22
ACTUALIZACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA OCTAVA EMISION DE OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARAMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE ENERO DE 2014

ACTUALIZACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE RIESGO … datos/PDF/Mercado de valores/LIFE-EO08-(2014... · 1 viii emision de obligaciones de la compaÑÍa anonima laboratorios industriales

Embed Size (px)

Citation preview

ACTUALIZACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA

OCTAVA EMISION DE OBLIGACIONES

DE LA COMPAÑÍA ANONIMA

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARAMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE

ENERO DE 2014

1

VIII EMISION DE OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES

FARAMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE Monto aprobado de la emisión: Hasta US$1’500,000

Saldo de la emisión: US$ 675,000

Plazo de la emisión: 1800 días Tasa de interés: 7% Fija

Amortización de capital: Cada noventa días

Pago de intereses: Cada noventa días

Garantías y Resguardos: Garantía General, Resguardos de Ley de acuerdo a LMV

Fecha de Vencimiento: Diciembre 2015 Calificación Asignada: AAA Analista: Viviana Quiñonez

[email protected] CALIFICACIÓN ASIGNADA AAA El Comité de Calificación de nuestra institución, en la sesión del 31 de Enero de 2014, basado en los análisis efectuados por el personal técnico, a partir de la información financiera auditada proporcionada por el Emisor, ha resuelto mantener la calificación de la Octava Emisión de Obligaciones de la compañía COMPAÑÍA ANÓNIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACÉUTICOS ECUATORIANOS - LIFE, en la categoría de riesgo de “AAA“ definida como: AAA Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general. PRESENCIA BURSATIL El Emisor se encuentra inscrito en el Registro de Mercado de Valores como Emisor Privado del Sector No Financiero bajo el No. 95.1.1.066 ; con fecha de inscripción 1995.01.03 con la VIII Emisión de Obligaciones vigente cuyos títulos se encuentra inscritos bajo el número 2010.1.02.00870. Conforme al Título II, Subtítulo I, Capítulo I, Sección I, Artículo 1 Inscripción en el Registro del Mercado de Valores El informe de calificación se realizó en base a información proporcionada por el emisor y obtenida de los Estados Financieros Auditados. Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 190 de la Ley de Mercado de Valores, a nombre de la Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana SCRL S. A., y en mi condición de representante legal de la Empresa, declaro bajo juramento que ni la calificadora de riesgo, ni sus administradores, miembros del Comité de Calificación, empleados en el ámbito profesional, ni los accionistas, se encuentran incursos en ninguna de las causales previstas en los literales del mencionado artículo. Además, cabe destacar que la calificación otorgada por la Calificadora, no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garantía de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.

EMISION DE OBLIGACIONES

CALIFICACION INICIAL

JUL-2013 ENERO 2014

VIII- OCT-2010 AAA AAA AAA

2

FUNDAMENTACIÓN

Luego de la desaceleración mostrada por la economía ecuatoriana en el año 2013, producto en gran medida al menor dinamismo de la demanda externa y la volatilidad de los mercados financieros, se estima que en el presente periodo recupere una tendencia ascendente llegando a alcanzar una tasa de crecimiento a nivel agregado de 4.0%, apuntalada principalmente en la inversión pública. Para alcanzar las metas señaladas, el Gobierno Central ha implementado un conjunto de medidas tendientes a reducir los desequilibrios del comercio exterior, las mismas que tienen incidencia en los resultados esperados de algunos sectores. El mercado ecuatoriano de fármacos éticos en el año 2013, superó US$920 millones manteniendo con ello la tendencia mostrada en el último quinquenio, apoyada particularmente en la apreciable inversión pública en el área de salud, toda vez que éste es uno de los ejes fundamentales de la estrategia de desarrollo implementada por el actual gobierno. El emisor LIFE es uno de los diez principales laboratorios farmacéuticos del país con una participación de mercado superior a 2.8%, lo cual a noviembre de 2013 le representó ingresos de US$45.7 millones, de los cuales 56.1% resultaron de la ventas de productos éticos, 30.0% de genéricos, y 13.9% de la línea de salud animal. El costo de producto vendido en los últimos periodos asciende a 61%, alcanzando un margen bruto de 39%, con gastos operativos del orden de 30% en promedio, la Compañía muestra una utilidad operacional de 8%. A Noviembre del 2013 la firma Emisora presenta activos promedios de US$39.39 millones con una rentabilidad cercana al 11%, con lo cual está en capacidad de generar un flujo aproximado a los US$ 4 millones. La estructura de capital de la Empresa, posterior a la colocación de los títulos de la novena emisión de obligaciones, pasaría a estar compuesta por $5.8 millones de deuda financiera y $23.2 millones de inversión accionarial, lo cual muestra una relación de 0.25 veces, entre ambas fuentes de fondos. Los pasivos con costo financiarán el 13% del monto total de activos, los que en su mayoría serán de largo plazo. Los activos líquidos guardan debido calce con los vencimientos corrientes de los pasivos. La presente emisión de obligaciones objeto de actualización, está estructurada con las garantías y resguardos establecidos en los términos señalados en la normativa legal vigente y según lo previsto en la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores. Las condiciones del sector y el posicionamiento ganado a lo largo de 70 años de operación en el mercado ecuatoriano, le permite a la empresa generar suficiente flujo de efectivo para cubrir con muy amplia holgura el pago de los egresos debidos por sus obligaciones financieras. El Comité de Calificación luego de analizar los factores expuestos, en base a las potestades que le otorga los artículos 5 y 6 del Título II, Subtítulo IV, Capítulo III, Sección III, de la Codificación de Resoluciones de la Ley de Mercado de Valores se pronuncia por mantener a la Octava Emisión de Obligaciones de COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE de hasta US$3.0 millones en la categoría de riesgo de “AAA”.

1. Calificación de la Información.

Para los procesos de actualización de riesgo, el Emisor ha proporcionado entre otros requerimientos de información, lo siguiente: Estados Financieros auditados desde el 2002 al 2009, bajo las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC, estados financieros auditados 2010-2012 preparados bajo NIIF, además del corte interno sin auditar al 30 de noviembre de 2013 bajo NIIF; detalle de activos libres de Gravámenes al mismo corte mencionado, entre otra información de orden cualitativo y cuantitativo del sector en el que se desenvuelven las actividades comerciales de la Entidad. La evaluación de los elementos cualitativos del riesgo de la industria se ha realizado en base al análisis de información provista directamente por la Institución, y la extraída de otras fuentes externas. Los Estados Financieros de los años 2006-2009 fueron auditados por la firma UHY Audit & Advisory Services con SC-RNAE No.643 en los que expresan su opinión de razonables en todos los aspectos

3

importantes, la situación financiera de la Compañía excepto por la siguiente nota: “La compañía reconoce ciertos beneficios laborales establecidos en el Código de Trabajo de la República del Ecuador y en el Contrato Colectivo Vigente sobre la base del efectivo. Es nuestra opinión, que las Normas Ecuatorianas de Contabilidad requieren que el costo de dichos beneficios se reconozca íntegramente en los resultados del período en función de su devengamiento”. Los Estados Financieros del año 2010 fueron auditados por la firma DBRAG Auditores Cía Ltda. con RNAE No. 320, en los que expresan su opinión favorable sin excepción ni salvedades de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Los estados financieros del año 2011 y 2012 fueron auditados por la firma Grant Thornton con RNAE No. 322, en los que expresan presentan razonablemente respecto de todo lo importante la situación financiera de Compañía Anónima Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos LIFE. En el auditado 2012 entre las contingencias el auditor expresa que a la fecha de su informe de auditoría se encuentra pendiente de revisión por parte de las autoridades tributarias las declaraciones de impuesto a la renta de los años 2009 al 2012. El 8 de agosto de 2012 el Servicio de Rentas Internas emitió el Acta de determinación de impuesto a la renta correspondiente al ejercicio económico 2008, el SRI requirió inicialmente el pago de US$290.980 de impuesto a la renta y recargo, la Compañía planteó reclamo de impugnación ante el Director Regional Norte del SRI el cual fue aceptado parcialmente,, de acuerdo a sus asesores la probabilidad de éxito asciende a un 30%. Cabe resaltar que la calificación otorgada está basada en la información proporcionada por el Emisor para el efecto, la cual debe cumplir con los requerimientos exigidos por la normativa legal, siendo el Emisor responsable de que la documentación entregada a la Calificadora sea idéntica a la presentada ante el organismo de control, sin perjuicio de que cualquier diferencia entre la información evaluada por la Calificadora y la presentada al ente de control pueda ser -una vez comunicada a la Calificadora- conocida y analizada por ésta en un nuevo Comité de Calificación. Una vez que se verificó que la información cumple con los parámetros de validez, suficiencia y representatividad acorde a la metodología interna de la Calificadora; y que el Emisor tiene capacidad para cubrir sus gastos financieros vigentes, se procedió con la aplicación normal de los procedimientos de calificación.

