49
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN EL HOMBRE ADULTO ¿Por qué baja la testosterona en el hombre adulto? XXI ENCUENTRO DE ENDOCRINÓLOGOS Dr. Pablo Knoblovits [email protected] Dr. Pablo Costanzo [email protected] Dr. Sebastián Suárez [email protected]

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO … · 2013-08-16 · ginecomastia izquierda con dolor de 6 meses de evolución. ... * ó toma de medicación para el tratamiento de los mismos. Síndrome

  • Upload
    lykien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN

EL HOMBRE ADULTO

¿Por qué baja la testosterona en el hombre adulto?

XXI ENCUENTRO DE ENDOCRINÓLOGOS

Dr. Pablo [email protected]

Dr. Pablo [email protected]

Dr. Sebastián Suá[email protected]

Paciente de sexo masculino de 69 años de edad que consulta por

ginecomastia izquierda con dolor de 6 meses de evolución.

Antecedentes personales:

• Dislipemia en tratamiento con fenofibrato 200 mg/día

• No tabaquismo, no alcohol.

• Sedentario.

Examen físico:

Ginecomastia izquierda de consistencia aumentada de 2 cm de diámetro.

No galactorrea

TD 15 ml, TI 15 ml

Hábito androide

¿Qué probabilidad tiene

este paciente de tener

testosterona baja?

Cambios de la Testosterona

con la Edad

La Testosterona Disminuye con la Edad

Estudio Transversal MMASTesto

ste

ron

a lib

re

(nm

ol/

L)

Edad

La Testosterona libre disminuye 1.2% por año

a partir de los 40 años

Gray A, et al. J Clin Endocrinol Metab 1991;73:1016-25

La Testosterona Disminuye con la Edad

Estudio Transversal MMASTest

ost

ero

na lib

re

(nm

ol/

L)

Edad

MAS DEL 50% DE LOS HOMBRES MAYORES DE

70 AÑOS TIENE VALORES DE TESTOSTERONA

QUE ESTAN DENTRO DEL VALOR DE

REFERENCIA NORMAL PARA EL HOMBRE JOVEN

Gray A, et al. J Clin Endocrinol Metab 1991;73:1016-25

Feldman HA, et al. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:589-98.

MMAS Longitudinal n:1156. Seguimiento 7 a 10 años

Disminución de la Testosterona con la EdadEvidencia Epidemiológica

1987-1989

TT 0.4%; TL y TB 1.2% TT 1.6%; TL y TB 2-3%

Feldman HA, et al. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:589-98.

MMAS Longitudinal n:1156. Seguimiento 7 a 10 años

Disminución de la Testosterona con la EdadEvidencia Epidemiológica

1987-19891995-1997

• La Testosterona Libre y Biodisponible disminuyen 2% por año

TT 0.4%; TL y TB 1.2% TT 0.8%; TL y TB 2%

Feldman HA, et al. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:589-98.

MMAS Longitudinal n:1156. Seguimiento 7 a 10 años

La Testosterona Libre y Biodisponible disminuyen 2% por año

Disminución de la Testosterona con la EdadEvidencia Epidemiológica

1987-19891995-1997

Descenso de la To más marcado en pacientes que padecen

enfermedades generales

MMAS: Comparación transversal de las

poblaciones en los diferentes momentos de

evaluación

Travison TG, et al. J Clin Endocrinol Metab 2007;92:196-202

Prevalencia de Testosterona baja según edad

AÑOS

Vermeulen A. J Clin Endocrinol Metab 1991;73:221-4.

Prevalencia Bioquímica

Harman S M et al. J Clin Endocrinol Metab 2001, 86:724-31

Prevalencia de Testosterona baja según edad

Prevalencia Bioquímica

Araujo AB y col. J Clin Endocrinol Metab 2007, 92:4241-7

• 1475 hombres de 30 a 79

años

• 5.6% con hipogonadismo

sintomático

• 18% después de los 70 años

Prevalencia de Hipogonadismo según edad

Prevalencia Clínica

• 3219 hombres 40 a 79 años de la población general

(excluyeron a hombres con enfermedad testicular o

hipofisaria conocida)

• Administraron cuestionarios investigando 32 síntomas

posiblemente relacionados con un nivel bajo de To (estado

general de salud, depresión, función sexual)

• Medición de To por Cromatografía gaseosa/Espectrometría

de masa y de To libre por cálculo.

