Actualizacion 2011 Examen Tipo Bcrp

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE ACTUALIZACIN Y SELECCIN 2010 EXAMEN DE SELECCIN EXAMEN DEMACROECONOMA 1.Una economa pequea y abierta puede mantener un nivel de deuda positivo en el largo plazo si: a)La cuenta corriente esta siempre en equilibrio. b)Existe un flujo de capitales positivo y constante. c)La cuenta corriente es superavitaria en el largo plazo. d)El producto crece a su nivel potencial. e)Ninguna de las anteriores. 2.En el modelo de crecimiento de Robert Solow: a)Un incremento en la tasa de ahorro, eleva la tasa de crecimiento del producto por habitante. b)En el largo plazo, la tasa de crecimiento del producto por habitante es menor cuando menor es la inversin. c)Los ahorros son endgenos, existen retornos constantes en los factores de produccin reproducibles. d)El producto por habitante es mayor, cuando mayor sea la tasa de ahorro. e)Ninguna de las anteriores. 3.En el mismo modelo de Solow: a)El salario real crece a la misma tasa que el producto por habitante. b)La tasa de inters real crece a la misma tasa que el producto por habitante. c)La participacin del trabajo en el producto es decreciente. d)La participacin del capital en el producto es creciente. e)Ninguna de las anteriores. 4.El principio de Taylor implica que: a)ElBancoCentraldebeigualarlatasadeintersalatasanaturalde inters. b)El Banco Central debe subir su tasa de inters en mayor proporcin que el aumento de las expectativas de inflacin. c)El Banco Central debe usar una regla de poltica monetaria. d)ElinstrumentodepolticamonetariadelBancoCentraldebeserlatasa de inters. e)Ninguna de las anteriores. 5.La teora del consumo de ingreso permanente implica que: a)Incrementostransitoriosenelniveldeingresogeneranmayorconsumo en todos los periodos. b)El nivel de riqueza no afecta el nivel de consumo. c)Un aumento del gasto pblico y una reduccin de los impuestos tienen el mismo efecto sobre la economa. d)Slo incrementos transitorios en el ingreso afectan el ahorro. e)Ninguna de las anteriores 6.De los siguientes postulados: I.Elproductoeficienteesaqulniveldeactividadeconmicaconsistente con un equilibrio de precios flexibles. II.Latasanaturaldedesempleodependedelniveldeinflacindelargo plazo de la economa.III.Latasadereferenciadelapolticamonetariasirvedesealparala determinacin de la tasa de inters del mercado interbancario. Son verdaderos: a)I y II. b)II y III. c)Slo I. d)Slo III. e)Ninguno es verdadero. 7.En el modelo Mundell-Fleming, la correlacin entre la tasa de inters domstica y externa ser ms alta cuando: a)Tipo de cambio flexible y no-movilidad de capitales internacionales. b)Tipodecambioflexibleyperfectamovilidaddecapitales internacionales. c)Tipo de cambio fijo y no-movilidad de capitales internacionales. d)Tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales internacionales. e)Ninguna de las anteriores 8.En una economa en donde se cumple la equivalencia Ricardiana. Una reduccin de impuestos genera: a)Mayor consumo y producto. b)Solo mayor producto. c)Menor inversin y consumo. d)Tasas de ahorro privada ms bajas. e)Ninguna de las anteriores 9.La inconsistencia dinmica de la poltica monetaria implica que: a)ElBancoCentralanunciacomometaunainflacinmsbaja,ysiempre la cumple. b)ElBancoCentralgeneramayorinflacinytambinmayoractividad econmica. c)El Banco Central anuncia una meta de inflacin baja y solo la cumple si la actividad econmica no es alta. d)ElBancoCentralanunciaunametadeinflacinbaja,perotieneel incentivoanocumplirsupromesa,silosagentesprivadoscreenenel anuncio. e)Ninguna de las anteriores. 