernes 19 de enero, más de cien representantes de empresas españolas y chinas, asistieron en CEOE al primer acto de presentación oficial en Europa, previsto por el gobierno chino, de la China International Import Expo, que tendrá lugar los días 5 a 10 de noviembre en Shanghai En una reunión previa, el vicepresidente de CEOE, Juan Pablo Lázaro, y el Subdirector General del departamento de Europa del Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM), Zhai Qian, firmaron en nombre CEOE y la China International Import Expo Bureau (CIIEB), un memorándum de entendimiento para cooperar en proyectos de interés común y reforzar así las relaciones bilaterales. Durante la firma del MOU entre CEOE y CIIEB estuvieron presentes el embajador de China en España, Lyu Fan y el consejero Comercial, Wang Yingqi. Encuentro Empresarial Posteriormente, en el encuentro empresarial Intervinieron el presidente del Comité para Asia y Oceanía de CEOE, Tomás González; el subdirector general adjunto de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía en la Secretaría de Estado de Comercio, Jann Emonet; el embajador de China en España, Lyu Fan, el subdirector general del departamento de Europa del Ministerio de Comercio de la República Popular China, Zhai Qian; el director de Tecnología Industrial y Servicios Profesionales en ICEX España Exportación e Inversiones, Íñigo Gil-Casares; y el director de Desarrollo de Negocio de Expositores del Bureau de CIIE, Gao Zhiqiang. Durante sus intervenciones tanto los representantes españoles como la delegación china hicieron especial hincapié en que la exposición representa una gran oportunidad para las empresas españolas que quieran comercializar sus productos, tecnologías y servicios en uno de los mercados más pujantes del mundo y agradecieron a CEOE en nombre del viceministro de Comercio chino, Fu Ziying, la gran acogida de esta presentación de la Feria de Shanghai. Relaciones bilaterales El Presidente del Comité para Asia y Oceanía de CEOE, Tomás González, destacó que China ya es el cuarto destino más importante de nuestras exportaciones fuera de la UE y nuestro cliente más relevante de Asia. Además, las empresas españolas tienen mucho que ofrecer a los compradores chinos, no sólo en los sectores de bienes relacionados con el consumo, como agroalimentación, moda, productos de lujo, salud y bienes de equipo; sino también en educación, turismo o deporte.

Page 4: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

4

El subdirector general adjunto de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía en la Secretaría de Estado de Comercio, Jann Emonet, mencionó cuatro puntos a tener en cuenta de cara a esta Expo, que son la importancia de China en el mundo, las relaciones bilaterales existentes, el patrón de cambio económico en el país asiático, cada vez más orientada hacia el sector servicios y la participación de España en la Feria de Shanghai. Asimismo destacó que España es un destino muy atractivo para las inversiones chinas, ya que representa una puerta hacia Europa, África y Latinoamérica. El embajador de China en España, Lyu Fan, puso de relieve que la celebración de la exposición en Shanghai es un gran paso en la internacionalización del país asiático hacia el exterior, y que dicha apertura debe ser integral para promover una economía lo más abierta posible. China International Import Expo (CIIE) El subdirector general del departamento de Europa del Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM), Zhai Qian, señaló que los principales objetivos de la Feria consisten en que sea una plataforma de cooperación abierta a nivel internacional, impulsar la globalización económica y contribuir a la construcción de la Franja de la Ruta de la Seda. Según Qian, esta Feria contará con un espacio de 240.000 metros cuadrados, en el que se espera que asistan más de 100 mandatarios y más de 1000 empresas extranjeras para exponer productos avanzados líderes en sector. Se prevé la llegada de más de 150.000 compradores de diversos niveles y sectores, como la sanidad, educación, cultura, turismo, manufacturas o distribución, entre otros. Se podrá contar con políticas de apoyo para los participantes, como el refuerzo de la protección intelectual de las empresas o un descuento del 20% si se hace la inscripción antes del 31 de enero. Asimismo se organizarán encuentros empresariales, seminarios y reuniones sectoriales para promover la transacción de los productos. El director de Tecnología Industrial y Servicios Profesionales en ICEX España Exportación e Inversiones, Íñigo Gil-Casares, destacó la creación de un grupo de trabajo para coordinar la organización del pabellón de España. Explicó, además, que se prevé el desplazamiento de una delegación empresarial a la expo, encabezada por la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela. El director de Desarrollo de Negocio de Expositores del Buró de CIIE, Gao Zhiqiang, informó de la feria se celebrará en el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones, ubicado en el centro de Shanghai, para que las empresas puedan exponer sus productos a todos los asistentes.

Page 5: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

5

Para más información acerca de la China International Import Expo, puede acceder en el siguiente enlace: http://www.shanghaiexpo.org.cn/zbh/en/

Page 6: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

6

ENCUENTROS Y REUNIONES COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES (CEOE, 24 ENERO DE 2018) 1.- Introducción. Los representantes de la Comisión de Relaciones internacionales se reunieron el pasado 24 de enero en sesión ordinaria y extraordinaria, bajo la presidencia de D. Joaquín Gay de Montella. En la sesión extraordinaria intervino como invitado principal el Embajador de la R.P. de china, Sr. Lyu Fan. A la reunión asistieron 66 personas.

2.- Reunión Ordinaria

En su intervención, el Presidente de la Comisión de RR.II Internacionales, D. Joaquín Gay de Montella, hizo referencia a: algunos aspectos de la política comercial, ciertas reformas económicas que podrían influir en las relaciones económicas internacionales, el borrador del V Plan Director de la Cooperación Española y finalmente a algunas actividades que tenemos previstas desarrollar durante los próximos treinta días.

En relación con los asuntos de política comercial, además de mencionar la rápida progresión de las negociaciones comerciales que sigue la Unión Europea con México y Mercosur, hizo hincapié en las negociaciones de salida del Reino Unido de la Unión Europea (BREXIT).

Mencionó que el pasado 15 de diciembre el Consejo Europeo:

• Constató que las negociaciones de la primera fase habían evolucionado de manera positiva en los ámbitos relacionados con la ciudadanía, las relaciones fronterizas entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda y la financiación.

• Y encomendó a su Jefe Negociador, Michelle Barnier, que iniciase las negociaciones de la segunda fase, que deberían resultar en un acuerdo comercial, que regulase las futuras relaciones económicas y comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido.

Por lo que se refiere al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, invitó a la audiencia a retener las siguientes fechas:

• Comienzo de la segunda fase de las negociaciones a partir de marzo de 2018. • Salida del Reino Unido de la Unión Europea el 29 de marzo de 2019. • Entrada en vigor del periodo transitorio desde finales de marzo de 2019 hasta

diciembre de 2020.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, indicó que los negociadores de la segunda fase deberían concluir a finales de 2020, lo que supone en cuanto a tiempos, un hecho sin

Page 7: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

7

precedentes en la historia de las negociaciones comerciales de la Unión Europea, que, por norma general suelen durar una media de 5-8 años. En este sentido, recomendó a las organizaciones empresariales y empresas que transmitan antes de marzo sus intereses ofensivos y defensivos a la Secretaría de Estado de Comercio, para que sean tenidos en cuenta en las negociaciones con el Reino Unido. Antes de proseguir en su intervención, dio la palabra al Presidente del Comité de Latinoamérica y Caribe, quien trató sobre la Conferencia Interministerial de la Organización Mundial del Comercio, que tuvo lugar a principio de diciembre en Buenos Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron capaces de acordar una declaración final. Retomó de nuevo la palabra el Presidente de la Comisión de RR.II., D. Joaquín Gay de Montella, quien subrayó las implicaciones que podría tener para la Unión Europea la aprobación el pasado mes de diciembre por el Gobierno de los Estados Unidos de la mayor reforma fiscal desde la presidencia de Ronald Reagan. Esta reforma que ya está en vigor implicará, entre otros aspectos:

• La reducción del tipo impositivo aplicado a los beneficios del 35 al 21%. • Y la aplicación de un tipo del 15,5% aplicado a la repatriación de beneficios.

Más allá del anecdotario que rodea al Presidente de los Estados Unidos, esta reforma supone un paso firme en una clara política destinada a reforzar la posición de los Estados Unidos como un destino preferente de las inversiones mundiales. Recordó junto a esta reforma fiscal:

• El proceso de desregulación iniciado en los ámbitos relacionados con el medio ambiente y las finanzas;

• Las ventajas derivadas de la revolución energética iniciada durante la Presidencia de Obama,

• Y el buen entorno para hacer negocios existente en el país; es indudable que los Estados Unidos acrecienta su liderazgo mundial, como uno de los mejores destinos de la actividad empresarial y la implantación de centros productivos.

Antes de pasar la siguiente destacó que la R.P. China anunció a finales de diciembre eximir de impuestos los beneficios que las empresas extranjeras establecidas en China decidiesen reinvertir en el país.

Page 8: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

8

En relación con los trabajos que desarrolla el Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales, D. Joaquín Gay de Montellá agradeció a los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales por:

• Sus opiniones vertidas en relación con las delegaciones empresariales de la CEOE, que tenemos previstas realizar a lo largo del año.

• Y sus aportaciones al borrador del V Plan Director de la Cooperación Española.