2. Análisis de la Solvencia Histórica del Emisor (Capacidad de Pago Histórica)

El cálculo de la cobertura histórica de los gastos financieros de la presente emisión se basó en información contenida en los estados financieros auditados mencionados anteriormente. La cobertura de gastos financieros se obtuvo de confrontar el flujo de efectivo depurado promedio entre los periodos anualizados bajo NIIF, generado por los activos productivos de la empresa con los gastos derivados de la deuda financiera que a la fecha son conocidos. Los activos contables han sido ajustados para eliminar aquellos rubros que no han contribuido a la generación de flujo de efectivo. La deuda financiera mencionada fue incluida en el análisis con una tasa de interés igual a la tasa vigente ponderada de dichos créditos, organizados por acreedor, además de los saldos de los instrumentos vigentes y asumiendo la colocación total del noveno. Proceso de emisión de obligaciones (ver sección Metodología en el presente informe). El resultado obtenido nos reflejó que históricamente los gastos financieros han sido cubiertos por el flujo depurado de los ejercicios anteriores de manera suficiente. AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 NOV-2013

Activos Ajustados Promedio US$34’354.288 US$36,458,719 US$37’401.672 US$ 39’388.810

Flujo Depurado Ejercicio US$4’123.195 2’055.475 4’979.525 3’773.599

% Rentabilidad Act. Prom. Ejercicio

12.00% 5.64% 13.31% *10.45%

Gasto financiero a la fecha (nov-2013) US$262.188

Cobertura Histórica de Gastos Financieros 15.55

Pasivos Exigibles / EBITDA: 1.67

*Valor anualizado

4

3. Evaluación de los Riesgos de la Industria

Considerando el origen del flujo de fondos generado por la empresa emisora, el análisis del riesgo industrial presentado a continuación, se sustenta en la evaluación de las características del sector de salud y del mercado farmacéutico en el Ecuador. Sector de la Salud Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) integran a este sector en la actividad económica denominada “Servicios Sociales y de Salud”, la cual presentó en promedio un crecimiento real de 5.6% desde el año 2007, manteniendo el paso de la economía en su conjunto que reflejó un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) total del país de 4.1% en igual lapso y de 5.0% en el año 2012. De acuerdo a las cifras preparadas por el BCE, en el año 2011 el PIB del sector Salud y Sociales creció en 7.5%, mientras que en el año 2012 aumentó a 9.0%, aunque se proyecta que dicha tendencia se atenúe en el año 2013 con un crecimiento de 3.0% (versus una proyección de 4.7% para el total de la economía).

Fuente: Banco Central del Ecuador

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés) el gasto total en salud del país ha crecido de forma significativa en los últimos años al representar 3.6% del PIB en el año 2000, 6.5% en 2006 y 6.6% en 2011. El gasto per cápita en salud ha mostrado también una evolución importante, pasando de US$201 (PPP) en 2000 a US$503 en 2006 y US$645 en 2011. Respecto a su composición, la participación del gasto público respecto al gasto total en salud se incrementó de 31.2% en el año 2000 a 31.6% en 2006 y 38.7% en 2011, impulsada por el incremento del gasto general del Gobierno y la evolución del peso del gasto público en salud respecto al gasto general del Gobierno (que pasó de 6.4% a 7.3% y a 6.2%, respectivamente). A su vez, la participación del gasto privado en los gastos de salud bajó de 68.8% en 2000 a 68.4% en 2006 y a 61.3% en 2011, de los cuales en el último año US$2,677 millones correspondía a gasto de bolsillo (85% del gasto privado en salud) y US$383 millones a gasto en seguros privados (12%), mientras que en el año 2000 ambos pesos relativos fueron de 85% y 5%, respectivamente. El sistema de salud pública del Ecuador cubre gran parte del territorio, incluyendo prestadores de servicios de salud de naturaleza pública y privada. Del sector público participan: Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), servicios de salud de las municipalidades y las entidades de seguridad social -Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)-. El MSP atiende a la población en general, principalmente aquellos sin cobertura prepagada ni seguridad social (que representa a alrededor de 81% de la población), mientras que el MIES y las municipalidades mantienen programas y establecimientos de salud para atención de la población no asegurada, y las instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada afiliada. Entre los prestadores privados de salud se encuentran entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas y de servicio social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente 3% de la población con ingresos medios y altos. Además existen no menos de diez mil consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología elementales, ubicados en las principales ciudades. Según las cifras más recientes publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2011 se hallaban registrados 4,032 establecimientos de atención a la salud en el país (que significó un

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (proy)

Variación PIB Total vs PIB Servicios Salud y Sociales

PIB Total PIB Salud y Sociales

5

crecimiento de 11.3% respecto a los 3,623 establecimientos del año 2002, y de 1.3% respecto a los 3,981 del 2010), de los cuales 81.4% pertenecían al sector público, incluyendo 49.1% del MSP, 23.1% del IESS y del Seguro Social Campesino, y 9.2% correspondían a municipios, otros ministerios y otras entidades que reciben fondos públicos. Los establecimientos de salud del sector privado representaban 18.6% del total, incluyendo 14.4% de entidades con fines de lucro y el restante 4.2% de instituciones no lucrativas. El sector Salud en Ecuador está pasando actualmente por una fase de crecimiento, tal como se dio a mediados de la década de los 90’s cuando el fortalecimiento se dio por el auge de las empresas privadas de medicina prepagada, si bien ahora son el MSP y el IESS los principales motores de crecimiento en las inversiones del sector en los últimos años. En el caso del MSP, el número de sus establecimientos registrados pasó de 1,674 en el año 2002 a 1,981 en 2011, contribuyendo con 75% de los nuevos establecimientos que surgieron en dicho lapso. A su vez, hasta hace pocos años, los hospitales trabajaban hasta a un 60% de su capacidad con las empresas de medicinas prepagadas, ahora hay entre un 20% y 25% más de ocupación que se ha dado por pacientes cubiertos por el IESS, reflejado por la inversión que éste destinó para los contratos con los prestadores externos (que llegó a US$950 millones según cifras del presidente de su Directorio). La creciente demanda de atención médica ha provocado que el IESS haya efectuado desde mediados del año 2008 inversiones por cerca de US$600 millones del fondo de salud, para remodelar y repotenciar sus hospitales (solo en 3 hospitales de tercer nivel –los de mayor complejidad- las inversiones superaron los US$200 millones). Con la nueva infraestructura el IESS ha creado cerca de 800 camas más y está construyendo nuevos hospitales en las ciudades pequeñas para evitar el flujo de personas a las ciudades principales. Parte de la estrategia del IESS para ampliar su cobertura ha sido apalancarse en el sector privado, haciendo convenios con 239 clínicas y prestadores privados, con lo cual 603,000 personas se operaron en las mencionadas clínicas en el 2011, haciendo que se incremente su porcentaje de ocupación y se aumente la inversión en ampliaciones. Aproximadamente un 40% de los pacientes, entre jubilados y afiliados, fueron derivados al sistema privado en esta etapa de crecimiento de la cobertura. Para el año 2013, la expectativa es que continúe el importante dinamismo en las inversiones del Sector Salud, debido a que no sólo el IESS y el MSP, sino los grandes grupos hospitalarios privados se encuentran ampliando su capacidad de camas y consultorios médicos en las tres ciudades más pobladas. En Guayaquil, el Hospital Alcívar construyó una nueva torre de consultorios, Nobis está construyendo una nueva torre médica junto al Omni Hospital, e Interhospital (cuyo mayor accionista es el Laboratorio Interlab) tendrá su complejo en la vía a la Costa. En Quito, el Hospital Metropolitano y el de Los Valles ampliaron su capacidad, y en Cuenca, el Hospital Corporación Monte Sinaí tiene el proyecto de una nueva torre. En total, las cifras superan los US$100 millones, inversiones que estarán listas entre 2014 y 2015 y que se planean recuperar en un promedio de cinco y seis años en la mayoría de los casos. La razón predominante para este movimiento es el aumento de la demanda de pacientes, pues la tasa promedio de ocupación de camas ha significado para el sector un crecimiento de un 20%, muchos de ellos pacientes derivados del Seguro Social, debido a los convenios que mantienen con la institución pública. Más allá de la ampliación en capacidad, las inversiones de las instituciones privadas también se enfocan en prestar nuevos servicios médicos y a dotar sus áreas médicas con equipos de alta tecnología. A su vez, según cifras del Censo de Población 2010, 19% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, lo cual implica una baja cobertura. En el porcentaje asegurado se destaca que 16.2% de la población cuenta con seguro público (incluyendo 11.1% afiliado al seguro general del IESS), y de este grupo 30% contaba también con seguro médico privado, con lo cual el mercado cubierto por los seguros privados de salud llegaba a aproximadamente a 8%. Sin embargo el crecimiento que habían mostrado las aseguradoras privadas está siendo absorbido en parte por la ampliación de la cobertura de los servicios del IESS, lo cual puede generar efectos en el crecimiento futuro de las empresas aseguradoras a nivel privado. A su vez, la revista América Economía ha publicado un Ranking de Clínicas y Hospitales de América Latina para el año 2012, construido de acuerdo al llamado Índice de Calidad que recoge el desempeño de las entidades hospitalarias en criterios tales como seguridad y dignidad del paciente, capital humano, capacidad, gestión del conocimiento, eficiencia y prestigio. Dicho ranking recoge la presencia de dos hospitales del Ecuador ubicados entre los 40 mejores: Hospital Metropolitano de Quito ubicado en el puesto 16, y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil en la posición 23.