10. De acuerdo con la Q de Tobin la inversin ser mayor cuando: a)El costo de reposicin de la inversin es mayor. b)Mayor sea la tasa de depreciacin del capital. c)Se espera una menor rentabilidad de la bolsa de valores. d)La productividad del capital sea menor. e)Ninguna de las anteriores. 11. De acuerdo con el modelo de Baumol. La demanda por dinero ser mayor como proporcin de los ingresos familiares si: a.La volatilidad de la tasa de inters sea mayor. b.Las familias incrementen sus ingresos. c.Las familias tengan ingresos bajos. d.A y B. e.Todas las anteriores. 12. La teora de la paridad no cubierta de tasas de inters implica que: a.El tipo de cambio sube cuando las tasas de inters domsticas suben. b.El diferencia de tasas de inters domstica y externan determinan el tipo de cambio forward. c.El tipo de cambio es un paseo aleatorio. d.El tipo de cambio se aprecia cuando bajan las tasas de inters externas. e.LaclasificacinT/NTsemodificadrsticamenteyelmodelopierde capacidad explicativa. 13. EnunmodeloMundel-Flemmingcontipodecambiofijoyperfectamovilidad de capitales, un aumento de la oferta de dinero :a. Aumenta el producto y baja la tasa de intersb.Aumenta el producto y aumenta la tasa de inters c.Aumenta el productod.Se reduce la tasa de inters e.Ninguna de las anteriores 14. Enunmodelodeconsumoyahorroconvencionaldedosperiodos,dondese cumple que para el primer periodo Y1= C1+S , siendo Y el nivel de ingreso del individuo,CelconsumoySelahorro.Ademssabemosqueenelsegundo periodo Y2= C2+(1+r)S, en donde r es la tasa de inters. Qu efectos tendra en la tasa de inters un aumento del ingreso en el periodo 2 nicamente? a.Aumenta el primer periodo.b.Aumenta en ambos periodos. c.Se reduce en el periodo 1.d.Se mantiene constante. e.Ninguna de las anteriores. 15. La curva de Phillips: a.Relaciona positivamente la brecha producto y la inflacin. b.Relaciona negativamente la inflacin y la tasa de desempleo. c.Tiene pendiente negativa.d.A y B son verdaderas. e.N.A. 16. Los encajes bancarios son:I.Una operacin de mercado abierto del Banco Central.II.Se aplican al crdito bancario. IIIEs una ventanilla de ltima instancia. a.Ib.I y II c.I y III d.II y III e.Ninguna de las anteriores. 17. Sobre el IPC y el deflactor del PBI a.El IPC incluye a todos los bienes y servicios producidos en el pas. b.El deflactor del PBI sobreestima el efecto en los consumidores frente al incremento en el precio de cierto bien. c.El IPC no tiene en cuenta la capacidad de los consumidores de sustituir los bienes cuyo precio ha subido. d.El deflactor incluye tanto a bienes exportados como importados. e.Ninguna de las anteriores 18. Sobre los modelos clsico y keynesiano:I.Lademandaagregadadelmodeloclsicoestdeterminadaenforma exclusiva por la cantidad de dineroII.En el sistema keynesiano, la demanda agregada es una causa importante de la produccin y el empleo. IIIEn el sistema keynesiano, el dinero es solo uno de los diversos factores que determinan la demanda agregada. Son correctas: a.Ib.I y II c.I y III d.II y III e.I, II y III 19. Sobre el modelo keynesiano: I.El efecto multiplicador del gasto de gobierno es mayor en la medida que la propensin marginal a ahorrarse incrementaII.Unaacumulacinnoplaneadadeinventariosharquelaproduccin tienda a incrementarse. IIILa inversin depende de la Q de Tobin. Son correctas: a.I. b.I y II. c.I y III. d.II y III. e.I, II y III. 20. Lamovilidadimperfectadecapitales,entendidabajoelcontextodelmodelo Mundell-Fleming, se originara debido a que: a.Latasadeintersdelosactivosnacionalesnoesigualalatasade inters de los activos extranjeros. b.La tasa de inters afecta el nivel de consumo. c.Los activos nacionales y extranjeros son sustitutos perfectos. d.Existenriesgosdiferencialesenlosactivosdelosdistintospasesy riesgos de tipo de cambio. e.Ninguna de las