Por lo que se refiere al V Plan Director de la Cooperación Española, informó que se han remitido todas las observaciones a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, que en estos momentos estaba elaborando un segundo borrador con todas las aportaciones realizadas por los actores de la Cooperación Española. En cuanto a los resultados de las encuestas relativas a las delegaciones CEOE, los países que más respaldo obtuvieron fueron:

• Perú. • Y los países del sudeste asiático, con especial mención a Indonesia, Malasia,

Tailandia y Vietnam.

Por último, concluyó su intervención mencionando la previsible celebración en la primera mitad del mes de marzo del:

• Foro del Consejo Económico Marruecos-España, con motivo de la visita de SS. MM. los Reyes a Marruecos.

• Encuentro Iberoamericano sobre MIPYMES.

3.-Sesión extraordinaria.

En su discurso de apertura, el Presidente de la Comisión de RR.II., D. Joaquín Gay de Montella, agradeció la presencia del Embajador de la R.P. de china, Sr. Lyu Fan, y destacó la gran oportunidad que ello suponía para tratar sobre las relaciones económicas y comerciales bilaterales, así como para conocer mejor el proceso de reformas económicas en China.

Sobre todo, si se tiene en cuenta la reciente reelección del Presidente Xi Jinping, en el XIX Congreso del Partido Comunista celebrado el pasado mes de octubre en Pekín, como presidente del país y secretario general del Partido Comunista Chino. Gay de Montella calificó de magníficas las relaciones económicas entre ambos países, las cuales han crecido de manera significativa en estos últimos años, a medida que la

Page 9: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

9

economía China ha ido adquiriendo mayor peso económico hasta situarse, como la segunda economía del mundo, en términos de valor nominal, e incluso como la primera en términos de paridad de poder adquisitivo. Indicó que los datos, sobre todo de nuestros intercambios comerciales, evidencian la creciente importancia de nuestras relaciones económicas bilaterales. Con los últimos datos provisionales del mes de noviembre que figuran en su poder, entre los meses de enero y noviembre de 2017, China:

• Se confirma como el principal destino de nuestras exportaciones en Asia, y como el tercero más importante fuera de la Unión Europea, con un volumen que superó los 5.700 millones de euros hasta noviembre del año pasado, relegando así a Turquía al cuarto puesto entre nuestros principales clientes.

• Representa nuestro tercer mayor proveedor, ya solo por detrás de la República Federal de Alemania y Francia, y nuestro principal suministrador fuera de la Unión Europea, con un volumen de 23.600 millones de euros, cifra que a finales de año podría materializarse por cuarto año consecutivo en un nuevo récord de las importaciones provenientes de China.

Estos datos, adquieren mayor importancia si tenemos en cuenta la rápida progresión que han registrado las exportaciones e importaciones desde 2010, habiendo aumentado en el periodo comprendido entre los años 2010-2017 más de un 95% y un 26%, respectivamente. Si bien el ritmo de crecimiento de las exportaciones españolas es mayor que el de las importaciones chinas, y la tasa de cobertura ha mejorado, al pasar en el periodo referenciado del 14% a cerca del 25%; en términos absolutos, el déficit comercial ha vuelto a aumentar, sobre todo desde la fuerte recuperación de la economía española. Por lo que se refiere a las inversiones, mencionó que el nivel de inversiones entre ambos países sigue situándose por debajo de su potencial económico. El stock de la inversión directa española en China (incluye Hong Kong) alcanzó los 3.800 millones de euros en 2015. Tampoco son elevadas las inversiones chinas (incluye Hong Kong) en España, si se tiene en cuenta el stock de inversión en España apenas superaba los 94 millones de euros en 2015, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio.

Page 10: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

10

Sin embargo, matizó que este bajo nivel de inversión podría cambiar en poco tiempo, ya que la inversión bruta de las empresas chinas ha superado los 1.100 millones de euros entre enero de 2016 y septiembre de 2017. A tenor de los datos expuestos, destacó que, a pesar de los progresos realizados, era necesario hacer un mayor esfuerzo encaminado a facilitar e impulsar el comercio y las inversiones entre ambos países. Manifestó que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales seguía con mucho interés el proceso de reformas económicas en China, y expresó su esperanza de que estas se tradujesen en una mayor liberalización y apertura de ciertos sectores de la economía china. Por ello también, valoró de manera muy positiva el reciente plan de reformas destinado a relajar y eliminar en los próximos cinco años los límites al capital foráneo en bancos, aseguradoras y compañías locales de fondos de futuros y valores. Enfatizó la necesidad de establecer un mecanismo de colaboración más fluido entre empresarios españoles y chinos con intereses en nuestros respectivos mercados, con el fin de que sometieran a ambos gobiernos iniciativas y soluciones que permitan reforzar las relaciones económicas y empresariales entre ambos países. Asimismo, consideró imprescindible intensificar las visitas institucionales de alto nivel entre ambos países con un fuerte contenido empresarial, para identificar nuevas oportunidades de cooperación empresarial e intensificar las inversiones entre ambos países. Al mismo tiempo mencionó la necesidad de organizar más encuentros informativos y actividades promocionales, como la realizada la pasada semana en CEOE sobre China International Import Expo, con el fin de dar a conocer las oportunidades que ofrece el mercado chino entre nuestras organizaciones empresariales y empresas. Acto seguido tomó la palabra el Embajador de la R.P. de China en España, Sr. Lyu Fan. Destacó como las principales aportaciones del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino el socialismo con peculiaridades chinas, la necesidad de superar las contradicciones surgidas entre la aspiración de la población china de mejorar su nivel de vida y el modelo de crecimiento desequilibrado, así como el establecimiento de las bases de un crecimiento equilibrado que garanticen la prosperidad del país en 2035.

Page 11: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

11

Hizo hincapié en el elevado crecimiento económico que ha registrado la economía china en los últimos años, lo que ha permitido situarla, con un PIB de 12 billones de USD, como la segunda mayor economía del mundo. Destacó que el crecimiento de la economía china aportaba un 30% al crecimiento de la economía mundial, lo que supone más que los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón juntos. Enfatizó el elevado crecimiento de la economía china, que el año pasado alcanzó el 6,9 del PIB, lo que permitió generar 13 millones de puestos de trabajo e incrementar la renta per cápita en un 7,3%, hecho que pone de manifiesto la alta rentabilidad de las empresas chinas. Incidió en la transformación del modelo productivo, donde el sector servicios ha pasado a representar el 58,8% del PIB. Asimismo, incidió en la importancia del consumo, que se ha convertido en la principal fuerza motriz de la economía china. Subrayó, a su vez, la fuerte recuperación de las exportaciones chinas, que después de un descenso registrado en años anteriores, volvió a recuperarse en 2017 con un volumen de 4,3 billones de USD, lo que supuso un crecimiento de un 14,2% con respecto al año anterior. Asimismo, hizo hincapié en la buena evolución de las importaciones, que en 2016 alcanzaron los 1,9 billones de USD, lo que representó un incremento del 18,7% en relación con el año anterior. Destacó las fuertes inversiones directas chinas en el exterior, que el año pasado alcanzaron los 129, 4 mil millones de USD. Habló sobre la necesidad de cambiar el modelo de la economía china, hacia uno más armónico y de alta calidad, sustentado en la demanda interna. Insistió en la necesidad de optimizar la estructura productiva y desarrollar productos y servicios de alta calidad. Para la consecución de tal fin, destacó la importancia de adquirir tecnologías de las empresas extranjeras y conocer más en detalle sus modelos de gestión. Asimismo, hizo mención a las grandes oportunidades que ofrece China a las empresas extranjeras. Detalló que en el próximo lustro, China iba a importar bienes por 10 billones de USD, invertir 600.000 millones de USD en el exterior y emitir 700 millones de turistas chinos.

Page 12: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

12

Mencionó las oportunidades que ofrecen la Franja y Ruta de la Seda, en la que están implicados 140 países y 80 organizaciones e instituciones, en cuyo desarrollo las empresas chinas tienen previsto invertir 50 mil millones de USD. Por lo que se refiere las relaciones entre España y la R.P de China mencionó la importancia de 2018, que representa el 45 aniversario de las relaciones bilaterales entre ambos países. Ensalzó la importancia de las relaciones comerciales entre ambos países, ya que China ya es el primer socio comercial de España fuera de la Unión Europea y el 6 principal socio comercial de China en la Unión Europea. Hizo mención al mayor ritmo de las exportaciones españolas con respecto a las importaciones chinas, y dio a entender que esta tendencia se mantendría en los próximos años hasta que se alcanzase un mayor equilibrio entre nuestras relaciones comerciales bilaterales. Habló de la importancia de las exportaciones de frutas españolas, donde destacan las naranjas, el pomelo, la mandarina, el durazno y la ciruela. Hizo mención también a recientes adquisiciones de empresas españolas por inversores chinos y destacó la intensificación del tráfico de mercancías ferroviarias entre Yiwu-Madrid (cada semana salen 5 trenes de Yiwu hacia Madrid y 2 desde Madrid a Yiwu), que presentó como uno de los primeros resultados de la Franja y Ruta de la Seda. Cerró su intervención haciendo hincapié en la feria China International Import Expo, donde está previsto que expongan países como empresas.