6

Industria Farmacéutica El sector farmacéutico juega un rol importante en el mantenimiento de la salud de la población al ser responsable de la provisión de medicamentos seguros, innovadores y eficaces, por cuya trascendencia está supervisado por los respectivos organismos públicos de control. Entre la normativa legal relevante sobre el tema se encuentra el Código de Salud, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano, entre otras. De esta forma, el mercado de medicinas en Ecuador es un mercado altamente regulado mediante un esquema de fijación de precios que incluye diversos rubros que inciden en el costo final del producto. La Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos del Consejo Nacional de Salud (CONASA) actualiza, publica y difunde cada dos años el cuadro nacional de medicamentos básicos, incluyendo una lista de medicamentos esenciales de acuerdo con la definición de la OMS. En el año 2000 se aprobó la Ley de Medicamentos Genéricos, que dispone a las instituciones públicas emplear fármacos intercambiables y equivalentes a los patentados, y promueve la reducción del margen de beneficio por la venta de medicamentos patentados para las farmacias, alentando a comercializar versiones genéricas. A través de la ley de compras públicas se han promovido subastas para la compra de significativos volúmenes de medicinas para abaratar costos, teniendo además la opción a futuro de un acuerdo de compra global entre las instituciones públicas. Desde el 2006 se encuentra vigente en el país la Política Nacional de Medicamentos (PNM), la misma que básicamente está orientada a universalizar el acceso a medicamentos genéricos, y a garantizar que estos respondan a las exigencias del mercado. Junto a esta ley se ejecuta también la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos de Uso Humano que otorga la facultad de fijación de precios al Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano, a partir de los márgenes máximos de utilidad definidos según el rol desempeñado en la industria (20% para fabricante o importador; 10% por producto para las distribuidoras; 20% para establecimientos de expendio al público en productos de marca; y 25% para establecimientos de expendio al público en productos genéricos), disponiéndose además que de la producción de los laboratorios farmacéuticos nacionales, al menos el 20% sea de medicamentos genéricos según su especialidad. A finales del año 2009 por decisión gubernamental se eliminaron las patentes de la industria farmacéutica para facilitar la producción libre de ciertas medicinas con el objetivo de reducir su valor de adquisición y desarrollar la industria nacional o importar pero sin el pago de patentes, y de esta manera promover los medicamentos genéricos. Esto originó mayor oferta, así como más incentivos para la venta y promoción, en vista de que las empresas debidamente registradas se encontraban en la capacidad de fabricar los productos que considere conveniente fabricar. A raíz de lo mencionado, el gobierno constituyó en diciembre del 2009 la llamada Empresa Nacional de Fármacos (Enfarma) con el objetivo de producir medicamentos genéricos para consumo local y exportación sin fines de lucro, iniciando con un mercado cautivo como el sistema de salud estatal. Esta compañía está orientada a proveer medicamentos para enfermedades de mayor incidencia en el Ecuador (tales como respiratorias, gástricas, diabetes, cáncer, entre otras). Estimaciones del mercado indican que las compañías farmacéuticas transnacionales proveen todavía el 80% de la medicina que se consume en el mercado local, y la diferencia es provista por alrededor de 25 laboratorios nacionales. Esta situación surge debido a la escasa inversión tecnológica nacional en dicho sector. Los fármacos que se encuentran en el medio provienen principalmente de Colombia, México, Panamá, Chile, entre otros. El tamaño del mercado farmacéutico ecuatoriano ha mostrado un sostenido crecimiento a partir del año 2000, con ventas por un valor aproximado de US$556 millones en el año 2004, valor que representó casi 2% del PIB y significó un gasto en medicamentos per cápita de alrededor de US$43; de este monto la participación del sector privado llegaba a 88% del mercado y las compras del sector público representaron alrededor de 12% del total. En el período junio de 2012 a mayo de 2013 el ingreso de las empresas de distribución de productos farmacéuticos ascendió a cerca de US$1,003 millones, que representó 1.2% del PIB y un gasto per cápita de US$70. A su vez, el mercado farmacéutico a nivel de laboratorios movió alrededor de US$1,160 millones entre

7

junio de 2012 y mayo de 2013 (incremento anual de 4.9%), de los cuales US$891.7 millones correspondió al mercado ético sin leche (productos prescriptos por un profesional de la salud y venta regulada), US$114.5 provinieron de leches y cerca de US$154.2 millones se originaron en la venta de medicamentos de venta libre. En los tres casos se observa un comportamiento creciente, con variaciones anuales positivas de 4.2%, 13.8% y 2.6%, respectivamente. También es importante mencionar la tendencia creciente que se ha observado en la comercialización y utilización de medicamentos genéricos en los últimos años, considerando que en el año 2008 presentaban una participación de menos de 10%, mientras que estimaciones de agentes del mercado indican que actualmente los productos genéricos cubren algo más de la mitad del mercado, generando un comportamiento del mercado afectado por la campaña pública para el incentivo al consumo de dichos productos. Además, un factor de crecimiento de la demanda de fármacos es la ampliación sostenida de los servicios de salud del IESS mediante las clínicas privadas. Esta ampliación, que incluye principalmente a cónyuges e hijos, multiplicará también la demanda de fármacos. El mercado de distribución de productos farmacéuticos es atendido por un conjunto variado de diferentes firmas que se agrupan en poco más de treinta grupos, de los cuales, los dos mayores –Difare y Farcomed- concentran cerca del 60% de las ventas; a éstos se suman Farmaenlace, Quifatex, Disfor y Leterago. Por otro lado, en el segmento de laboratorios, entre nacionales y multinacionales, se observa una mayor diversificación de los participantes, con los cinco mayores representando una participación conjunta de 21% respecto al ingreso total. En todo caso, se evidencia un importante grado de intensidad de la competencia y de poder de negociación de las corporaciones de mayor tamaño. Los productos que expenden los laboratorios son comercializados por medio de los visitadores médicos, quienes son los portavoces de los beneficios de los diferentes productos y cuyo mercado objetivo son los médicos – profesionales en la salud, que tienen la potestad de recetarlos luego de identificada la enfermedad. Pero la venta física se da por medio de las redes de farmacias, clínicas, hospitales, instituciones públicas y privadas, botiquines populares y demás centros de asistencia. Indiferente del medio utilizado para la venta, el poder de negociación del intermediario va a depender del volumen de compra adquirido, por lo que las grandes cadenas de distribución tienen capacidad de negociación al transar altos volúmenes. Según cifras del Censo Económico 2010 llevado a cabo por el INEC, la actividad “Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados” registraba un total de 10,884 establecimientos con un total de ingresos anuales por ventas que superaban los US$3,196 millones. Siendo las farmacias el canal de distribución final para los laboratorios, las nuevas estrategias para la distribución y venta al cliente final en este negocio se está posicionado en las cadenas de farmacias, quienes han conseguido obtener el 68% del mercado ecuatoriano, soportados principalmente por la ampliación de sus servicios y remodelación de locales que presentan un nuevo concepto de atención al cliente; que incluye puntos de salud, centros de enfermería, oferta de productos de consumo y descuentos. La estabilización de las cadenas farmacéuticas se mantiene en las fuertes estrategias comerciales con los laboratorios, basadas primordialmente en la negociación de plazos de crédito y diferentes formas de comercializar sus productos, ofreciendo publicidad y promociones en sus medicamentos; con el objetivo de mejorar la rentabilidad de ambas partes. Estimaciones del mercado indican que las farmacias independientes cuentan con una participación de 21% (versus 26% en 2009), de forma que las cadenas de farmacias son las que dominan ahora el mercado con un peso relativo que pasó de 74% en 2009 a 79% en 2012. Datos del Censo Económico 2010 del INEC indican que la actividad “Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico” comprendía un total de 65 establecimientos con un total de ingresos anuales que superaban los US$3,854 millones. Los laboratorios son la principal fuente de desarrollo de nuevas fórmulas para el mercado mundial, liderados por los de origen estadounidenses y europeos, siendo la producción de América Latina de menor escala y con una alta dependencia de los grandes proveedores del exterior en muchos casos. Por lo mencionado, el mercado ecuatoriano de fármacos tiende a presentar concentración del lado de los proveedores, siendo ellos lo que limitan la provisión de los mismos y establecen los precios. El atenuante ante este tipo de concentración es la larga trayectoria en las transacciones comerciales (convenios de exclusividad) entre las partes además del cumplimiento de las condiciones financieras pactadas, entre las