anteriores 21. EnelmodeloMundell-Flemingconmovilidadimperfectadecapitales,frentea una cada exgena de la demanda de exportaciones y tipo de cambio flexible: I.La depreciacin del tipo de cambio compensa el shock negativo. II.Se incrementa el riesgo poltico IIISe produce una fuga de capitales Son correctas: a.I.b.I y II. c.I y III. d.II y III. e.I, II y III. 22. En un modelo de crecimiento de Solow sin cambio tecnolgico: a.Tasasmayoresdecrecimientodemogrficosetraducenenmayores niveles de producto per cpita. b.Siunaeconomatienemscapitalqueenelestadoestacionariodela regla de oro, una reduccin del ahorro elevar el consumo. c.La tasa de ahorro determina las dimensiones del stock de capital, y por tanto, la tasa de crecimiento de largo plazo. d.Una depreciacin alta garantiza un crecimiento acelerado. e.Ninguna de las anteriores 23. La equivalencia Ricardiana implica que: a.El consumo se incrementa si el Gobierno baja los impuestos hoy porque planea reducir las compras estatales futuras. b.Financiar al Gobierno mediante deuda equivale a financiarlo por medio de impuestos. c.El tamao del Gobierno se incrementa con la recaudacin. d.Ms de una es correcta. e.Ninguna de las anteriores. 24. Respecto del consumo, la ecuacin de Euler indica: a)El nivel de consumo en cada perodo. b)La respuesta del consumo ante cambios en el ingreso. c)La restriccin presupuestaria. d)La senda ptima de consumo. e)N. A. 25. La Q de Tobin es: a)El valor actual esperado del costo marginal de crear nuevo capital. b)Valor marginal del invertir. c)El valor actual esperado del incremento en el valor de la empresa por crear nuevo capital. d)El valor actual esperado del costo medio de crear nuevo capital. e)N. A. 26. Para qu valores de la Q de Tobin, los inversionistas tendran incentivos a incrementar su inversin? a)Cuando la Q de Tobin es mayor a uno. b)Cuando la Q de Tobin es menor a uno. c)Cuando la Q de Tobin es mayor al costo de reemplazo del capital. d)Cuando la Q de Tobin es mayor al costo de reemplazo y al costo marginal de ajuste del capital. e)N. A. 27. Cul de estos eventos no es capaz de generar fluctuaciones econmicas en un modelo de ciclos reales de negocios? a)Un incremento inesperado en la productividad de las empresas. b)Una reduccin inesperada de la tasa de inters nominal por parte del banco central. c)Una reduccin inesperada del gasto real de gobierno. d)Un cambio inesperado de las preferencias de los agentes. e)Un incremento inesperado en la productividad de la inversin. 28. Sobre el supuesto de expectativas racionales: a)Los agentes nunca se equivocan por que utilizan de manera eficiente toda la informacin relevante. b)Los agentes nunca se equivocan por que utilizan de manera eficiente toda la informacin disponible. c)An utilizando toda la informacin relevante, se pueden equivocar. d)An utilizando eficientemente toda la informacin disponible, se pueden equivocar, mas sus errores no son sistemticos. e)N. A. 29. La curva de Laffer relaciona: a)El nivel de recaudacin tributaria y la tasa impositiva. b)Cambios en la tasa de desempleo y producto real. c)Variaciones del tipo de cambio y la Balanza comercial. d)Cambios en el nivel de precios y brecha de producto. e)Emisin primaria e inflacin. 30. Respecto del producto potencial: a)Es el nivel de produccin que prevalece en una economa si todos los precios fuesen flexibles. b)Es alterado por fluctuaciones en la demanda agregada. c)Se incrementa cuando el banco central reduce transitoriamente la tasa de inters. d)No se altera ante cambios en la productividad de las empresas. e)Es el nivel de producto que prevalece en una economa si todos los mercados fuesen de competencia perfecta. EXAMEN DEMICROECONOMA 31.Seale cul de los siguientes es supuesto de un mercado competitivo: a)Muchos consumidores y productores; y por tanto agentes tomadores de precios. b) Movilidadilimitadaderecursos;esdecirinexistenciadebarrerasalaentraday salida del mercado. c)Producto homogneo; es decir todas las firmas producen un producto idntico. d) Informacin completa; es decir firmas y consumidores tienen toda la informacin necesaria para tomar decisiones. e)Todas las anteriores. 