Identificación del hipogonadismo de comienzo

tardío en hombres de edad mediana y avanzada.

EMAS: European Male Aging Study

EMAS: Asociación entre síntomas y niveles

de testosterona

2.3 2.5

3.2

Wu FC y col. N Engl J Med 2010, 363:123-35.

Disminución de la frecuencia de

erecciones matinales, de la función eréctil

y de la frecuencia de fantasías sexuales

Dificultad para las actividades de más

esfuerzo muscular, para las flexiones y

para caminar más de 1 km

Fatiga, pérdida de energía, tristeza

Definen hipogonadismo con los 3 síntomas sexuales y To < 3,2 ng/ml

50-59 años 0,6%

60-69 años 3,2%

70-79 años 5,1%

Wu FC, et al. N Engl J Med 2010;363:123-35.

EMAS

3369 hombres

40 a 79 años

Copyright ©2006 The Endocrine Society

Zitzmann, M. et al. J Clin Endocrinol Metab 2006;91:4335-4343

´Concentraciones de Testosterona por debajo de la cual la prevalencia del síntoma respectivo comienza a aumentar,

evidenciando clinicamente la falta de andrógenos.

3.45 NG/ML

2.88 NG/ML

2.30 NG/ML

4,32 NGML

Población Argentina Hipogonádica

• Población total 40.117.096

• Población masculina 19.523.766

• 38% son mayores de 40 años: 7.418.308

• Prevalencia de hipogonadismo sintomático

en hombres mayores a 40 años:

– Según EMAS 2.1%: 155.784

– Según Araujo y col (Boston) 5.6%: 415.425

CENSO 2010

Volviendo al caso…

¿Qué deberíamos conocer de nuestro

paciente?

• Disminución de libido y pérdida de erecciones matinales de 1 año

de evolución.

• No logra erecciones con buena rigidez y detumesce cuando

penetra.

• Pareja sexual estable, buena relación

• Desganado, triste, falta de motivación y energía.

TA 140/80 (en dos tomas separadas)

IMC 29.8 kg/m2

Perímetro de cintura: 115 cm

Tiroides: 25 g

LABORATORIO

Colesterol total 205, HDL 39, LDL 135, Triglicéridos 159

Glucemia 109, Insulina 18, HOMA 4.8

TSH 2.9, T4L 1.1, PRL 15, Estradiol 18

¿ Que otros factores pueden

afectar, además de la edad, los

valores de testosterona en este

caso?

Se incluyeron 78 varones (60.0 9.3 años) que consultaron

por disfunción eréctil y 17 varones (55.8 8.2 años) sin

disfunción como grupo control.

Criterio de exclusión: DM2.

Analizar los niveles de testosterona total y biodisponible y

su relación con la presencia de obesidad e insulino-

resistencia.

Erectile Dysfunction, Obesity and Insulin Resistance and Their

Relationship With Testosterone Levels in Eugonadal Patients

Knoblovits P, Costanzo P, Rey Valzacchi G, Gueglio M, Layus O, Kozak A, Balzaretti M, Litwak L.

J Androl 2010, 31(3):263-70.

OBJETIVO

Erectile Dysfunction, Obesity and Insulin Resistance and Their

Relationship With Testosterone Levels in Eugonadal PatientsKnoblovits P, et al. J Androl 2010, 31(3):263-70.