8

principales características de las negociaciones. Lo anterior, también es identificado como una barrera de entrada de nuevos agentes al mercado. En términos generales alcanzar las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de empresas en el Ecuador y ser rentable a la vez, es una actividad que implica invertir fuertes sumas de dinero. Es importante señalar que la calidad y eficacia en los procesos de fabricación y transporte de los productos farmacéuticos son principios básicos que rigen las estrategias de la industria a nivel mundial. Para ello los entes públicos de control deben realizar revisiones periódicas que permitan verificar que dichos estándares sean cumplidos correctamente. Adicionalmente y a criterio de los diferentes participantes del mercado, existe la adopción de normas como “Buenas Prácticas de Manufactura”, ISO, entre otras. A su vez, el mecanismo de comercialización de varias corporaciones farmacéuticas es implantar una oficina de representación y contratar canales de comercialización, con lo cual se abaratan costos. Considerando las medidas que el Gobierno ha tomado para fortalecer la industria farmacéutica local a fin de sustituir las importaciones de medicamentos, las empresas farmacéuticas que buscan aprovechar las oportunidades entienden que se requiere inversión en tecnología y mano de obra para reemplazar las actuales plantas de producción de medicinas, para lo cual se han observado esfuerzos en capacitación, tecnología y en procesos de renovación de la maquinaria industrial, para lograr una mejora tecnológica y de esta forma alcanzar mayores niveles de productividad. Analizando en conjunto los factores señalados en los párrafos precedentes se establece que el sector de la salud en Ecuador y la industria farmacéutica mantienen un comportamiento positivo, y dadas sus características de ofrecer un servicio considerado como básico y de creciente atención, se considera que el riesgo industrial es bajo.

4. Asignación de la Categoría Básica de Riesgo

Tomando en consideración que, COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS C.A. LIFE, presenta una Cobertura Histórica de Gastos Financieros de 15.55 y un Riesgo Industrial BAJO, se asigna la la Categoría Básica de Riesgo de “AAA”

5. Indicadores Financieros Adicionales del Emisor 5.1. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia

La Compañía registró ventas por el valor de US$ 25.6 millones en el año 2002 y US$ 50.0 millones en el año 2009 equivalente a un incremento del 95%, mostrando una tendencia creciente durante ese periodo, luego del cual se observa una disminución en los dos años posteriores, 2010: US$41.1 millones y 2011:US$36.2 millones. La variación presentada en los ingresos del periodo 2009-2010 se debe a ajustes NIIF en los cuales la forma de registro contable de las ventas tuvo modificaciones. Por otro lado, la disminución de las ventas mostradas en el periodo 2010-2011 parten de los efectos de ciertas normas menos flexibles aplicadas durante el año 2011 que afectaron los lanzamientos de nuevos productos de la Empresa, provocando retraso en la aprobación de precios y registros sanitarios, originando así una reducción real de ventas de 12% con relación al año previo; sin embargo durante el 2012 este hecho se ha compensado y superado considerablemente, ya que las ventas alcanzadas ascendieron a US$ 48.9 millones equivalente a un crecimiento nominal del 35%. A noviembre del presente año la Compañía muestra un monto de ingresos de US$ 45.7 millones equivalente al 93% del monto vendido en el año anterior, con expectativas de ventas al cierre del año contable cercano a los US$50 millones.

9

Los ingresos de la Compañía son originados por la elaboración de fármacos en sus diferentes secciones las cuales son: galénicos, inyectables, penicilínicos, producción biológica, Agrovet en esta sección se elaboran productos destinados a la salud animal como polvos y tópicos veterinarios, así mismo se desarrolla en esta área el insecticida Pix, clasificado dentro de los productos de consumo. El costo de producto vendido en los periodos 2002-2009 mantuvo una participación promedio del 44% con un margen bruto promedio de 56%. A partir del año 2009 la tendencia del margen bruto desciende por un mayor nivel de participación del costo de ventas (48.24%) alcanzando para el periodo 2010-2013 Noviembre, el 62% sobre ventas, resultando una utilidad bruta promedio de 38%. Los gastos operativos alcanzaron un nivel de 52.5% en promedio en el periodo 2002-2009 dando lugar a una utilidad operacional cercana al 4%. Dentro de este periodo se puede observar que en el año 2003 a pesar de tener un ligero incremento en su margen bruto causado por una menor participación del costo de ventas en relación al año anterior, el margen operativo desciende de 3.45% a 1.60% resultado del incremento de los gastos operativos en una mayor proporción. En el año 2008 por el contrario presenta el mayor margen del periodo cercano al 6%, influenciado por una menor absorción del costo de ventas sumado a una optimización de sus recursos. Para el periodo 2010 – Nov 2013 el margen operativo experimenta mayores niveles particularmente en los años 2010 y 2012 equivalente al 8% y 9% respectivamente. En el año 2011 este indicador cae al 3.8% debido a la contracción de los ingresos que resultaron de la aplicación de nuevos reglamentos ministeriales citados anteriormente, recuperándose sustancialmente al año 2012, cuyo indicador fue el más alto obtenido en todo el periodo analizado. Tal como se observa en el siguiente gráfico:

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

-

10.000.000,0

20.000.000,0

30.000.000,0

40.000.000,0

50.000.000,0

60.000.000,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013

Evolución de los Ingresos

Ingresos % de variación nominal Ingresos

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013

Evolución del Margen Bruto y Margen Operativo

Margen Bruto Margen Operativo

10

Por su parte el EBITDA presentó una tendencia creciente tanto en monto como en margen en el periodo 2003-2008, debido a incrementos consecutivos de la utilidad operativa luego del cual (periodo 2009-2013) ha tenido un comportamiento bastante volátil, presentando descensos en los años 2009 y 2011, con un flujo de US$2.0 millones y US$$2.2 millones equivalente a una participación sobre el ingresos de 4% y 6% respectivamente. (2008: US$3.5 millones-7.2%), dicho descenso es provocado por un incremento de los costos mayor que el incremento de sus ingresos dando lugar una menor utilidad tanto bruta y operacional. En los años 2010 y 2012 por el contrario muestra sus mayores niveles US$4.0 y US$ 5.3 millones equivalente a un margen de 10% y 11% respectivamente. A noviembre de 2013 el EBITDA registra un monto de US$4.1 millones manteniendo el margen en niveles del 10%, siendo suficiente para cubrir los gastos financieros generados por los pasivos con costo más los impuestos de ley.

5.2. Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial.

5.2.1. Estructura de Activos Los activos de la Empresa presentan una tendencia creciente al pasar de US$10.1 millones en el 2002 a US$ 41.5 millones a noviembre de 2013, demostrando altos niveles de crecimiento. En el periodo 2008-2009 bajo normas NEC se observó una disminución del 9% en sus activos totales, provocado principalmente por un descenso del activo corriente, en el rubro inventarios disminuyendo en el 27% debido a una mayor rotación del mismo. La Compañía aplicó las Normas Ecuatorianas de Contabilidad en sus Estados Financieros hasta el año 2009 y la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las realizó en el año 2010 tomando como año de transición el 2009, los efectos de dicha aplicación dieron lugar a un incremento de los activos en el 35%, por la revaluación de los activos fijos netos de la Empresa. A diciembre del 2012, los activos totales del Emisor cerraron en un monto de US$38.1 millones, mientras que al 2011 fue de US$35.2 millones, observando el 8% de incremento, tal resultado se ha producido por un aumento del activo corriente (principalmente en el rubro cuentas por cobrar y otros activos corrientes) en el 16%, pasando de US$18.6 millones a US$21.5 millones. A noviembre del año 2013 el monto de activos alcanza la suma de US$ 41.5 millones, creciendo en el 9% y una composición similar, la misma que es del 56% activo corriente y 44% de Activo no Corriente. Los rubros más significativos del activo corriente es el inventario con una participación del 47%, seguido de las cuentas por cobrar comerciales con una participación del 34%. En el Activo no corriente el rubro más importante es el activo fijo que representa el 95% sobre este, equivalente a US$ 17.5 millones.