32.ConsidereunafuncindeproduccinCobbDouglascon2factoresde produccin capital (K) y trabajo (L)- de la siguiente forma: F(K, I) = KuI[, o +[ = 1 Esta funcin presenta: a)Retornos a escala constante y elasticidad de sustitucin entre factores menor a 1. b)Retornos a escala creciente y elasticidad de sustitucin entre factores menor a 1.c)Retornos a escala constante y elasticidad de sustitucin entre factores igual a 1. d)Retornos a escala creciente y elasticidad de sustitucin entre factores igual a 1. e)Retornos a escala decreciente y elasticidad de sustitucin entre factores menor a 1 33.Determine si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. I.La demanda de un bien normal aumenta conforme el ingreso del consumidor aumenta y por tanto su curva de Engel tendra pendiente positiva. II. La curva de Engel de un bien de lujo tiene pendiente positiva pero decreciente. III.Cuandolaspreferenciassondeltipocuasi-lineal,lacurvadeEngeles una recta vertical. a)VVV b)VFF c)FFV d)VFV e)FFF 34.Cuandoelmonopolistanopuededistinguirentrelasdemandasdelosdistintos consumidores,tendrqueofrecerpaquetestarifarios;ylosconsumidores voluntariamente, y en funcin de sus propias curvas de demanda, elegirn el que ms le convenga. A esta prctica se le denomina: a)Discriminacin de primer grado. b)Discriminacin de segundo grado. c)Discriminacin de tercer grado. d)Discriminacin de cuarto grado. e)Ninguna de las anteriores. 35.En el modelo oligoplico de Bertrand: a)Las empresas compiten por cantidad dentro de un esquema de juego simultneo. b)Las empresas compiten por cantidad en forma de juego secuencial, donde el lder mueve primero. c)Las empresas compiten por precio en forma simultnea. d)Lasempresascompitenporprecioenformasecuencial,dondeelldermueve primero. e)Las empresas se ponen de acuerdo en el precio que van a cobrar por el producto. 36.Se define como bienes pblicos aquellos que son: a)No rivales y exclusivos. b)Rivales y exclusivos. c)Rivales y no exclusivos. d)No rivales y no exclusivos. e)Ninguna de las anteriores. 37.Respecto a las demandas marshalliana y hicksiana, es cierto que: a)Ante un cambio en los precios, la variacin equivalente muestra cunto hay que otorgaroquitaralconsumidorparaquealospreciosfinalesdisfrutedel bienestar que tena con los precios iniciales. b)Ante un cambio en los precios, la variacin compensada muestra cuanto ingreso habraqueotorgaroquitaraunconsumidorparaquealospreciosiniciales disfrute del bienestar que tiene con los precios finales. c)Sielbienesinferior,lademandamarshallianaesmenoselsticaquela hicksiana.d)En algunos casos, la demanda hicksiana puede ser creciente en su precio.e)Ninguna de las anteriores. 38. Culesdelassiguientesfuncionesdeutilidadesperadaindicanun comportamiento amante al riesgo? a.U(x)=x b.U(x)=1/x c.U(x)=22x d.U(x)=log(x) e.U(x)=(x+5)2 39. El Lema de Shephard indica que: a)La derivada parcial de la funcin de gasto con respecto al precio del bien es igual a la demanda Hicksiana de dicho bien. b)Laderivadaparcialdelafuncindeutilidadmximaconrespectoal precio del bien es igual a la demanda Marshalliana de dicho bien. c)Las funciones de demanda obtenidas de una maximizacin de la utilidad sujetaaunarestriccinpresupuestariasonigualesalasfuncionesde demandaobtenidasdeunaminimizacindecostosujetoaunnivel predeterminado de utilidad. d)Las funciones de demanda obtenidas de una maximizacin de la utilidad sujetaaunarestriccinpresupuestariasonigualesalasfuncionesde demandaobtenidasdeunaminimizacindecostosujetoaunnivel predeterminado de utilidad. e)Ninguna de las anteriores. 