Page 13: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

13

POLÍTICA COMERCIAL RELACIONES UE-ESTADOS UNIDOS 1.-Relaciones UE-Estados Unidos. La Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) mantienen una estrecha relación bilateral, sustentada en el apoyo al multilateralismo, en la defensa de la democracia y los derechos humanos, así como en una serie de intereses compartidos, sobre todo en la economía, la defensa, la seguridad, la cultura y la educación. El acceso hace un año del Sr. Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha supuesto un cambio importante en la política exterior norteamericana, al cuestionar su Administración ciertas premisas sobre las que se fundamentaba la política exterior de los Estados Unidos desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Esta nueva política, seguida bajo el lema “America First”, ha creado incertidumbre en la UE y entre sus Estados miembros, convenidos de las ventajas mutuas que reportaban las relaciones transatlánticas. Si bien este vínculo especial entre los Estados Unidos y la Unión Europea nunca ha estado exento de diferencias, éstas parecen haber cambiado de naturaleza en los últimos doce meses, debido a la actitud más unilateralista de la actual Administración estadounidense, a su mayor reticencia a considerar el multilateralismo como la mejor vía para acometer los retos globales y a una menor coordinación con sus principales socios en materia de política exterior. Sin tener un carácter exhaustivo, algunas razones de la inquietud europea radican:

• En el anuncio por los Estados Unidos de su salida del Pacto de París sobre el Cambio Climático.

• En el bloqueo por los Estados Unidos de la elección de jueces para cubrir las vacantes del órgano de apelación del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

• En el cuestionamiento del Acuerdo nuclear G5+1 (EE.UU, el Reino Unido, Rusia, China, Francia, más Alemania) alcanzado con Irán, por considerar que es un mal acuerdo.

• En la posible aplicación de represalias a la Unión Europea, como resultado de las decisiones que podrían adoptarse a partir de las conclusiones de los informes sobre déficits excesivos, el acero y el aluminio.

• En la incorporación de medidas en la reciente reforma fiscal que podrían contravenir la normativa de la OMC.

• En la aplicación de un mayor número de medidas antidumping a productos europeos.

Page 14: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

14

Otros puntos de posible tensión podrían radicar:

• En la aprobación el año pasado por el Congreso de Estados Unidos-esta vez en contra de la voluntad del Presidente de los EE.UU., de nuevas sanciones a Irán, Corea del Norte y Rusia, que en este último caso podría perjudicar a las empresas europeas implicadas en el desarrollo de proyectos energéticos, destinaos a potenciar la exportación de petróleo y gas de origen ruso.

Otros aspectos que tampoco convendría olvidar son:

• La reciente decisión de la Administración norteamericana de poner fin a la neutralidad en la red digital, decisión que aleja aún más la regulación digital estadounidense de la europea que, además ser más garantista en la protección de datos, apuesta por la no discriminación en la red digital.

• Los posibles efectos negativos de la renegociación o incluso denuncia del Tratado de Comercio de América del Norte (NAFTA) en las empresas europeas establecidas en México o Canadá.

• La inquietud en el Banco Central Europeo relativa a la depreciación del dólar estadounidense con respecto al euro.

En este contexto cambiante, la diplomacia de la UE se centra en aminorar los efectos negativos de ciertas medidas aprobadas por los EE.UU., en recordar a su Administración norteamericana los intereses comunes que unen a la UE y a EE.UU. en los ámbitos bilateral y multilateral, así como en intentar acordar una nueva agenda común con los Estados Unidos. En materia de política comercial cabría la posibilidad de reforzar la cooperación regulatoria en ciertos sectores de actividad económica, de intensificar la cooperación en los organismos multilaterales en lo que respecta la definición y aplicación de estándares en materia de competencia, y de mejorar la aplicación de las reglas ya vigentes. 2.-Comercio. 2.1.-Comercio de bienes. La Unión Europea exportó en 2016 bienes a los Estados Unidos por valor de 363,5 mil millones de euros € e importó en mismo periodo de tiempo mercancías del país norteamericano por valor de 250,5 mil millones de euros. Los mayores exportadores europeos fueron: Alemania (107.099.699,12€); Reino Unido (54.814.114,13€); Italia (36.888.047,44€); Francia, (32.995.793,12€); Bélgica (20.822.543,28€), Países Bajos (18.425.798,83€), Irlanda (13.107.149,75€), España (11.363.970,05€) y Suecia (9.206.530,20€).

Page 15: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

15

Los mayores importantes de la UE fueron en 2016: Reino Unido (53.504.009,73€), Alemania (43.529.987,74€), Francia (29.677.684,71€), Bélgica (27.198.536,83€), los Países Bajos (18.425.798,83€), Italia (13.916.698,48€), Irlanda (13.107.149,75€) y España (10.575.763,45€). El comercio bilateral de mercancías entre la Unión Europea y los Estados Unidos, arrojó para este último país un saldo negativo de 112.9 mil millones de euros. Los mayores déficits comerciales los incurrió Estados Unidos con Alemania (-63.569.711,26€) e Italia (-22.971.348,96€). La Unión Europea registró saldos positivos tanto en los capítulos de la agricultura como de la industria.

COMPOSICION DE LOS INTERCAMBIOS DE BIENES ENTRE LA UE Y LOS EE.UU EN 2016 / MILLONES DE EUROS

CONCEPT EXPORT IMPORT Saldo PRODUCTOS INDUSTRIALES 342,727 239,289 103,438 PRODUCTOS AGRÍCOLAS 20,729 11,230 9,499 ALIMENTOS 21,273 15,011 6,262 PRODUCTOS ENRGÉTICOS Y MATERIAS PRIMAS

15,011 21,273 6,262

QUIÍMICA 85,936 56,676 29,260 BIENES DE EQUIPO 163,264 112,451 50,813 TEXTIL 5,943 1,695 4,248 OTROS 71,846 48,805 23,041

Fuente: EUROESTAT 2.1.-Comercio de servicios. La Unión Europea ingresó en 2015 219 mil millones de euros en concepto de servicios prestados por las empresas europeas a los Estados Unidos. El país norteamericano facturó en ese mismo periodo 207 mil millones de euros por servicios de las empresas estadounidenses a la Unión Europea. 3.-Inversiones. El stock de la inversión directa de la Unión Europea en Estado Unidos ascendió en 2016 a 2,74 billones de euros.

Los mayores inversores de la Unión Europea en los Estados Unidos en 2016 fueron Luxemburgo (794.511,0€), los Países Bajos (635.977,0€), el Reino Unido (312.584,2€), Alemania (248.745,0€), Francia (228.701,0), Irlanda (91.010,0€), España (73.659,0€), Hungría (70.236,3€) y en Hungría (49.915,7€). El stock de la inversión de los Estados Unidos en la Unión Europea ascendió en 2015 a 2.3 billones de euros.

Page 16: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

16

Los mayores receptores europeos de la inversión directa estadounidense en 2016 fueron: los Países Bajos (794.511,0€), Luxemburgo (739.765,0€), el Reino Unido (429.590,1€), Irlanda (232.281,0€), Alemania (70.953,0€) y Francia (54.252,0€).

Page 17: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

17

POLÍTICA COMERCIAL

NOTA SOBRE LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE ESPAÑA Y LOS ESTADOS

UNIDOS 1.-Relaciones bilaterales. Las relaciones entre ambos países se pueden calificar como muy buenas. Los principales pilares de la relación bilateral se centran en defensa y seguridad, así como en las relaciones económicas, que son crecientes.

Además de la vista del anterior presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en julio de 2016 a España, debemos destacar:

• La presencia de SS.MM. en marzo de 2016, en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en el Estado Asociado de Puerto Rico.

• El viaje de SS.MM. los Reyes en septiembre de 2016 a Nueva York para asistir a la 71 Asamblea General de Naciones Unidas.

• Viaje en marzo de 2017 del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, D. Alfonso Dastis Quercedo, a Washington D.C. para asistir al “Ministerial Meeting of the Counter ISIS Coalition”.

• Reunión del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, D. Alfonso Dastis Quercedo, con su homólogo, el Secretario de Estado de los EEUU, Rex Tillerson.

• La participación en diciembre de 2017 del Presidente del Gobierno, D. Mariano Rajoy Brey, en la Sección del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En el actual contexto estratégico, las bases conjuntas de Estados Unidos y de España en Rota (aeronaval) y en Morón de la Frontera (aérea) han adquirido mayor importancia militar. Desde 2015, Rota es la base de cuatro destructores estadounidenses que integran el componente naval del escudo antimisiles de la OTAN. Al mismo tiempo, la base sevillana de Morón ha sido reforzada hace dos años con la presencia de 2.200 miembros de la Fuerza de Respuesta de Crisis del Cuerpo de marines y 26 aeronaves. Además de contar con una Embajada en la capital estadounidense, España dispone de una amplia red de consulados generales y de oficinas económicas y comerciales (OFCOMES). Entre éstas últimas, debemos mencionar las de las ciudades de Washington D.C., Nueva York, Chicago, Miami y Los Ángeles. ICEX dispone de un Spain Tech Center en San Francisco. Contamos además con cinco Centros Cervantes en Nueva York, Chicago, Alburquerque, San Antonio y Boston, así como de un Aula Cervantes en Seattle.

Page 18: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

18

2.-Relaciones comerciales.

2.1.-Comercio de bienes.