TT (ng/mL)

HO

MA

HOMA y TT r: -0.25, p=0.01 IMC y TT r: -0.28, p=0.008

TT (ng/mL)

IMC

(kg

/m2)

TT (ng/mL)

PC

(cm

)

PC y TT r: -0.41, p<0.0001

TB (ng/mL)

PC

(cm

)

PC y TB r: -0.30, p=0.006

Tejido adiposo

Testosterona

↑ LPL

↑ Trigliceridos

Adipocitos

Hipófisis

Testículo

(Leydig)

Hipotálamo

+ Aromatasa

GnRH

LH

Resistencia a

la insulina

(-)HIPERINSULINISMO

↓ SHBG

Resistencia a

la leptina

NPY

CRH

(-)Hiperleptinemia

Reactiva

(-)

↑ Citocinas(IL-6 – TNFα)

↑ Estradiol

(-)

(-)

↑↓preadipocitos

Lipólisis

↓ LPL

↓OBESIDAD

DESCENSO DE TESTOSTERONA

EDADOBESIDAD

INSULINORESISTENCIA

ENFERMEDADES

GENERALES

•Síndrome Metabólico según criterios IDF y NCEP-ATPIII.

IDF NCEP-ATPIII

Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dL ≥ 110 mg/dL

Triglicéridos * ≥ 150 mg/dL ≥ 150 mg/dL

Colesterol HDL ( ) ≤ 40 mg/dL ≤ 40 mg/dL

Diámetro de cintura ( ) ≥ 94 cm ≥ 102 cm

Tensión arterial (mmHg) * ≥ 130/85 ≥ 130/85

* ó toma de medicación para el tratamiento de los mismos.

Síndrome Metabólico

IDF: se considera SM si el diámetro de cintura es ≥ 94 cm + 2 de los otros parámetros.

NCEP-ATPIII: se considera SM la presencia de 3 ó + de los anteriores.

109

159

39

115

140/80

Laaksonen y col. Eur J Endocrinol 2003, 149:601-8.

A menores valores de To total y libre

Normales Síndrome Metabólico p

n 1551 345

Edad (años) 52.5 53.4 ns

Insulina (mU/L) 8.8 16.4 <0.001

To Total (nmol/L) 21.6 7.4 17.6 6.8 <0.001

To libre (pmol/L) 307 75 273 79 <0.001

Hipogonadismo TT 6% - TL 2% TT 17% - TL 6% < 0.001

Los hombres con Síndrome Metabólico tienen

menores niveles de testosterona

Estudio transversal en 1896 varones NO diabéticos de 42 a 60 años

Se incrementa el riesgo de desarrollar SM (x3)

El paciente vuelve a la consulta luego de 1 año y medio.

Nunca mejoró la ginecomastia y continúa con los mismos síntomas.

Vuelve por que lo deriva su médico de cabecera por diagnóstico reciente de

diabetes tipo 2.

Trae laboratorio con:

Glucemia: 136 mg/dl

Glucemia: 162 mg/dl

¿Cambia en algo la probabilidad de

tener hipogonadismo?

HIPOGONADISMO Y DIABETES

En un meta-análisis que incluye 24 estudios (n:4193) se

analizan niveles de testosterona en hombres con DM2.

Ding EL, et al. JAMA 2006, 295(11):1288-99.

Los pacientes con

DM2 tienen menores

niveles de

testosterona en

comparación con los

controles en los 20

estudios transversales

analizados.

Kapoor y colDiabetes Care 2007, 30:911-7

58.1 335 42 %

43 %

TT < 3.5 ng/mL

To bio

Edad n Hipogonadismo Criterio

Barret-Connor y colAm j Epidemiol 1990, 132:895-901

63.9 110 21 %

13% en 825 controles

TT < 3.5 ng/mL

Dhindsa y colJCEM 2004, 89(11):5462-8

54.7 103 33 %

36 %

To libre (ED)

To bio

Grossman y colJCEM 2008, 93:1834-40

65.0 574 43 %

57 %

TT < 3.0 ng/mL

To libre (Cálculo)

Dhindsa y colDiabetes Care 2010, 33(6):1186-92

63.6 398 45 %

33% en 1451 controles

To libre (ED)

• Los pacientes con DM2 presentan mayor incidencia de hipogonadismo (hipo o normogonadotrófico)

HIPOGONADISMO Y DIABETES

Chandel y colDiabetes Care 2008, 31:2013-7

27.4 24 33 % To libre (Cálculo)

No depende de la edad

Existe una relación inversa entre los niveles de testosterona

con obesidad visceral e insulino-resistencia.