5.2.2. Estructura de Financiamiento Así mismo el pasivo muestra una tendencia creciente en el periodo 2002-2008, alcanzando un monto de US$15.8 millones para en el 2009 descender a US$ 12.9 millones es decir el 18%, dicha reducción se basa

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

-

1.000.000,0

2.000.000,0

3.000.000,0

4.000.000,0

5.000.000,0

6.000.000,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013

Evolución EBITDA

EBITDA Margen EBITDA

11

en un descenso de la cuenta otros pasivos corrientes seguida por proveedores, principalmente. La adopción de las NIIF no afectó el monto total de pasivos, en la transición 2009NEC-2009NIIF, por lo que permanecen sin mayor variación con un incremento menor a 1%. A partir del año 2009 se repite dicha tendencia creciente experimentada en el periodo 2002-2008 hasta llegar al 2012 con un monto de pasivos valorado en US$ 16.6 millones. El patrimonio de la Empresa muestra una evolución positiva pasando de US$5.0 millones en el 2002 a US$ 23.2 millones a Noviembre del 2013, con un capital que ascendió de US$4.6 millones a US$13.4 millones en el mismo periodo analizado, mostrando su mayor incremento en la transición del año 2009 NEC a NIIF, causada por la revaluación de activos fijos mencionada anteriormente. A noviembre de 2013 la estructura de capital de la Empresa está compuesta por US$2.8 millones de deuda financiera y US$23.2 millones de inversión accionarial, señalando una relación de 0.12 entre ambas fuentes de fondos, relación que tuvo un nivel decreciente en el periodo 2002-2004, luego del cual empieza una tendencia creciente alcanzando un pico en el año 2007 cercano al 0.7. En el periodo posterior 2008-2012 el comportamiento es contrario descendiendo sustancialmente la relación hasta llegar a 0.12 (Nov-2013). Cabe resaltar que la relación mantenida durante todo el periodo analizado siempre estuvo en niveles adecuados, en donde la Empresa ha realizado tanto apalancamiento propio como de terceros, velando siempre por mantener una solida estructura de capital, realizando constantes aportes al capital social. Los pasivos con costo financian el 6.9% del monto total de activos, de los cuales el 68% son de corto plazo. El pasivo con costo está conformado por obligaciones con instituciones financieras, terceros y una emisión de obligaciones. El Emisor dispone de activos líquidos que cubren holgadamente los vencimientos corrientes de sus obligaciones financieras a corto plazo.

Una vez colocada la novena emisión de obligaciones la estructura de capital estará compuesta por US$5.9 millones de deuda financiera y US$23.2 millones de inversión accionarial, señalando una relación de 0.25 entre ambas fuentes de fondos. Los pasivos con costo financiarán el 13% del monto total de activos, de los cuales la mayoría serán de largo plazo.

5.2.3. Liquidez

Al cierre del 2012 el ratio de liquidez alcanzó 1.7 veces, el cual fue mayor al obtenido en el 2011 (1.56). A Noviembre del 2013 este indicador presenta un resultado menor siendo de 1.59 veces debido al incremento tanto de los activos como de los pasivos corrientes, de igual manera demuestra una mejor cobertura de sus obligaciones de corto plazo a partir de sus activos corrientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013

Pasivos con Costo vs Inversiones en Acciones

TOTAL PASIVOS CON COSTO TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES

12

La relación ventas y activos ajustados representó al cierre del 2012, 2.08 veces (2011:1.64) lo cual refleja que el Emisor genera ingresos de 2.08 dólares por cada dólar invertido (Nov.2013: 1.75).

El ciclo de efectivo ha mantenido una tendencia variable la misma que va en rangos de 47 a 90 días, principalmente por a la rotación de inventarios que se mueve en rangos de 97 a 160 días y cuentas por pagar entre rangos de 77 a 145 días. En promedio de los 3 últimos ejercicios anuales el Emisor recuperó su efectivo en un plazo de 87 días.

La relación capital de trabajo-ventas presenta en el periodo 2002-2009 niveles que van de 0.15 a 0.20, posteriormente, presenta una tendencia creciente hasta alcanzar una relación de 0.20 a noviembre de 2013, ocasionado por un crecimiento de los inventarios. La Compañía puede manejar su operación comercial con el 20% de sus ingresos.

5.3. Capacidad de Generación de Flujo y Cobertura

Históricamente la Compañía ha mostrado elevados niveles de cobertura con una tendencia descendente en el periodo 2005-2009, debido a variaciones tanto de su flujo depurado como la participación de los gastos financieros, producto de sus pasivos con costo. Al cierre del periodo contable 2012 alcanza una cobertura de 9.5 con una relación deuda financiera-Flujo depurado de 0.43, mostrando un aumento en la cobertura de gastos y una disminución de la participación de la deuda financiera sobre su flujo depurado, en relación al año anterior. (2011:5.40; 1.48). Es decir que la compañía está en capacidad de cancelar su deuda financiera en un plazo menor a un año.

-

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013

Capital de trabajo comercial / Ventas

-

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Capacidad de Pago

Cobert. Hist. Flujo dep./Gastos Fin. Deuda Fin./Flujo Dep. Ajustado

13

6. Análisis de Factores Adicionales de Riesgo Cualitativo 6.1. Posición de la Empresa en su industria

Desde su constitución el 22 de junio de 1940, COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS C.A. LIFE., ha sido uno de los más importantes competidores en esta industria con 73 años en el mercado Ecuatoriano comercializando medicamentos para uso humano, animal y productos de consumo masivo. En 1942, se desarrolla la línea de productos vitamínicos y minerales, más tarde se realizan los primeros productos antialérgicos de producción local y actualmente se elaboran productos de última generación compitiendo con farmacéuticas internacionales introducidas en el mercado nacional. Inicialmente el centro de investigación e instalaciones estaba ubicado en el antiguo Hospital Eugenio Espejo en la ciudad de Quito. Actualmente la matriz se encuentra ubicada en la Calle Juan Galarza Oe2-22 y Av. La Prensa, donde además se localiza la planta de producción que cuenta con 13.000 m2 de construcción donde se elaboran fármacos que incluyen diferentes formas farmacéuticas como: jarabes, tabletas y soluciones inyectables que son desarrolladas en secciones altamente tecnificadas y especializadas. Todos los procesos son monitoreados de acuerdo a las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Cuenta con oficinas administrativas en la ciudad de Guayaquil y Cuenca. En 1985 la Compañía inaugura la planta de Penicilínicos diseñada exclusivamente para la producción y manejo de productos betalactámicos (antibióticos). En el año 2011 se realizó la remodelación de la planta cumpliendo con altos estándares de calidad, según las exigencias de las normas de buena manufactura internacional, seguridad y salud en el trabajo. Con dicha ampliación la capacidad de producción se incrementó en un 50%. El área de “Salud Humana” posee más de 150 productos de marca y genéricos con una amplia gama de productos en diferentes formas farmacéuticas, que incluye soluciones parenterales (presentaciones de 100cc, 250cc, 500cc y 1000cc), penicilinicos (cápsulas, polvos inyectables, suspensiones, tabletas), galénicos (tabletas, cápsulas, jarabes, ungüentos y antisépticos), jarabes (soluciones y suspensiones orales pediátricas y para adultos), e inyectables (ampollas, liofilizados viales) que se complementan con los servicios de imprenta y empaque que provee (en parte) la propia Empresa. Con la línea “Salud Animal” atiende tanto al mercado ecuatoriano como colombiano (Proconvet), y centro-americano: Guatemala (Zooagro), Honduras (EYL Comercial), Costa Rica (Luvet S. A.) y Totalvet (Peru), donde uno de los objetivos de estos productos es proteger a los animales desde el nacimiento hasta el final de su ciclo productivo, permitiendo al ganadero manejar su negocio de la forma más eficiente. Por ello cuenta con antisépticos, antiparasitarios, insecticidas, pre mezclados, vitaminas y minerales; inyectables como ampollas, viales, Lvp´s; galénicos (tabletas, ungüentos, antisépticos, jarabes; también tiene biológicos como vacunas y bactericidas. Actualmente dentro de este negocio se maneja también una línea de productos para mascotas, que tiene el mismo enfoque de protección ya descrito dentro del segmento pecuario. Compite con su línea de “salud animal” en el abastecimiento del sector ganadero en el Ecuador con laboratorios de la talla de James Brown, Intervet, Pfizer, India, Bayer, McKesson, Lhoman, Laborartorios C. C., Laquisa, entre otros. La división “Consumo” produce y comercializa el insecticida PIX de uso doméstico. Ofrece también servicios especializados de producción a terceros en el área de orales sólidos e inyectables la Compañía mantiene contratos de producción para Laboratorios Grunental. El Emisor mantiene la Certificación con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, además es proveedor calificado de Grünenthal Alemania, cuenta con calificación ISO 5, 7 y 8. Entre sus principales distribuidores se encuentran: Difare (Guayaquil), Quitafex (Quito), Genéricos