Estados Unidos es nuestro principal cliente y segundo mayor proveedor fuera de la Unión Europea. El volumen global de los bienes intercambiados aumentó un 49% entre los años 2010 y 2017. Debemos destacar que la progresión de las exportaciones españolas ha sido más acentuada que la de las importaciones estadounidenses. Mientras que las exportaciones han aumentado en el periodo 2010-2017 un 63%; el aumento de las importaciones provenientes del país norteamericano fue de un 33%.

EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES BILATERALES MILES DE EUROS

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 EXPORT. 6.592.464,71 7.913.715,68 9.020.261,81 8.762.040,39 10.657.468,41 11.504.153,46 11.371.260,50 11.351.752,63

IMPORT. 9.650.476,57 10.869.330,66 9.877.940,57 10.337.302,49 10.384.386,27 12.827.504,97 12.949.029,43 12.858.192,40

Fuente. MINECO

Las exportaciones españolas presentan un alto grado de diversificación. Destacan por su volumen, los sectores de las semimanufacturas (2.899.392,25€), los bienes de equipo (2.815.609,67€); la alimentación, las bebidas y el tabaco (1.676.055,72€); los productos energéticos (1.510.373,52€) y el sector del automóvil (1.044.076,70€). De estos sectores, debemos subrayar la buena evolución registrada en los últimos años, del sector de la automoción cuya facturación ha pasado de 164,89 millones en 2010 a 1.040 millones de euros en 2017.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTCAIONES EN 2017

MILES DE EUROS CONCEPT EXPORT IMPORT Saldo Cobertura

1 ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO 1.676.055,72 1.280.659,01 395.396,70 130,87

2 PRODUCTOS ENERGETICOS 1.510.373,52 1.195.932,09 314.441,43 126,29

3 MATERIAS PRIMAS 179.413,06 548.438,62 -369.025,56 32,71

4 SEMIMANUFACTURAS 2.899.392,25 3.959.315,14 -1.059.922,89 73,23

5 BIENES DE EQUIPO 2.815.609,67 4.901.499,61 -2.085.889,94 57,44

6 SECTOR AUTOMOVIL 1.044.076,70 353.003,77 691.072,93 295,77

7 BIENES DE CONSUMO DURADERO 138.741,95 58.709,54 80.032,41 236,32

8 MANUFACTURAS DE CONSUMO 994.437,49 512.565,23 481.872,26 194,01

9 OTRAS MERCANCIAS 93.652,26 48.069,39 45.582,87 194,83

Fuente. MINECO

Entre los productos exportados, merecen especial atención el petróleo y sus derivados (1.510.337,86€), la maquinaria para la industria (715.988,49€), los aparatos eléctricos (707.618,76€), los medicamentos (702.184,36€), las grasas y aceites (466.994,73€), los automóviles y motos (548.023,70€), los componentes de automoción (496.053,00€), los textiles y la confección (443.997,32€).

Page 19: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

19

Fuente: MINECO Las provincias que más peso tienen en las exportaciones españolas son: Barcelona (1.721.029,93€), Madrid (1.522.207,14€), Valencia (1.062.143,34€), Vizcaya (937.803,37€), Tarragona (533.561,91€) y Sevilla (426.920,29€).

Las importaciones provenientes de los Estados Unidos también están muy diversificadas, si bien tienen mucho peso los bienes de equipos y las semimanufacturas. Por orden de importancia, destacan los bienes de equipo (4.901.499,61€), las semimanufacturas (3.959.315,14€) ; la alimentación , las bebidas y el tabaco (1.280.659,01€) y los productos energéticos (1.195.932,09€).

NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS 2014 2015 2016 2017 (EN-NOV)

10.657.468,4 11.504.153,5 11.371.260,5 11.351.752,6 Fuente: MINECO

Las importaciones provenientes de los Estados Unidos también están muy diversificadas, si bien tienen mucho peso los bienes de equipos y las semimanufacturas. Por orden de importancia, destacan los bienes de equipo (4.901.499,61€), las semimanufacturas (3.959.315,14€); la alimentación, las bebidas y el tabaco (1.280.659,01€) y los productos energéticos (1.195.932,09€).

Page 20: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

20

Entre los productos importantes, debemos hacer hincapié en los siguientes productos: aeronaves (2.651.807,38€), medicamentos (2.484.182,66€), petróleo y derivados (675.555,11€); frutas, hortalizas y legumbres (621.977,03€); aparatos de precisión (522.907,82€). Salvo en 2014, nuestro país ha registrado en los últimos ocho años un saldo negativo. A falta de los datos definitivos del año 2017, el déficit comercial parece haberse estabilizado en torno a los 1.500 millones de euros.

SALDO COMERCIAL ESTAD0S UNIDOS-ESPAÑA MILES DE EUROS

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -3.058.011,86

-2.955.614,98

-857.678,76

-1.575.262,10

273.082,14

-1.323.351,51

-1.577.768,93

-1.506.439,77

Fuente. MINECO

2.2.-Comercio de servicios.

Las exportaciones estadounidenses de servicios durante 2016 suman 749,58 millardos de dólares, valor inferior en un -0,17% al del mismo período de 2015. La principal exportación ha sido el Turismo, con un 27,7% del total, y un aumento interanual del 1,6%. A continuación, otros servicios (18,7% del total), se han incrementado un 3,9%, cargos por uso de propiedad intelectual (16,1% del total) ha caído un 3,5%, y servicios financieros, excp. seguros (12,7% del total) ha caído un 7,1%. En cuanto a las importaciones de servicios, han alcanzado en 2016 los 501,75 millardos de dólares, un 2,7% más que en 2015. La principal importación es Turismo (24,2% del total) con un aumento interanual del 7,8%. A continuación, Otros servicios (20,2% del total), se han incrementado un 2,2%, Transporte (19,3% del total) se ha mantenido estable

3.-Inversiones.

Estados Unidos es el primer inversor directo en España. El stock de la inversión alcanzó en 2015 los 50.046 millones de euros, lo que supone el 14,4% de la inversión extranjera directa en nuestro país.

INVERSIÓN BRUTA Y NETA DE LOS EE.UU. EN ESPAÑA / NO ETVE MILES DE EUROS

AÑO TOTAL 2016 2017 (EN.SEP.) INV. BRUTA 751.438,42 315.321,14 436.117,28 INV. NETA 602.494,93 273.570,84 328.924,09

Fuente: DATAINVEST

Estados Unidos fue 2015 el segundo mayor destino de la inversión directa española en el extranjero. En dicho año, el stock de la inversión directa española alcanzó 60.259 millones de euros, lo que representa el 13,9% de la inversión española directa en el extranjero. Sin embargo, si observamos la fuerte evolución de la inversión bruta y neta española, registrada entre los años 2016 y 2017, es probable que los Estados Unidos

Page 21: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

21

supere en poco tiempo al Reino Unido como primer destino de la inversión española en el exterior.

INVERSIÓN BRUTA Y NETA DE ESPAÑA EN LOS ESTADOS UNIDOS / NO ETVE MILES DE EUROS

AÑO TOTAL 2016 2017 (EN.SEP.) INV. BRUTA 4.148.852,93 2.735.827,80 1.413.025,13 INV. NETA 2.709.105,81 2.161.130,95 547.974,86

Fuente: DATAINVEST

Nuestras mayores inversiones se concentran en servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones (32.955.670,00€), en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire (12.340.200,00€); en la extracción de crudo y gas (3.825.770,00€), en actividades inmobiliarias (3.306.880,00€), en comercio al por mayor e intermediación (2.685.940,00€) exceptuando vehículos; en actividades jurídicas (2.237.780,00€), en la industria de la alimentación (1.186.420,00€), en ingeniería civil (897.450,00€), en almacenamiento y actividades anexas al transporte (686.060,00€), en la fabricación de vehículos de motor (465.920,00€) en la fabricación de productos farmacéuticos (456.760,00€), en la fabricación de otros productos minerales no metálicos (471.050,00€), en el comercio al por menor, excepto vehículos a motor (421.990,00€) y actividades sanitarias (420.970,00€).

4.-Mayores barreras.

Los mayores barreas se pueden resumir en tres puntos:

• El proceso de ratificación del Acuerdo para evitar la doble imposición entre ambos países está bloqueado desde varios años en el Congreso de los Estados Unidos.

• Derechos antidumping sobre productos de bridas de acero al carbono acabadas de origen español (27.02.17).

• Derechos antidumping a las aceitunas (Noviembre de 2017).

5.-Actividades desarrolladas por CEOE.

En el marco de CEOE, también son numerosas las actividades que se han desarrollado a ambos lados del Atlántico. En el caso de Estados Unidos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales ha acompañado a SS.MM. Los Reyes, Gobierno de España y BusinessEurope, en todos sus viajes oficiales de carácter empresarial. A su vez, CEOE también ha intensificado sus relaciones en España con las principales organizaciones empresariales americanas, destacar la Conferencia celebrada el 2 de junio de 2014, junto a AmChambSpain y la US Chamber of Commerce sobre el Tratado Transatlántico de libre Comercio.