HIPOGONADISMO Y DIABETES

Hipogonadismo

Aumento de la masa grasa

Insulino-resistencia

Menor masa muscular

Menor captación de glucosa

Síndrome Metabólico

Diabetes tipo 2?

Se incluyeron 67 varones con DM2 de 8.2 ± 7.5 años de

evolución y 92 varones no diabéticos (44 con SM, 24 con IR y

24 normales).

Evaluar y comparar los valores de testosterona total (TT) y

biodisponible (TB) en pacientes con DM2 y sujetos sin

DM2.

Evaluar los niveles de TT y TB según el grado de control

metabólico de la DM2.

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA

TOTAL Y BIODISPONIBLE EN PACIENTES CON

DISTINTOS GRADOS DE ENFERMEDAD METABÓLICA

Costanzo P, Suárez S, Álvarez A, Kozak A, Balzaretti M, Litwak L, Knoblovits P.Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear. Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina.

OBJETIVOS

RESULTADOS

Comparación de edad y datos antropométricos entre

pacientes con DBT 2 y pacientes sin DBT 2.

DBT2

(n=67)

No DBT 2

(n=106)

p

Edad (años) 62.6 ± 6.5 60.6 ± 7.4 ns

IMC (kg/m2) 30.0 ± 4.9 28.8 ± 4.2 ns

PC (cm) 107.3 ± 12.6 103.4 ± 9.4 ns

RESULTADOS

0

1

2

3

4

5

6

7

To total

DBT2 (n=67)

No DBT2 (n=106)

ng/mL

p=ns

4.2 ± 1.1

4.4 ± 1.6

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

To bio

p=0.004

1.47 ± 0.5

1.83 ± 0.6

ng/mL

Los pacientes con DBT2 presentaron menores niveles de To biodisponible

To bioTo total

0 2 4 6 8 10 12

Normales

IR

SM

DM24.2 ± 1.1

4.1 ± 1.2

4.2 ± 0.9

5.7 ± 2.1

TT (ng/mL)

Los sujetos normales presentan mayores niveles de TT al

compararlos con pacientes con IR, SM y DM2.

(n:67)

(n:44)

(n:24)

(n:24)

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA TOTAL Y

BIODISPONIBLE EN PACIENTES CON DISTINTOS GRADOS DE

ENFERMEDAD METABÓLICA

Niveles de TT en los diferentes desórdenes metabólicos

Niveles de TB en los diferentes desórdenes metabólicos

0 1 2 3 4 5

Normales

IR

SM

DM2

TB (ng/mL)

(n:67)

(n:44)

(n:24)

(n:24)

1.47 ± 0.5

1.75 ± 0.6

1.76 ± 0.5

2.09 ± 0.6

Los sujetos normales presentan mayores niveles de TB al

compararlos con pacientes con IR, SM y DM2.

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA TOTAL Y

BIODISPONIBLE EN PACIENTES CON DISTINTOS GRADOS DE

ENFERMEDAD METABÓLICA

NIVELES DE TB EN PACIENTES CON DM2 SEGÚN CONTROL METABÓLICO

0

0,5

1

1,5

2

HbA1C <7% (n=41) HbA1C >7% (n=26)

TB

(ng/mL)

1.56 ± 0.51.31 ± 0.4

p=0.04

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA TOTAL Y

BIODISPONIBLE EN PACIENTES CON DISTINTOS GRADOS DE

ENFERMEDAD METABÓLICA

DESCENSO DE TESTOSTERONA

EDADOBESIDAD

INSULINORESISTENCIA

ENFERMEDADES

GENERALES

DIABETES

?