14

Americanos S. A., Farmaenlace Cia. Ltda. (Ibarra), Econofarm S. A., Distribuidora Verdezoto (Cuenca) entre otros distribuidores. Es importante mencionar que la Entidad produce línea de genéricos, comercializadas por Genamérica, compañía relacionada. La Compañía mantiene una política de crédito entre 60 y 75 días a sus clientes, y sus proveedores le otorgan un plazo de pago de hasta 120 días los locales, y 180 días los del exterior Entre sus principales proveedores del exterior están Plastitec de Colombia, Andenex de Alemania, Saint Gobain Desjonqueres de Francia, SGD Brasil, Schott Envases de Brasil. Es importante mencionar que el Gobierno mantiene los controles sobre los precios de las medicinas; las entidades deben justificar los costos de los medicamentos a producir o comercializar y proponer un margen de ganancia, para que el ente de control respectivo otorgue los permisos correspondientes. Esto hecho hace que la mayoría de las entidades participantes busquen optimizar sus recursos mediante economías de escala, siendo el Emisor parte de este grupo. En el país existen 65 laboratorios autorizados para operar, de los cuales 26 se encuentran en la ciudad de Guayaquil, 31 en la ciudad de Quito, 3 en Cuenca, 3 en Ambato y 2 en Manta. El Emisor está entre las diez principales compañías dedicadas a elaborar medicina. Según información provista por el Emisor de IMS Intelligence Applied, el mercado Ético sin Leche a nivel de laboratorios, ha movido cerca de US$915 millones del cual el Emisor cubrió cerca del 3%. Este segmento comprende aquellos productos recetados por el profesional en medicina y elaborados por entidades que no producen fórmulas para lactantes. La Compañía comparte el mercado ético sin leche con Roemmers 5.6%, Pfizer 4.7%, Medicamenta 4.17% Merck 3.63%, GlaxoSmithKline 3.50% entre otros. Dentro de sus estrategias a corto plazo, el Emisor ha considerado que las más relevantes son: • Desarrollo del mercado Cardiovascular y aparato Digestivo Metabólico, lanzamiento de Omacor y

Exactum. • Crecimiento del mercado Respiratorio, lanzamiento de Bemin y Fluidine. • Crecimiento del mercado de dolor, lanzamiento de Buprex, Relax y Tusseg. • Consolidación de la línea OTC con el lanzamiento de Lactasa y posicionamiento de Minora. • Lazamientos en la línea Genamérica Antibióticos, Anti-hipertensivos y productos cardiovasculares. • Nueva imagen corporativa.

Estructura Accionarial El capital social de la Compañía, al 30 de noviembre de 2013, asciende a US$13,400.384 dividido entre 148 accionistas, siendo el principal Pharmex Limited S. A. de nacionalidad Costarricense con el 94% de participación, cuya inversión tiene el carácter de inversión extranjera directa. El último incremento de capital social, suscrito y pagado se realizó en octubre de 2013 y fue aprobado por la Superintendencia de Compañías mediante resolución No. SC.IJ.DJCPTE.Q.133.005254 por un monto de US$ 2’345,091, el cual proviene de Reserva Legal por US$ 234,509, Utilidades no Distribuidas del año 2012 por US$ 2’110,582; en este aumento intervienen todos los accionistas en proporción al número de acciones que les corresponde a cada uno. De acuerdo a la información proporcionada por el Emisor, tiene participación en el capital de otras sociedades como son Genéricos Americanos, Genamérica S. A. con una participación del 99% y Laboratorios “LIFE” de Colombia con una participación del 100%. Entre las empresas vinculadas esta Plásticos del Litoral S. A. (PLASTLIT) y Envases del Litoral S. A., donde la vinculación es por administración. Los principales directivos y ejecutivos de la Compañía son: El Sr. Xavier Simon I., Presidente Ejecutivo, Xavier Simon S. Primer Vicepresidente, Luis Nath F. Vicepresidente Financiero, Héctor Enríquez Gerente General.

15

7. Análisis de la Capacidad de Pago del Emisor 7.1. Parámetros empleados para la Proyección

A partir de la información cuantitativa derivada del análisis financiero histórico y del estudio de los factores cualitativos como son el riesgo de la industria, la posición de la empresa en su industria, el riesgo operacional, gobierno corporativo, entre otros, se establecieron los siguientes parámetros para elaborar los modelos de análisis proyectados:

• Para evaluar la capacidad de pago histórica se ha utilizado información contenida en los estados financieros auditados de los años 2002 al 2009 bajo NEC los estados financieros auditados 2010-2012 bajo NIIF, además del corte sin auditar al 30 de noviembre, bajo NIIF.

• Se han eliminado las distorsiones que presentan los libros contables que afectan la determinación de la real capacidad de generación de efectivo por parte de los activos productivos de la Empresa.

• Los flujos depurados de cada ejercicio se los ha analizado en términos reales, corregidos por la tasa de inflación de cada período mencionado.

• Se ha obtenido la rentabilidad de los periodos preparados bajo NIIF a partir de los flujos depurados y los activos productivos ajustados de cada periodo.

• Con el flujo depurado obtenido como promedio simple entre los flujos NIIF, se estableció la cantidad de recursos que la Empresa tiene capacidad de generar dado su nivel de activos productivos.

• Los pasivos afectos al pago de intereses que presenta el Emisor al 30 de noviembre de 2013 más el pago de interés con sus respectivos detalles de las tasas, incluyendo el saldo de capital de la VIII emisión de obligaciones por US$675 mil y del monto IX emisión de obligaciones por US$3.0 millones, permite determinar el nivel del gasto financiero que la empresa debe cubrir, durante el periodo proyectado.

• Los valores encontrados permiten evaluar la holgura de pago del Emisor y el plazo de amortización de sus deudas.

• Se ha realizado la proyección de los resultados del Emisor en un horizonte de 12 semestres debido a que este plazo incluye el vencimiento más amplio de las emisiones vigentes.

• El análisis realizado no solo incluye información de orden cuantitativo sino también cualitativo referentes al atractivo del sector en donde compite la Empresa, la posición dentro del sector farmacéutico ético sin leche, las características de la administración y propiedad y otras variables de orden cualitativo y cuantitativo.

• El total del mercado de laboratorios del mercado ético sin leche, presenta una tendencia creciente, en los dos últimos años alcanzó un incremento del 10.9%, el año 2012 registro US$920,875,556. En lo que respecta a Laboratorios, Roemmeers obtuvo el 5.72% de participación a noviembre 2013, seguido por Pfizer con el 4.65%, Life obtuvo el 2.75%.

• Los ingresos originados por la línea salud humana se construyó en base a la participación del Emisor sobre el tamaño del mercado ético sin leche a nivel nacional en el periodo de un año que fue de US$920,875,556; su participación de mercado corresponde al promedio de los 3 últimos años que fue de 2.9%, manteniéndola constante durante el periodo proyectado.

• Los ingresos originados por la línea “otros” se construyó en base a la participación de ésta línea sobre los ingresos totales del Emisor.

• La tasa de crecimiento de las líneas de ingresos, responden a la evolución histórica de ventas que ha presentado.

• La estructura de costos y gastos corresponde al promedio de los dos últimos periodos contables (2012-2013 Nov) observados en relación a sus ingresos bajo NIIF. En ambos casos, los escenarios preparados para analizar la variabilidad de la capacidad de pago del Emisor ante la ocurrencia de eventos negativos, se han construidos con índices crecientes, manteniéndose la postura conservadora comentada.

• El modelo base ha sido sensibilizado para evaluar la sostenibilidad de la capacidad de pago encontrada ante la ocurrencia de eventos adversos construyendo para ello escenarios alternativos, afectados en sus principales variables, las mismas que afectan a los ingresos y egresos.

• Los escenarios preparados se han proyectado considerando el mercado de fármacos (ético) sin leche a partir de información elaborada por IMS Health del mercado, proporcionada por el Emisor.

16

7.2. Solvencia Proyectada del Emisor

Las proyecciones para determinar la Cobertura Financiera del Emisor se realizaron para un período de 12 semestres, la cobertura proyectada promedio se calculó tomando los flujos y gastos financieros de 7 semestres, finalmente la Cobertura Proyectada de Gastos Financieros fue de 15.55

8. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada

De acuerdo a la metodología expuesta en el numeral 7.1, de este informe, los eventos desfavorables incluidos en el Análisis de Sensibilidad y sus respectivas fluctuaciones para la determinación de la solvencia histórica y esperada del Emisor se presentan a continuación:

Eventos por Semestre Esc. Base

Esc. Nº 1

Esc. Nº 2

Crecimiento Mercado Salud Humana 5.00% 4.50% 4.00% Crecimiento Mercado Otros 2.50% 2.00% 1.50% Participación Life 2.90% 2.83% 2.76% Margen de Ventas 38.79% 37.82% 36.85% Relación Gastos Operativos/Ingresos 30.43% 31.19% 31.95% Cobertura Proyectada Promedio 15.45 14.33 13.22

9. Asignación de la Categoría Corregida

En función del análisis de los indicadores financieros, análisis de factores adicionales de riesgo cualitativo, con una Cobertura Proyectada de Gastos Financieros de 15.45, y la sensibilización de escenarios, se asigna a la Octava Emisión de Obligaciones de la COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE la Categoría Corregida de “AAA”.