Page 22: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

22

El 18 de junio de 2015, CEOE recibió en su sede a la directora de la Administración para Pequeñas Empresas (SBA) y miembro del Gabinete del Presidente Obama, María Contreras-Sweet, en un Encuentro empresarial en el que destacó la importancia que tienen las pymes para promover el emprendimiento y que estuvo presidido por el Vicepresidente de CEOE, D. Joaquín Gay de Montellá. Los días 15 y 16 de septiembre de 2015, el Presidente de CEOE junto al Director del Gabinete de Presidencia, Relaciones Internacionales e Institucionales acompañaron a SS.MM. los Reyes a Washington donde se reunieron con un selecto grupo de inversores norteamericanos interesados en el mercado español. El 13 de octubre de 2015, CEOE organizó un Encuentro empresarial en su sede, con ocasión de la visita a España del alcalde de Miami, D. Tomás Pedro Regalado, que destacó que su ciudad es la segunda de Estados Unidos con mayor crecimiento económico y social después de Austin (Texas), en un Encuentro presidido por el Vicepresidente de CEOE, D. Juan Pablo Lázaro. El 14 de abril de 2016, CEOE, junto a ICEX España Exportación e Inversiones, la Cámara de Comercio de EE.UU en España, con la colaboración de la Embajada de EEUU, organizó un encuentro de trabajo en la sede de la Confederación, para informar a las empresas asistentes sobre el estado actual de las sanciones vigentes a Irán, en el que intervinieron el Asesor Superior del director del Departamento del Tesoro de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, Brian O’Toole; el Asesor Superior de la Política de Sanciones del Departamento del Tesoro de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, Roger Polack; el director adjunto del Departamento de Estado de la Oficina de Políticas e Implementación de Sanciones, Tarek Fahmy; el coordinador de Relaciones Diplomáticas del Departamento de Estado de la Oficina Coordinadora Líder de las Implementaciones Nucleares de Irán, Yael Fischer. El 2 de junio de 2016, el vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Antonio Garamendi, intervino en la clausura del VI Foro Empresarial España-Estados Unidos, junto al Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; el presidente del Consejo de Administración de Spain-U.S. Chamber of Commerce, Alan D. Solomont; y representantes de importantes empresas españolas. El 26 de octubre de 2017, en Bruselas, CEOE participó en los grupos de trabajo de Estados Unidos y Rusia de Businesseurope, donde se analizó el actual estado de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los Estados Unidos.

Page 23: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

23

COOPERACIÓN AL DESARROLLO NOTA RESUMEN SOBRE EL INFORME RELATIVO AL INFORME DE COOPERACIÓN

MULTILATERAL 2015

(Aprobado por la Comisión de Seguimiento de Políticas de Desarrollo: 30 de noviembre de 2017). Se presenta para su aprobación en el pleno del Consejo de Cooperación del 12 de febrero de 2018. I.- Valoración del Informe

1.- Mejora de manera significativa Informes anteriores sobre esta materia. Se trata de un Informe en el que se aporta, de un modo ordenado, abundante información, tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, relativa a 50 de los organismos internacionales a través de los que España canaliza su ayuda multilateral; se da cuenta de las asignaciones de recursos desembolsadas en el año, tanto en el concepto de contribuciones obligatorias como voluntarias y tanto las de carácter básico (core contributions) como las vinculadas (earmarked contributions); se explicitan los programas o actividades a los que se asocian los recursos y su distribución de acuerdo a orientaciones estratégicas, sectores y regiones del mundo en desarrollo; se da información sobre las instituciones españolas origen de los fondos y se traza un panorama de los recursos humanos de que dispone el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) para negociar y dar seguimiento a la acción multilateral; se detallan los acuerdos marco suscritos con las instituciones y se incorporan reflexiones de tipo valorativo acerca de la forma de afrontar la política de cooperación multilateral en el futuro. En conjunto se trata de un Informe bien elaborado y completo, que resulta de notable utilidad para conocer y valorar el componente multi-lateral la política española de cooperación.

2.- Ha tomado en cuenta, de modo bastante fiel y completo, las recomendaciones y sugerencias formuladas por el Consejo de Cooperación en ediciones anteriores.

II.- Valoración de la política de cooperación multilateral

• Han caído de forma significativa los recursos estrictamente dedicados a la cooperación multilateral: se pasa de 1.064 millones de euros en 2014 a 939 millones en 2015 (una reducción de casi el 12%). Pese a esta caída de los recursos, el peso relativo de la cooperación multilateral en el total de la AOD española sigue siendo elevado (57%) y superior a la media del CAD. No obstante, esta ratio es el resultado inducido por la caída aún más aguda de la ayuda bilateral y no tanto por la solidez del compromiso multilateral.

• Esa caída es especialmente acusada en el caso de las aportaciones voluntarias al sistema multilateral. De hecho, el margen que ha quedado para ese tipo de contribuciones apenas alcanza al 6% del total de la acción multilateral, con 63 millones de euros; lo que no es sino otra forma de decir que España, en este campo, apenas se ha limitado a cumplir con las cuotas que le son obligadas por su pertenencia a los

Page 24: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

24

organismos multilaterales de los que es parte. A este respecto, cabe señalar la alerta del informe al subrayar que el MAEC no cuenta con un instrumento ordinario para hacer contribuciones voluntarias a los presupuestos generales de los distintos organismos, lo que repercute especialmente en los Fondos y Programas de Naciones Unidas.

• Ha crecido, aunque en magnitudes menores, el componente de la cooperación multi-bilateral (es decir, el conjunto de las aportaciones que se otorgan a los organismos multilaterales asociadas a acciones definidas con el donante), que ha pasado de 76 millones de euros en 2014 a 78 millones en 2015 (un crecimiento del 2%).

• Se observa que ha sido Naciones Unidas la institución que en mayor medida ha retrocedido en el volumen de recursos recibidos, seguida por el Grupo del Banco Mundial. Por el contrario, la que se alza con un claro liderazgo en el total de las contribuciones es la Unión Europea y, de nuevo, debido a la magnitud de nuestra cuota obligatoria a las instituciones comunitarias (Comisión Europea y Fondo Europeo de Desarrollo). En concreto, a estas instituciones ha ido el 81% de toda la cooperación multilateral (incluida la multi-bilateral). Cabría decir, que buena parte de nuestra acción multilateral es, en realidad, aportación comunitaria. Si bien la concentración de recursos en este ámbito hace de España un socio activo en la UE, cuyas aportaciones enriquecen la acción multilateral europea, al mismo tiempo se constata que cuanto menor sea la AOD española, mayor será el porcentaje dedicado a contribuciones obligatorias, limitando la capacidad que España tiene para aprovechar más plenamente y en toda su diversidad las posibilidades estratégicas que brinda la cooperación multilateral.

4.- Es necesario dotar a la acción multilateral de un propósito más estratégico, elevando los niveles de concentración de los recursos en torno a las instituciones multilaterales consideradas más adecuadas. Al reducir la acción multilateral de forma casi exclusiva a las cuotas obligatorias, esto ha generado una alta concentración de los recursos en torno a las instituciones en las que son mayores las contribuciones. Las 10 primeras instituciones multilaterales concentran el 89% de los recursos, cumpliendo con creces los objetivos de concentración que definió el IV Plan Director.

5.- La relación de instituciones financiadoras reproduce, de modo fiel, la relevancia que las cuotas obligatorias tienen en el marco de los compromisos multilaterales asumidos por España. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, responsable a través del Tesoro de hacer las aportaciones a la UE, el que encabeza la relación, aportando el 81% de la cooperación multilateral. Frente a ello, la aportación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que es el departamento responsable de la política de ayuda, es relativamente menor, de apenas el 14%. Es interesante señalar, que tres Comunidades Autónomas (País Vaco, Andalucía y Extremadura) mantienen programas de cooperación con organismos multilaterales, aportando de forma conjunta una cifra de 4 millones de euros.

6.- La distribución de la cooperación multilateral por orientaciones estratégicas, sectores y regiones se enfrenta al problema de que buena parte de los recursos aportados tienen difícil

Page 25: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

25

clasificación, lo que afecta especialmente a la cuota aportada a la UE. En concreto, al grupo de orientación no especificada va el 83% de los recursos. Dentro de los asignables, son la orientación 4 (fomentar la cohesión social), la 6 (mejorar la provisión de bienes públicos globales y regionales) y la 1 (consolidar los procesos democráticos y el Estado de Derecho) las que reciben mayores recursos, pero a limitada distancia del resto. En el caso de sectores de acuerdo con las clasificaciones del CAD, y si se excluye los no asignables que suponen el 78%del total, los dos que reciben mayores recursos son las infraestructuras y servicios sociales básicos (7%) y las actividades multisectoriales (6%), entre las que se incluyen la protección del medio ambiente. Por último, en lo que se refiere a las distribución geográfica, de nuevo, el grueso de los recursos caerían en la categoría de nos asignables (92%), pero entre los asignables son los dirigidos a América Latina (41%) y África (31%) los que tienen las cuotas mayores.

7.- Es necesario prestar una reforzada atención a las nuevas dimensiones de desarrollo que ha incorporado la Agenda 2030, relacionadas con la sostenibilidad ambiental, el desarrollo de las infraestructuras y del tejido económico y la promoción de una gobernanza incluyente y unas instituciones sólidas y transparentes en los países en desarrollo.

9.- Se valora de forma positiva la definición de 3 nuevos Marcos de Asociación estratégica con el FNUAP, PNUD y ONU Mujeres, aun cuando el volumen de recursos implicados es ciertamente limitado. También se valora de forma positiva la elaboración del Documento de formulación de prioridades para la cooperación multilateral en el ámbito del desarrollo”.