40. Cules de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de los bienesGiffen? a)Solamentesielingresoaumentaylospreciosaumentan,suconsumo aumenta. b)Solamentesielingresodisminuyeylospreciosaumentan,suconsumo disminuye. c)Si los precios disminuyen, su consumo disminuye. d)Solamentesisuelasticidadcruzadaesnegativaysuelasticidadingreso es cero, su consumo cae si los precios aumentan. e)Ninguna de las anteriores 41. En una economa de dos bienes, si un bien es inferior, entonces: a)El otro debe ser de lujo. b)El otro puede ser inferior. c)Ambos bienes deben ser complementarios. d)El otro debe ser normal. e)Ambos bienes son substitutos. 42. Por favor indique el equilibrio de Nash del siguiente juego: SeguirNo seguir Seguir(200,200)(-100,100) No seguir(100,-100)(-500,-500) a)(Seguir, Seguir) b)(Seguir, NoSeguir) c)(No Seguir, Seguir) d)(No Seguir,No Seguir) e)No hay equilibrio de Nash. 43. PorfavorindiqueculdelassiguientesafirmacionesNOesunsupuestodel modelo de competencia perfecta. a)Bienes homogneos. b)Informacin perfecta. c)Carencia de barreras a la entrada o salida. d)No hay costos de transaccin. e)Ninguna de las anteriores. 44. EnelDilemadelPrisionero,elequilibriodeNash(delatar,delatar)noser alcanzado si: a)Si es un juego de una vez. b)Si es un juego repetido un nmero finito de veces. c)Si es un juego repetido infinitas veces. d)Todas las anteriores. e)Ninguna de las anteriores. 45. Una funcin de utilidad es homottica si: a.La curva de Engle es lineal b.La curva de Engle es cuadrtica. c.La curva de Engle es decreciente. d.El gasto es constante. e.Ninguna de las anteriores EXAMEN DEINGLS Lea,porfavor,elsiguienteextractodelCaptulo1dellibrodeFredericS.Mishkin (2009),EconomicsofMoney,Banking,andFinancialMarketsyrespondalas preguntas que luego se le plantean al respecto. Thetopicofmoney,banking,andfinancialmarketsisanexcitingfieldthatdirectly affects your lifeinterest rates influence earnings on your savings and the payments on loans you may seek on a car or a house, and monetary policy may affect your job prospects and the prices of goods in the future. Your study of money, banking, and financial markets will introduce you to many of the controversies about the conduct of economic policy that are currently the subject of hot debate in the political arena and will help you gain a clearer understanding of economic phenomena you frequently hear about in the news media. The knowledge you gain will stay with you and benefit you long after the course is done. 46. A fall in interest rates might affect your economic behavior by: a)Increasing your earnings on savings. b)Reducing your earnings on savings. c)Increasing your earnings on cars. d)Reducing your earnings on cars. e)Neither reducing nor increasing expending. 47. What is the basic activity of banks? a)Introducing you to many controversies. b)Introducing you to the political arena. c)Providing you with savings and loans. d)Providing you with knowledge about economic phenomena e)Protecting you against the news media. 48. What does the term hot refers to? a)The political arena is warm. b)Economic phenomena is wild. c)Money and banking are important. d)Intense discussion. e)Banking is an exciting field. 1C 2D 3A 4B 5D 6D 7D 8C 9D 10E 11C 12D 13E 14C 15D 16E 17C 18E 19B 20D 21A 22B 23D 24D 25C 26C 27B 28D 29A 30E 31E 32C 33D 34B 35C 36D 37C 38E 39A 40C 41D 42A 43E 44C 45A 46B 47C 48D