Hipotálamo

LHRH

Hipófisis

Testículo

(Leydig)

LH

Testosterona

Pulsatilidad:extracciones de sangre cada 10 min por 4 h,

comenzando a las 06:00 a.m. para medición de LH, se

realizó la identificación y el cálculo de frecuencia y

amplitud de los pulsos mediante el software Pulsefit.

Prueba de LHRH: Inyección de LHRH 100 ug e.v con

medición de LH basal, 30, 60 y 90 minutos.

Prueba de HCG: medición de Testosterona Total (TT),

Biodisponible (TB), Libre (TL), Estradiol (E2), Estradiol

biodisponible (E2B) y SHBG basal y a las 72 horas

posteriores a la inyección i.m de 5000 UI HCG.

Se incluyeron 14 varones con DM2 (Grupo DM2) y 15 varones sin DM2

(Grupo control), sin diferencias en edad, IMC o perímetro de cintura.

Se realizó el cálculo de área bajo la curva para cada una de

las hormonas medidas en las pruebas de LHRH y HCG.

FUNCIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISO-GONADAL EN

HOMBRES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2Costanzo P, Suárez S, Litwak L, Knoblovits P

RESULTADOS

PULSATILIDAD

Los pacientes del grupo DM2 tuvieron menor frecuencia de pulsos

(menos n de pulsos) versus grupo control.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 0 1 2

Número de pulsos

mero

de p

acie

nte

s

Grupo DM2 Grupo control

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

Grupo DM2 Grupo control

mero

de p

uls

os

0.8 ± 0.8

1.5 ± 0.5

p=0.009

No se hallaron diferencias en la amplitud de los pulsos de LH

RESULTADOS

PULSATILIDAD

Se observó una correlación negativa entre el n de pulsos

y glucemia.

N PULSOS210

GL

UC

EM

IA (

mg

/dl)

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

r:-0.39, p=0.03

RESULTADOS

PRUEBA DE LHRH

No se hallaron diferencias en los valores absolutos ni

en el cálculo de área bajo la curva de LH basal, 30, 60

y 90 minutos post LHRH entre ambos grupos.

PRUEBA DE HCG

No se hallaron diferencias en los valores absolutos ni

en el área bajo la curva de TT, TB, TL, E2, E2B y SHBG

post HCG entre ambos grupos.

HIPOGONADISMO Y DIABETES

Hipogonadismo

Aumento de la masa grasa

Insulino-resistencia

Menor masa muscular

Menor captación de glucosa

Diabetes tipo 2

Efectos Biológicos de los

Andrógenos

• Estimulan la Formación Ósea

• Inhibe la Resorción Ósea

• Efecto Anabólico Sobre el Músculo

(aumentan la proporción de masa magra y

la fuerza muscular)

Efectos Biológicos de los

Andrógenos

• Estimulan la Hematopoyesis

• Mantienen la Libido

• Estimulan la Oxido-nítrico-sintetasa de

los cuerpos cavernosos.

• Contribuyen a la Sensación de Bienestar

Tejido adiposo

Testosterona

Adipocitos

Hipófisis

Testículo

(Leydig)

Hipotálamo

GnRH

LH

↓preadipocitos

Lipólisis

↓ LPL

↓ Adipogénesis

↑ Masa Magra

↓ Insulino-resistencia

TESTOSTERONA y TEJIDO ADIPOSO

¿Por qué motivos este

paciente puede tener

disfunción eréctil?

L-Arginine eNOeNOS

GTP

GMPc

ERECCIÓN

GMPi

NO

PDE5

Célula del

Músculo liso

Endotelio

Terminal Nerviosa

ERECCIÓN

+INSULINA

TNFα

TO

El paciente vuelve a la consulta con estudios:

Mamografía

Parénquima asimétrico de mayor densidad del lado izquierdo. No

nódulos ni microcalcificaciones.

Ganglios axilares normales.

Ecografía mamaria

Aumento del espesor retromamilar izquierdo que impresiona hiperplasia

glandular, no visualizándose nódulos.

Finalmente el paciente toma una sabia decisión

y solicita turno con el Dr Suárez