III.- Recomendaciones

1. El gobierno debe proponerse elevar el perfil de la presencia de España en el sistema multilateral, lo que comporta no sólo incrementar la dimensión de sus aportaciones voluntarias a estos organismos, sino también desplegar una posición más activa y propositiva en estas instancias.

2. El incremento de las aportaciones multilaterales debe hacerse en un marco de clara vocación selectiva y estratégica, identificando aquellos organismos que mejor se acomodan, en su mandato y operativa, a las prioridades que defina la Cooperación Española. En esta definición de prioridades debiera tenerse en cuenta la complejidad y el carácter multidimensional que caracteriza a la Agenda 2030.

3. Se sugiere que en la medida de lo posible se vaya tratando de acopiar información no sólo sobre las contribuciones que son parte de la AOD, sino también de aquellas que previsiblemente van a ser parte del nuevo concepto de financiación del desarrollo en que trabaja la OCDE: TOSSD. Aun cuando están por definir los perfiles precisos de esta nueva métrica, y existiendo un mandato del MAEC para que cuando terminen las negociaciones en el CAD se lleven a cabo las modificaciones correspondientes, hay ámbitos en los que ya se podría ir trabajando para disponer de un sistema de reporte apto para acoger esa visión más amplia de la cooperación para el desarrollo a la que convoca la Agenda 2030.

Page 26: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

26

COOPERACIÓN AL DESARROLLO NOTA SOBRE LOS COMENTARIOS REALIZADOS POR CEOE AL BORRADOR DEL V PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

En el capítulo relativo a los retos de la Cooperación Española en el ámbito nacional se considera relevante hacer mención a la Declaración de Busán en la que se reconoce por primera vez la importancia del sector privado como actor de desarrollo.

En el ODS 8 – Crecimiento inclusivo y sostenible, empleo digno se considera que es

importante que se haga referencia a las condiciones que deben darse para ello (incremento de los niveles de productividad económica a través de la diversificación y el desarrollo de la innovación y de la tecnología y el fomento de políticas orientadas a impulsar las actividades productivas, el emprendimiento y un mejor acceso a los servicios financieros). Asimismo, una política macroeconómica prudente y equilibrada, un marco institucional y legal que propicie la creación de un tejido productivo y, a su vez, de su inserción a la economía global a través del comercio internacional y la inversión extranjera.

La lucha contra la pobreza debe constituir una prioridad horizontal

independientemente del sector en el que opere la CE. Sector privado empresarial. Es un sector interesado y participante de importancia

clave en la implementación de la Agenda 2030. Se ha incidido en la mención a las organizaciones empresariales por su papel crucial en el diálogo social junto a los gobiernos y sindicatos. Fortalecer el diálogo social y las capacidades de los agentes económicos es clave con vistas a establecer marcos negociadores en materia económica y social. Asimismo es importante la mejora de la formación de los empresarios y el desarrollo de aptitudes incorporando la iniciativa empresarial en el sistema formal de la educación.

La empresa privada es una pieza clave en la sostenibilidad de proyectos a medio y largo plazo. Es especialmente importante la estrategia del sector privado y el diseño de los instrumentos necesarios para la participación del mismo en la cooperación al desarrollo.

Es relevante seguir potenciando los MAP en un proceso consensuado teniendo en cuenta los sectores privados locales, ya que permiten conocer qué se hace y quién en cada país.

Page 27: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

27

Respecto a las estrategias en los MAP y Acuerdos de Nueva Generación es necesario:

• Aumentar la cooperación delegada para gestionar (o delegar la gestión) de contratos de mayor envergadura.

• Impulsar la participación española en los instrumentos blending, en colaboración con COFIDES.

• Intensificar el diálogo con el sector privado para conocer su capacidad de generación de riqueza en países en desarrollo y reflejarlo en las estrategias y líneas de acción.

• Reforzar la coordinación interinstitucional para alinear estrategias y crear sinergias en países y sectores prioritarios para los intereses españoles.

• Consolidar el liderazgo en América Latina y ampliar las acciones en países de África Subsahariana y de la vecindad sur europea teniendo en cuenta las capacidades del sector privado.

• La dotación de una partida de fondos no reembolsables para la preparación de proyectos de desarrollo sostenible.

• Reforzar los procedimientos de licitación de AECID y sus equipos de licitaciones y de gestión de contratos

• Se debe enfatizar más la Cooperación triangular y cooperación Sur-Sur: a la luz del rol protagónico e innovador representado por España y la cooperación española en estos ámbitos, sería interesante hacer más hincapié sobre el futuro de la cooperación triangular y la cooperación sur-sur, sobre todo como herramienta para mantener la presencia de la cooperación española en los países graduados y de renta media y/o medio-alta de América Latina.

Respecto a las estrategias multilaterales, es importante promover la participación de españoles en IFIs, especialmente en puestos medios, que en muchos casos son los que evalúan y deciden las convocatorias en licitaciones internacionales.

Respecto a las estrategias sectoriales, a diferencia de la mayoría de organismos de

cooperación similar a la AECID, sigue sin promoverse como línea de desarrollo el apoyo al desarrollo industrial inclusivo y sostenible/PYMES/integración en las cadenas de valor regionales y mundiales.

En el marco de los instrumentos financieros dirigidos al ámbito de la cooperación es

importante para la gestión de FONPRODE la definición de un modelo de cooperación específico para el sector privado. Dado el bajo nivel de ejecución de dicho instrumento financiero de la cooperación española al desarrollo, se estima oportuno - teniendo en cuenta que COFIDES es el agente encargado de gestionar dicho instrumento – definir un modelo de colaboración con el sector privado para que sea más ágil, efectivo y eficaz en su ejecución.

Page 28: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

28

En las políticas, programas y servicios se deberían prever mecanismos de financiación innovadores, fortalecer las instituciones y mejorar los procedimientos tanto para los acreedores como para los prestatarios. La mejora del acceso a la financiación, en especial para las pymes, es un objetivo prioritario en los países en desarrollo: líneas de crédito específicas, planes de

préstamos directos y garantías de capital y de crédito; financiación colectiva, préstamos comerciales, préstamos entre iguales y otras plataformas de financiación en línea, que utilizan innovaciones tecnológicas para cambiar la forma en que los particulares, las empresas y las instituciones obtienen acceso a fondos y los invierten. La disponibilidad de esas innovaciones amplía la variedad de servicios financieros destinados específicamente a segmentos del mercado excluidos o que no cuentan con servicios suficientes e incluye instrumentos de ahorro, créditos, seguro e incluso inversión. Es importante destacar la importancia de la financiación combinada de la financiación para el desarrollo y de fondos de instituciones benéficas para movilizar capitales privados y orientarlos hacia mercados emergentes. Ofrece la oportunidad de aumentar la financiación comercial para países en desarrollo y de encauzar fondos hacia inversiones que contribuyen al desarrollo. Es importante aumentar la gestión directa de los fondos de cooperación y disminuir el apoyo presupuestario para conseguir una mayor visibilidad de la cooperación española y garantizar una mayor transparencia en el uso de la ayuda oficial.

Respecto al comercio internacional se debería hacer hincapié en las negociaciones sobre acuerdos con la UE. Promover y fortalecer el sistema multilateral de comercio inclusivo, no discriminatorio, justo, basado en reglas claras, abierto, transparente y equitativo que tenga a la OMC como piedra angular. Se debería mencionar la necesidad de promover un sistema de comercio multilateral, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Considerando la aportación de la Normalización a la infraestructura de la calidad y por consiguiente al desarrollo sostenible de los países y dando continuidad al reconocimiento que la Organización Mundial de Comercio (OMC) confiere a la importancia de la contribución que las normas internacionales y los sistemas internacionales de evaluación de la conformidad pueden hacer a ese respecto al aumentar la eficacia de la producción y facilitar el comercio internacional y la eliminación de barreras técnicas al comercio.

Page 29: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

29

En relación con recursos y capacidades:

• Importancia que un plan lleve aparejado una estimación presupuestaria. • España puede mejorar la gestión de los programas y la elaboración del

presupuesto para conseguir mejores resultados.

En la adecuación normativa: se echa en falta una referencia a la coordinación y supervisión de la ayuda al desarrollo (fragmentada entre varios instrumentos y contribuciones a distintos fondos) y en la gestión del personal, otros dos elementos señalados como mejorables en la evaluación de pares del CAD. Asimismo, para permitir una plena integración y alineación de la cooperación española con las IFIs y la UE, consideramos necesario establecer algunas directrices clave de la adecuación normativa, que permitan implementar de forma flexible y eficiente los fondos ejecutados con estas instituciones. (A modo de ejemplo, consideramos prioritaria una armonización normativa a la PRAG de la UE para poder ejecutar en plazo y forma los programas de Cooperación delegada financiados por la UE).

España necesitaría definir principios rectores y mandatos claros para todas las

instituciones involucradas en la cooperación para el desarrollo. Respecto al capítulo 6 - Monitoreo: Hace falta una referencia clara al sistema de

monitoreo, armonización y seguimiento de los indicadores de resultado acordados en los MAP. De cara a la integración y alineación de la Cooperación Española en el sistema multilateral, mencionado en el punto anterior, creemos que en el Plan Director se debería mencionar la necesidad de implementar un sistema de monitoreo y las correspondientes herramientas (marcos de resultados, indicadores y fuentes de información, establecimiento de metas de desempeño, cuadros de mando, etc.) con el fin de posibilitar la obtención de datos relevantes para monitorear el avance de las estrategias de cooperación, así como una toma de decisiones basada en evidencias y una rendición de cuentas (hacia los organismos competentes y la ciudadanía en general) más sistemática y transparente.