10. Calificación Preliminar

Considerando que la Categoría Corregida no difieren en ningún caso más de una categoría de la encontrada en el análisis de la Categoría Básica de Riesgo, por los factores anteriormente expuestos la Calificadora de Riesgo propone al Comité de Calificación se otorgue a la Octava Emisión de Obligaciones de la COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE, la categoría de riesgo de “AAA”.

11. Calificación Final

11.1. Garantía y Resguardos

GARANTÍAS: La Emisión de Obligaciones objeto de actualización fue estructurada con Garantía General en los términos señalados en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores y sus Reglamentos, la cual establece que el valor de los activos de gravamen menos las deducciones descritas en el Art. 13 de la Sección I, Capítulo III, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, debe ser superior en por lo menos 125% de los títulos colocados. Basados en el Certificado de Activos Libres de Gravamen proporcionado por la compañía, a Noviembre de 2013 el Emisor cumple con la garantía general establecida en la LMV. RESGUARDOS: Así también, la estructura de emisión incluye los resguardos previstos en el Art. 11, Sección I., Capítulo III, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, vigentes a la fecha de la calificación de riesgo inicial, consistentes en:

1. Tomar todas las medidas necesarias orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o

17

finalidad de sus actividades. 2. No repartir dividendos mientras estén en mora las obligaciones. 3. Mantener la relación de los activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según

lo establecido en el Art. 13, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

De acuerdo a las reformas a la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores publicada en el Registro Oficial Nº 85 del 14 de Noviembre de 2013, respecto a los resguardos previstos en el Art. 11, Sección I., Capítulo III, Subtitulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, el Emisor deberá:

1. a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores; y, b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

2. No repartir dividendos mientras estén en mora las obligaciones; y, 3. Mantener la relación de obligaciones en circulación sobre los activos libres de gravamen.

Respecto al inciso 1, cabe indicar que a Noviembre de 2013 el Emisor mantiene un índice de liquidez mayor a uno y sus activos reales sobre los pasivos también permanecen en un nivel mayor a uno. Las consideraciones efectuadas sobre la calidad de los activos que respaldan la octava emisión de obligaciones y su capacidad de ser liquidados a la que hace referencia el numeral 1.8 del Art. 18, Subsección IV, Sección IV Calificación de riesgo, Capítulo III, Subtitulo IV de la Codificación de Resoluciones, se han realizado conforme a información proporcionada por el Emisor, entre éstas los Estados Financieros Auditados por la firma Grant Thornton, con Registro RNAE No. 322, y se exponen a continuación: • Los activos totales del Emisor al corte de noviembre del 2013 ascendieron a US$41.5 millones, de los

cuales los Activos Libres de Gravamen al mismo corte de información financiera sumaron US$40.3 millones aproximadamente, de los cuales podemos informar que: • US$183 mil corresponden a activos de alta liquidez (Caja y Bancos) que se encuentras en las

principales entidades financieras locales. • US$29 mil corresponden a Inversiones Temporales mantenidas hasta el vencimiento. • US$7.9 millones son Cuentas por Cobrar Comerciales, y US$3.7 millones son Otras Cuentas por

Cobrar. Considerando el total de la cartera por cobrar a clientes, se estima que el 80% se encuentra dentro de los plazos establecidos (corriente) y tiene una elevada capacidad de recuperación, mientas que la diferencia (20%) tiene desde 1 día hasta más de 360 días de atraso.

• Los principales clientes son distribuidoras farmacéuticas y el hospital del IESS a nivel nacional. • Del total del rubro Inventario, que ascendió a US$10.9 millones, aproximadamente el 36%

corresponde a producto terminado que en su gran mayoría son fármacos, cuyo stock asegura la continuidad del proceso de producción al que se dedica la Entidad y cuenta con demanda en el mercado local e internacional.

• Del total de activos fijos al mes de noviembre del 2013, US$16.9 millones corresponden a activos libres de gravamen. De acuerdo al detalle del total de activos fijos, aproximadamente el 50% corresponde a Terrenos.

“Dada la información mencionada, los miembros del Comité de Calificación consideraron que tanto las garantías como los resguardos de Ley, de los títulos valores objeto de calificación, se presentan conforme los términos de la Ley de Mercado de Valores y sus normas complementarias”. Elementos adicionales

Adicionalmente, la Junta General de Accionistas de COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE, se comprometió a mantener mientras esté vigente la emisión de obligaciones, según lo establece el literal f) y g) del Artículo 164 de la Ley de Mercado de Valores, un límite de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses, equivalente de hasta el 80% de los Activos de la Empresa; al 30 de noviembre de 2013 éste índice llegó a 6.9%, cumpliendo con su compromiso.

18

De igual manera se informa que el monto de los valores en circulación del proceso de obligaciones vigente del Emisor, no es superior al 200% de su patrimonio; con la información a noviembre de 2013 llegaría al 15.8%.

11.2. Calificación Final

Las condiciones del sector y el posicionamiento ganado a lo largo de 70 años de operación en el mercado ecuatoriano, le permite a la empresa generar suficiente flujo de efectivo para cubrir con muy amplia holgura el pago de los egresos debidos por sus obligaciones financieras. El Comité de Calificación luego de analizar los factores expuestos, en base a las potestades que le otorga los artículos 5 y 6 del Título II, Subtítulo IV, Capítulo III, Sección III, de la Codificación de Resoluciones de la Ley de Mercado de Valores se pronuncia por mantener a la Octava Emisión de Obligaciones de COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE de hasta US$3.0 millones en la categoría de riesgo de “AAA”.

12. Hechos Posteriores Entre el 30 de Noviembre de 2013 y la fecha de emisión del presente informe de calificación de riesgo no

se produjeron eventos que, en opinión de la Administración de la Compañía, pudieran tener un efecto significativo sobre la calificación de riesgo.

Declaración de Independencia

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 190 de la Ley de Mercado de Valores, a nombre de la Sociedad

Calificadora de Riesgo Latinoamericana SCRL S. A., y en mi condición de representante legal de la empresa, declaro bajo juramento que ni la calificadora de riesgo, ni sus administradores, miembros del Comité de Calificación, empleados en el ámbito profesional, ni los accionistas, se encuentran incursos en ninguna de las causales previstas en los literales del mencionado artículo. Además, cabe destacar que la calificación otorgada por la Calificadora, no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garantía de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste.

Ing. Pilar Panchana Ch. Gerente General Enero de 2014

19

ANEXOS

SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA SCRL S.A. ene/2014

COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013RESULTADOS, RENTABILIDAD Y EFICIENCIAIngresos 44.034.123,0 49.339.201,7 50.082.961,0 41.109.724,0 36.178.535,0 48.929.446,0 45.689.108,0 Costo de Ventas -18.831.954,0 -20.986.564,0 -24.159.152,0 -24.693.947,0 -22.713.413,0 -29.527.926,0 -28.363.043,0 Utilidad Bruta 25.202.169,0 28.352.637,7 25.923.809,0 16.415.777,0 13.465.122,0 19.401.520,0 17.326.065,0 Gastos Administrativos y Generales -23.030.839,0 -25.447.108,0 -24.701.845,0 -13.118.930,0 -12.078.122,0 -14.946.049,0 -13.849.102,0 Utilidad Operativa 2.171.330,0 2.905.529,7 1.221.964,0 3.296.847,0 1.387.000,0 4.455.471,0 3.476.963,0 Gastos Financieros -317.112,0 -299.924,0 -385.776,0 -504.571,0 -380.751,0 -521.774,0 -253.707,0 Otros Ingresos (Egresos) Netos - - - -895.324,0 -498.328,0 -873.135,0 -754.497,8 Utilidad Antes de Pago Impuestos y Particip. 1.854.218,0 2.605.605,7 836.188,0 1.896.952,0 507.921,0 3.060.562,0 2.468.758,2 Participación Empleados -294.482,0 -448.844,0 -163.831,0 -284.543,0 -76.188,0 - -323.932,0 Impuesto a la Renta -285.272,0 -375.629,5 -186.874,0 -332.136,0 -364.768,0 -715.472,0 -403.835,0 Utilidad Neta 1.274.464,0 1.688.735,8 485.483,0 1.280.273,0 66.965,0 2.345.090,0 1.740.991,2 EBITDA 2.791.667,0 3.545.353,7 2.048.642,0 4.111.781,0 2.174.603,0 5.295.115,0 4.150.848,0 % de variación nominal Ingresos 16,95% 12,05% 1,51% -17,92% -12,00% 35,24%% de variación real Ingresos 13,69% 8,44% -6,73% -21,31% -14,83% 28,30%COGS 16,73% 11,44% 15,12% 2,21% -8,02% 30,00%COGS/Ventas 42,77% 42,54% 48,24% 60,07% 62,78% 60,35% 62,08%Margen Bruto 57,23% 57,46% 51,76% 39,93% 37,22% 39,65% 37,92%Gastos Administrativos y Generales / Ventas 52,30% 51,58% 49,32% 31,91% 33,38% 30,55% 30,31%Gastos de Venta / Ventas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Gasto Operativos / Ventas 52,30% 51,58% 49,32% 31,91% 33,38% 30,55% 30,31%Margen Operativo 4,93% 5,89% 2,44% 8,02% 3,83% 9,11% 7,61%Margen Neto 2,89% 3,42% 0,97% 3,11% 0,19% 4,79% 3,81%Margen EBITDA 6,34% 7,19% 4,09% 10,00% 6,01% 10,82% 9,08%Retorno sobre Patrimonio Promedio (ROE) Anual 17,36% 19,99% 5,07% 8,90% 0,35% 11,59% 7,80%Retorno sobre Activo Promedio Ajustados (ROA) Anual 5,40% 6,16% 1,77% 3,73% 0,18% 6,27% 4,42%