Page 30: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

30

COOPERACIÓN AL DESARROLLO RESUMEN DEL INFORME SOBRE EL “INFORME DE ACTIVIDAD FONPRODE

2015” (Aprobado por la Comisión de Seguimiento de Políticas de Desarrollo: 30 de noviembre de 2017). Se presenta para aprobación en el pleno del Consejo de Cooperación al Desarrollo del 12 de febrero de 2018 I. Introducción

La Ley 36/2010, de 22 de octubre del Fondo para la Promoción del Desarrollo, establece en el primer epígrafe de su artículo 12 que “El Gobierno remitirá a las Cortes Generales (…) un informe anual de las operaciones imputadas con cargo a este Fondo, de sus objetivos, país de destino, sectores de intervención e instituciones beneficiarias, así como de las condiciones de contratación y adjudicación, las cuantías comprometidas y desembolsadas, de los criterios de selección de los diferentes instrumentos, adjudicaciones finalmente aprobadas y las evaluaciones realizadas, indicando asimismo el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo reembolsable que corresponda a los créditos y préstamos concesionales concedidos en dicho ejercicio (…). Al mismo tiempo, hará extensivo este informe al Consejo de Cooperación al Desarrollo, que lo podrá trasladar a su vez a otras instituciones sociales afectadas”. En el artículo 17.2. de la misma Ley se establece que “El Consejo de Cooperación podrá dictaminar, cuando lo estime oportuno, el informe anual (…) previsto en el artículo 12 y con carácter previo a su remisión a las Comisiones de Cooperación al Desarrollo del Congreso de los Diputados y del Senado. En dicho supuesto, el dictamen del Consejo, será remitido a las Cortes Generales junto al citado informe anual”. Sobre la base de esta disposición y una vez recibido el “Informe de Actividad FONPRODE 2015”, el Consejo de Cooperación emite el siguiente dictamen. II.- Valoración del Informe

⇒ Con este quinto informe se consolida una práctica, establecida por la normativa reguladora del instrumento (Ley 36/2010, de 22 de octubre), que demanda que se aporte información ordenada correspondiente a las ejecuciones y a la cartera activa propia de cada año. Se contribuye con ello a la transparencia y a la rendición de cuentas que deben ser exigibles en los ámbitos de las políticas públicas. Se quiere llamar la atención sobre el retraso con que este Informe fue recibido, pasado más de un año y medio tras acabar el ejercicio del que se da cuenta.

⇒ El Informe presentado aporta información abundante, que es útil para conocer y valorar la ejecutoria del instrumento a lo largo del año. Además, se destacan los esfuerzos realizados para tener en cuenta parte de las sugerencias presentadas en

Page 31: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

31

dictámenes precedentes sobre los informes de FONPRODE correspondientes a ejercicios previos. Se considera que existen aún elementos susceptibles de mejora en cuanto a la sistematización de la información y para dotar al informe de una mayor claridad.

⇒ Se recuerda que los esfuerzos de transparencia deben ir orientados no sólo a aportar información sobre la gestión pública, sino también a hacerlo de forma que sea fácilmente accesible para su seguimiento y análisis por parte de la opinión ciudadana.

⇒ Aun cuando el Informe presenta abundante información, hay aspectos sobre los que

se debería informar y que o no están o no lo están de forma suficientemente visible en el documento presentado. Por ejemplo, en ninguna parte del informe se da cuenta de las operaciones y montos que, con cargo al instrumento, nutren la AOD del período; no se explica debidamente por qué no se agotaron las posibilidades presupuestarias que se le asignaron en el año al instrumento; no se aporta información que ayude a entender por qué dos de las operaciones aprobadas por el Comité Ejecutivo de FONPRODE han sido, sin embargo, desestimadas en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE); no siempre los enunciados de los cuadros y gráficos son clarificadores de su contenido; o no se da cuenta del capital privado movilizado por FONPRODE, a pesar de que ese dato fue aportado a la encuesta que al respecto elabora la OCDE.

III.- Valoración de la actividad de FONPRODE

⇒ En un contexto de notable reducción de las cifras de ayuda, no se han ejecutado los recursos que el propio presupuesto asigna a FONPRODE. Como se señala en el Informe, se partía en el año de una dotación presupuestaria de 235 millones y un límite de operaciones efectivo para el año de 375 millones de euros, pero apenas se realizó por un equivalente a 18 millones (no llega ni al 5% del límite presupuestado y al 8% de la dotación presupuestaria). No hubo necesidad alguna de acudir a la aportación presupuestaria, pudiéndose financiar las operaciones con recursos propios. Este proceder es expresivo de las limitaciones normativas, institucionales y de gestión que tiene el instrumento, que en un contexto de severas limitaciones en los recursos de la ayuda, no ha sido capaz de gestionar aquello que los presupuestos preveían. Como se señala en el punto anterior, no queda claro si los gestores piensan que ello se debe a las restricciones que se asocian a la regulación del instrumento, si es consecuencia de la incapacidad de los gestores para identificar operaciones susceptibles de ser financiadas o si se debe a una política expresa de la CDGAE o del Consejo de Ministros para restringir las operaciones (aun a pesar de estar dentro de los límites presupuestarios). Es importante, sin embargo, conocer las razones de esta disfuncionalidad y tratar de afrontarlas para garantizar que este importante instrumento se despliegue en todas sus potencialidades.

Page 32: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

32

⇒ Este juicio crítico se hace especialmente relevante en el caso de las operaciones que son ajenas al programa de microcréditos, que son supuestamente las que de forma más central aporta la creación de FONPRODE. A lo largo del 2015 apenas se han realizado dos operaciones (un crédito a Ecuador sobre agricultura sostenible y un préstamo al banco hondureño BANHCAFE). Dos operaciones se han propuesto por parte del Comité Ejecutivo pero no se han aprobado por la CDGAE: una referida a una aportación al Fondo AGRIF Coöperatief UA y otra referida al fondo CASEIF III LP. Y cuatro operaciones más han sido objeto de estudio en el año y de expresión de interés, sin que llegasen a hacerse operativas: la cofinanciación de la segunda parte de un proyecto de saneamiento en Panamá, la aportación a un proyecto de agua potable y saneamiento en Paraguay, el apoyo a sistemas de gestión deriesgos de desastres en Filipinas y el apoyo al plan Todos Somos PAZífico en Colombia. Se realizó también un pequeño apoyo de cooperación no reembolsable al Banco Mundial (por 0,5 millones de dólares). De forma adicional, en el año se formalizaron operaciones que habían sido aprobadas en años anteriores: entre ellas, las referidas a una aportación a MGM Sustainable Energy Fund (12 millones de dólares), un crédito a favor de Paraguay (25 millones) y otro a favor de El Salvador (30 millones). Además de estas operaciones, se revisaron los plazos de amortización, se prorrogaron los períodos de formalización o se revisaron los procedimientos de gestión de algunas operaciones precedentes. Este balance tan limitado ha de juzgarse como insatisfactorio. Las cifras de 2015 confirman que se está lejos de disponer de un marco regulatorio, estratégico y de gestión apto para desarrollar la cooperación financiera en condiciones satisfactorias, acordes con la ambición y resultados que se espera de este instrumento. En este sentido, se considera que el gobierno debería estudiar a qué se debe esta baja ejecución y poner los medios para corregirla, tratando de que España disponga, en el menor tiempo posible, de un instrumento de cooperación financiera eficaz y homologable al que tienen el resto de los donantes de nuestro entorno. Este requerimiento es tanto más relevante si se juzga que, de acuerdo a la Agenda 2030, una parte de la cooperación para el desarrollo en el futuro habrá de desplegarse en campos relacionados con la promoción de las infraestructuras sostenibles, del cambio en los patrones energéticos o de la construcción de tejido productivo, donde este tipo de instrumentos cobran una especial relevancia.

⇒ Como es sabido, en su origen FONPRODE contemplaba la ejecución de cuatro tipos de

operaciones básicas: préstamos a actores públicos o privados, aportaciones al capital a través de la adquisición de participaciones en vehículos financieros, las aportaciones a instituciones multilaterales y las donaciones. Las posteriores modificaciones de la normativa del FONPRODE restringieron las operaciones elegibles, eliminando por ejemplo la posibilidad de realizar contribuciones reembolsables a instituciones multilaterales, y las leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado, orientadas a evitar el impacto sobre el déficit, supusieron que el recurso a donaciones fuese virtualmente eliminado. La realidad, es que debido al limitado uso de las posibilidades de FONPRODE, el peso de las concesiones para Microcréditos sigue siendo notable en

Page 33: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

33

el total de la cartera. La cartera viva de FONPRODE asciende a los 755 millones de euros. De ese total, el 80% (611 millones) son préstamos, quedando un margen menor, del 19% (144 millones), para las participaciones de capital. Dentro de los préstamos, el 42% corresponden a los microcréditos, el 58% son contribuciones a organismos multilaterales. Esta composición de la cartera podría equilibrarse si hubiese una actividad más intensa en materia de participación en vehículos de inversión.

⇒ Por lo que se refiere a la distribución geográfica de la cartera, las dos regiones

dominantes son América Latina, con un 43% de los recursos y África Subsahariana, con un 24%. Norte de África y Oriente Medio ocupan la tercera posición con una cuota del 16% y con cuotas similares del 8% aparecen Asia y Europa del Este. Esta distribución es bastante acorde con el peso que las regiones mencionadas tienen en el conjunto de la cooperación española. Por su parte, en lo que se refiere a los sectores que define el CAD, el grueso de los recursos se distribuye entre infraestructuras y servicios económicos (50%) y sectores productivos (49%), quedando un margen mínimo para infraestructuras y servicios sociales (1%). A su vez, dentro de los sectores productivos, son los servicios bancarios y financieros y la agricultura los que tienen las cuotas mayores. De nuevo, esta distribución parece acorde con la naturaleza del instrumento.

⇒ Por lo que se refiere a la cartera de microcréditos, los datos relativos a sus parámetros

financieros parecen relativamente aceptables. El grado de morosidad es bajo, ascendiendo al 2% de la cartera (5,49 millones de euros). Adicionalmente, los parámetros de gobernanza de las instituciones y de protección al cliente son aceptables; como lo son también los parámetros de profundidad de la cartera de crédito. El programa tiene, no obstante, una cartera muy dispersa, afectando a un total de 61 instituciones de 55 países, si bien los 20 primeros concentran el 87% de la cartera. Si se considera el conjunto de la financiación directa e indirecta, los tres países con mayores cuotas son Camboya (18%), Bosnia Herzegovina (9%) y Perú (9%). Conviene señalar que sólo dos de los cinco primeros países son parte de la relación de países prioritarios de la cooperación española. Es cierto que esta prelación viene condicionada por créditos ejecutados en períodos precedentes, donde alguno de estos países figuraban entre la relación de prioritarios.

⇒ Por lo que se refiere a la cartera de crédito con organismos multilaterales, la relación

la encabezan UN FIDA (82% del total), seguido a distancia por el BID (15%) y la Organización de Estados Iberoamericanos (2%). La aportación a FIDA forma parte de los compromisos que España asumió, a escala internacional, respecto al objetivo de la seguridad alimentaria.

⇒ Por su parte la cartera de inversiones afecta 10 aportaciones a diversos fondos por un

importe total (valorado a euros de 2015) de 144 millones de euros. De entre las

Page 34: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

34

aportaciones más relevantes se encuentra la realizada al Banco Europeo de Inversiones (cerca del 50% del total), que se orienta a la inversión en países de la cuenca del Mediterráneo. Junto a ello, están las aportaciones al Fondo Africano AG (22%), el Fondo de Gestión Bos (12%), el Fondo Latin Renew (4%) y con cuotas de entre el 1 y el 2%, MGM Sustainable, Fondo Moringa S, GFIF Subfondo G, Fondo Progresa, FIPA o Fondo de Inversiones Amerigo. Además, dos operaciones con el Fondo Africano de Garantías (12 millones) y Regmifa (55 millones) se calificaron como no reembolsables.

IV.- Recomendaciones

Del análisis realizado en los puntos precedentes se extraen las siguientes recomendaciones:

• Los datos de 2015 confirman que no se ha sido capaz, hasta el momento, de dotar a FONPRODE de la operatividad mínima exigible para un instrumento de cooperación financiera, que pueda ser comparable con los que tienen otros donantes de nuestro entorno. El gobierno debe proceder a tomar las medidas urgentes para que, de una vez por todas, esta anomalía, que se arrastra desde varios años atrás, se corrija.

• Una parte de esa mejora que se demanda debe llevar aparejado que se utilicen todas las modalidades e instrumentos de cooperación para las que inicialmente nació FONPRODE. Todos ellos son complementarios y necesarios para alcanzar los objetivos del FONPRODE, si bien debe evitarse una excesiva concentración en cualquiera de estos instrumentos.

• Por último, es necesario mejorar y hacer más consistente desde el punto de vista analítico el estudio de los resultados de desarrollo de las operaciones financiadas con cargo a FONPRODE.

Page 35: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

35

INFORMES PAÍS/REGIÓN ESTADOS UNIDOS EN CIFRAS

Fuente: CIA World Factbook, 2017

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2017

0

2

4

2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento PIB (%)

PIB (%)

PIB 19,36 billones $Renta per cápita 59.500 $PIB crecimiento 2,2%Población 326.625.791Tasa de desempleo 4,4%Inflación 2,1%Deuda externa 17,91 Billones $Deuda pública 77,4% / PIBStock de Inversion Directa Extranjera- en el país 4,084 Billones $Stock de Inversion Directa Extranjera- en el extranjero 5,644 Billones $Exportaciones 1,576 Billones $Importaciones 2,352 Billones $

Clasificación en el mundo 2017

SECTOR RECEPTOR DE LA INVERSIÓN ESPAÑA EN EEUU

2015

SERVICIOS FINANCIEROS,EXCEP.SEGUROS Y FONDOS PENSION

56%

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE

7%

EXTRACCIÓN DE CRUDO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL 6%ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 5%

SECTOR RECEPTOR DE LA INVERSIÓN EEUU EN ESPAÑA

2015

ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS 18%INDUSTRIA QUÍMICA 14%COMER.MAYOR E INTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR

13%

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES 10%

Estados Unidos BOE 22/12/1990

Estados Unidos BOE 13/08/2009

Convenio para evitar doble imposición

Fuente: Datainvex, 2017

Page 36: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

36

Fuente: DATACOMEX, Secretaría de Estado de Comercio, 2017

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2017

Fuente: Comtrade, 2017

Año Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

2011 7.914 10.869 -2.956 73

2012 9.020 9.878 -858 91

2013 8.762 10.337 -1.575 85

2014 10.657 10.384 273 103

2015 10.657 12.828 -1.323 90

2016 11.371 12.949 -1.578 88

2017 11.352 12.858 -1.506 88

Relaciones bilaterales España-Estados Unidos (Millones de euros)

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2017

1. Reino Unido 15%

2. Alemania 12%

3. Países Bajos 10%

4. Francia 8%5. Bélgica 7%

Principales clientes UE 2016

1. Alemania 29%

2. Reino Unido 15%

3. Italia 10%

4. Francia 9%5. Irlanda 9%

Principales proveedores UE 2016

1. Canada 18%2. México 16%3. China 8%4. Japón 4%5. Reino Unido 4%

Principales clientes 20161. China 21%2. México 13%3. Canada 13%4. Japón 6%5. Alemania 5%

Principales Proveedores 2016

Page 37: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

37

INFORMES PAÍS/REGIÓN AUSTRALIA EN CIFRAS

0

1

2

3

2013 2014 2015 2016 2017

Crecimiento PIB (%)

PIB (%)

PIB 1, 39 billones $Renta per cápita 49.900 $PIB crecimiento 2,2%Población 23.232.413Tasa de desempleo 5,6%Inflación 2,0%Deuda externa 1,67 billones $Deuda pública 47,1% / PIBStock de Inversion Directa Extranjera- en el país 647.700 Millones $Stock de Inversion Directa Extranjera- en el extranjero 441.400 Millones $Exportaciones 224.500 Millones $Importaciones 215.400 Millones $

Clasificación en el mundo 2017

INVERSIÓN ESPAÑOLA EN AUSTRALIA

2015

COMER.MAYOR E INTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR

42%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS20%

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA

10%

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE

8%

INVERSIÓN AUSTRALIA EN ESPAÑA

2015

ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS 91%

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.O.P.

4%

FABRICACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO

3%

ACTV. SEDES CENTRALES; ACTIV. CONSULTORÍA DE GESTIÓN

2%

Australia BOE 29/12/1992

Convenio de doble imposición

Fuente: CIA World Factbook,

2017

Fuente: Datainvex, 2017

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2017

Page 38: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

38

Año Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura

2011 1.544 847 697 182

2012 2.219 594 1.624 373

2013 2.441 382 2.059 639

2014 1.425 618 807 231

2015 1.498 482 1.016 311

2016 1.355 501 855 271

2017 1.520 606 914 251

Relaciones bilaterales España-Australia (Millones de euros)

1. Reino Unido 50%

2. Países Bajos 12%

3. Alemania 11%

4. Francia 6%5. Bélgica 5%

Principales clientes UE 20161. Alemania 28%

2. Reino Unido 15%

3. Italia 11%

4. Francia 7%5. Paíes Bajos 7%

Principales proveedores UE 2016

1. China 23%2. Estados Unidos 11%3. Japón 8%4. Tailandia 6%5. Alemania 5%

Principales Proveedores 20161. China 32%2. Japón 14%3. Corea del Sur 7%4. Estados Unidos 5%5. India 4%

Principales clientes 2016

Fuente: Datacomex, 2017

Fuente: Comtrade, 2017

Fuente: Datacomex, 2017

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, 2017

Page 39: Actualidad empresarial internacional - Febrero 2018 · Aires. Se lamentó de los escasos resultados de esta reunión de alto nivel, en la que los países más relevantes no fueron

39

Calle Diego de León, 50

28006 Madrid

(+34) 91 566 34 00

www.ceoe.es