NIIF

20

SOCIEDAD CALIFICADORA DE RIESGO LATINOAMERICANA SCRL S.A. ene/2014

COMPAÑÍA ANONIMA LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nov-2013ESTRUCTURA FINANCIERA Y ENDEUDAMIENTO PATRIMONIALCaja y Equivalentes de Caja 535.016 401.065 29.327 1.133.996 23.915 586.318 212.338Deudores 7.454.898 5.859.599 6.010.264 7.293.160 6.880.429 8.364.127 7.977.133Existencias 5.006.795,00 9.000.664,82 6.591.738,00 6.934.554,00 10.565.686,00 10.424.367,00 10.918.197,00 Activo Fijo 6.097.782 7.562.381 7.407.688 15.096.616 15.633.735 15.642.843 17.453.621Otros Activos Corrientes 192.868,00 1.385.636,00 1.770.547,67 1.779.491,00 1.218.793,00 2.217.962,00 4.053.548,00 Otros Activos No Corrientes 847.973 897.627 926.762 885.149 885.049 887.999 894.117ACTIVOS TOTALES 20.135.332,00 25.106.973,05 22.736.326,46 33.122.966,00 35.207.607,00 38.123.616,00 41.508.954,05 Pasivo Financiero C/P 1.439.379,57 1.253.684,00 788.845,00 863.544,00 760.407,00 859.554,00 1.959.174,00 Pasivo Financiero L/P (incluye Porción Corriente) 3.706.048,56 2.471.528,00 3.014.592,73 3.513.189,00 2.274.187,00 1.258.475,00 904.819,00 Pasivos con Proveedores 3.760.859 7.183.343 5.092.730 5.479.358 9.074.714 8.835.601 9.606.040Otros Pasivos Corrientes 1.255.873 2.115.584 954.858 1.594.055 1.222.589 2.509.820 2.520.520Otros Pasivos No Corrientes 2.417.037,00 2.745.567,33 3.062.550,00 2.731.735,00 2.872.820,00 3.210.995,00 3.328.236,00 PASIVOS TOTALES 12.579.197,13 15.769.706,33 12.913.575,73 14.181.881,00 16.204.717,00 16.674.445,00 18.318.789,00 PATRIMONIO 7.556.135,47 9.337.266,68 9.822.750,00 18.941.085,00 19.002.890,00 21.449.171,00 23.190.165,05 Capital de trabajo comercial 8.700.834,00 7.676.920,82 7.509.272,22 8.748.356,00 8.371.401,00 9.952.893,00 9.289.290,27 Capital de trabajo 8.172.845,00 7.348.037,82 8.354.288,89 10.067.788,00 8.391.520,00 10.247.353,00 11.034.656,05 ACTIVOS AJUSTADOS TOTALES 12.701.563,00 13.062.478,72 13.626.188,46 23.317.818,00 22.037.484,00 23.567.200,00 26.054.158,05 Deuda Bancaria C.P. 1.439.379,57 1.253.684,00 788.845,00 863.544,00 760.407,00 859.554,00 1.959.174,00 Obligaciones Financieras L.P. (Incluye Porción Corriente) 3.706.048,56 2.471.528,00 3.014.592,73 3.513.189,00 2.274.187,00 1.258.475,00 904.819,00 TOTAL PASIVOS CON COSTO 5.145.428,13 3.725.212,00 3.803.437,73 4.376.733,00 3.034.594,00 2.118.029,00 2.863.993,00 TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES 7.556.135,47 9.337.266,68 9.822.750,00 18.941.085,00 19.002.890,00 21.449.171,00 23.190.165,05 TOTAL CAPITAL INVERTIDO 12.701.563,60 13.062.478,68 13.626.187,73 23.317.818,00 22.037.484,00 23.567.200,00 26.054.158,05 Deuda Financiera / Capital invertido 40,51% 28,52% 27,91% 18,77% 13,77% 8,99% 10,99%Inversiones en acciones / Capital invertido 59,49% 71,48% 72,09% 81,23% 86,23% 91,01% 89,01%Deuda Financiera / Patrimonio 0,68 0,40 0,39 0,23 0,16 0,10 0,12 Deuda Financiera / EBITDA 1,84 1,05 1,86 1,06 1,40 0,40 0,69 Pasivos C.P./Deuda Financiera 27,97% 33,65% 20,74% 19,73% 25,06% 40,58% 68,41%Pasivos L.P./Deuda Financiera 72,03% 66,35% 79,26% 80,27% 74,94% 59,42% 31,59%Deuda Financiera / Activos 25,55% 14,84% 16,73% 13,21% 8,62% 5,56% 6,90%Deuda Financiera / Activos Ajustados 40,51% 28,52% 27,91% 18,77% 13,77% 8,99% 10,99%Capital de trabajo comercial / Ventas 0,20 0,16 0,15 0,21 0,23 0,20 0,20 Ventas / Activos Ajustados 3,47 3,78 3,68 1,76 1,64 2,08 1,75 Ratio de liquidez 1,78 1,41 1,82 1,89 1,56 1,70 1,59 CxC días 62 43 44 65 69 62 64 Inv. Días 97 157 100 102 170 129 141 CxP días 73 125 77 81 146 109 124 Ciclo de efectivo (días) 86 75 66 86 93 82 81 CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE FLUJOS Y COBERTURAFlujo Depurado Ajustado 3.700.071,11 4.300.076,87 2.382.082,39 4.123.194,74 2.055.475,14 4.979.525,33 3.773.599,10 Activos Promedio Ajustados 23.618.896,61 27.410.879,27 27.361.138,65 34.354.288,35 36.458.719,35 37.401.672,32 39.388.810,46 % Rent. Act. Prom. Ejerc: 15,67% 15,69% 8,71% 12,00% 5,64% 13,31% 10,45%Cobert. Hist. Flujo dep./Gastos Fin. 11,67 14,34 6,17 8,17 5,40 9,54 14,87 Deuda Fin./Flujo Dep. Ajustado 1,39 0,87 1,60 1,06 1,48 0,43 0,76 Deuda Financiera / EBITDA 1,84 1,05 1,86 1,06 1,40 0,40 0,69

NIIF

21

INDICE FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................... 2

1. Calificación de la Información. ....................................................................................................................... 2

2. Análisis de la Solvencia Histórica del Emisor (Capacidad de Pago Histórica) ........................................ 3

3. Evaluación de los Riesgos de la Industria ..................................................................................................... 4

4. Asignación de la Categoría Básica de Riesgo ................................................................................................ 8

5. Indicadores Financieros Adicionales del Emisor ......................................................................................... 8

5.1. Resultados, Rentabilidad y Eficiencia ........................................................................................................ 8

5.2. Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial. .......................................................................... 10

5.2.1. Estructura de Activos ............................................................................................................................ 10

5.2.2. Estructura de Financiamiento .............................................................................................................. 10

5.2.3. Liquidez .................................................................................................................................................. 11

5.3. Capacidad de Generación de Flujo y Cobertura ..................................................................................... 12

6. Análisis de Factores Adicionales de Riesgo Cualitativo ............................................................................ 13

6.1. Posición de la Empresa en su industria ................................................................................................... 13

7. Análisis de la Capacidad de Pago del Emisor............................................................................................. 15

7.1. Parámetros empleados para la Proyección .............................................................................................. 15

7.2. Solvencia Proyectada del Emisor .............................................................................................................. 16

8. Análisis de la Capacidad de Pago Proyectada ............................................................................................ 16

9. Asignación de la Categoría Corregida ......................................................................................................... 16

10. Calificación Preliminar............................................................................................................................... 16

11. Calificación Final ........................................................................................................................................ 16

11.1. Garantía y Resguardos .......................................................................................................................... 16

11.2. Calificación Final.................................................................................................................................... 18

12. Hechos Posteriores ..................................................................................................................................... 18

Declaración de Independencia ................................................................................................................................ 18