56

“ACTUALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y … · fracturas verticales en el caso del tratamiento de conductos con espaciadores o ... PREVENCIÓN PRIMARIA (Promoción de la salud

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO 2 2

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad

de Madrid. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin

contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales

de la Comunidad de Madrid.

Autoras del contenido de este curso: Dra. Emma Canorea Díaz y Dra. Verónica Carballo Tejeda.

© Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2017

MÓDULO 2 3

ACTUALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA. EDICIÓN I. CÓD. 31706.

Objetivos Generales: - Obtener los conocimientos necesarios en casos de necesidad de tratamiento preventivos en su

actividad profesional

- Obtener los conocimientos básicos desde el punto de vista en odontología preventiva y comunitaria

para poder desarrollar la profesión

Coordinación: - Docente: Leonor Martín-Pero Muñoz. Responsable de formación del Colegio de Higienistas Dentales

de Madrid - Técnica: Carmen Fernández Díaz. Enfermera de Apoyo Técnico. Unidad de Formación Continuada - Administrativa: Ana Otero Elena. Unidad administrativa de FC

Equipo docente: Dra. Emma Canorea Díaz.

• Licenciada en Odontología UCM

• Título especialista: Odontología preventiva UCM.

• Magíster: Odontología Preventiva y Comunitaria.

• Docente de Grado de Odontología en UEM.

• Odontóloga Servicio Salud SERMAS.

Dra. Verónica Carballo Tejeda

• Doctora en Odontología.

• Título especialista: Medicina oral UCM.

• Magíster: Odontología Preventiva y Comunitaria.

• Docente de Grado de Odontología en URJC.

• Odontóloga Servicio Salud SERMAS.

MÓDULO 2 4

Programa: MÓDULO 1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.

1. Dieta, nutrición y salud oral 2. Control mecánico y químico de la placa bacteriana: 3. Fluoruros 4. Prevención caries: selladores de fosas y fisuras

MÓDULO 2. PROGRAMA PREVENTIVO EN PACIENTES ESPECIALES.

1. Prevención de traumatismos y defectos de esmalte adquiridos 2. Prevención cáncer oral 3. Prevención maloclusiones 4. Prevención de la patología oral y periimplantaria 5. Prevención en el paciente anciano 6. Prevención en pacientes especiales 7. Prevención en el paciente oncológico 8. Prevención en la paciente embarazada

MÓDULO 3. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA.

1. Planificación y programación en odontología comunitaria 2. Modelos de asistencia odontológica: PADI, programas de atención dental en las comunidades 3. Promoción de la salud y su implicación en odontología 4. Educación para la salud bucodental 5. Programas escolares 6. Propuesta de objetivos de salud oral para España 2015/2020

MÓDULO 4. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA.

1. Transmisión de las enfermedades infecciosas 2. Prevención y control de la infección durante la atención al paciente odontológico 3. Prevención y control de las infecciones de origen medioambiental 4. Prevención y control de infecciones en la práctica profesional odontológica 5. Aspectos legales

MÓDULO 2 5

MÓDULO 02.

PROGRAMA PRVENTIVO EN PACIENTES ESPECIALES

1. PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS Y DEFECTOS DE ESMALTE ADQUIRIDOS 1.1 Factores etiológicos y factores de riesgo en los traumatismos 1.2 Prevención de los traumatismos dentales 1.3 Prevención de los defectos adquiridos del esmalte

2. PREVENCIÓN CÁNCER ORAL 2.1 Niveles de prevención

3. PREVENCIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO 4. PREVENCIÓN DE LAS MALOCLUSIONES 5. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA

5.1 Medidas preventivas y de control de las enfermedades periodontales 5.2 Pautas clínicas de actuación preventiva 5.3 Salud pública y enfermedad periodontal

6. PREVENCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO

6.1 Envejecimiento buco-dental 6.2 Prevención buco-dental en el paciente geriátrico 6.3 Recomendaciones

7. PREVENCIÓN EN PACIENTES ESPECIALES

8. PREVENCIÓN EN LA PACIENTE EMBARAZADA 8.1 Manejo odontológico de la paciente embarazada

INTRODUCCIÓN

La efectividad y eficiencia de un programa preventivo depende, entre otros factores, de la

población diana seleccionada para la intervención. Dentro de una población se pueden distinguir

diversos grupos específicos que debido a circunstancias de diferente índole se encuentran en

situación de mayor riesgo de sufrir enfermedades bucodentales.

A continuación, se describirán algunos de estos grupos poblacionales, los factores de

riesgo asociados y las medidas preventivas más eficaces.

MÓDULO 2 6

1. PREVENCIÓN DE TRAUMATISMOS Y DEFECTOS ADQUIRIDOS DE ESMALTE EN

LA POBLACIÓN

INTRODUCCIÓN

La distribución epidemiológica de los traumatismos dentales pone en evidencia la

gran prevalencia de esta entidad y el aumento considerable debido a la mecanización de

los juegos y a la práctica de deportes de alto riesgo, sin contar accidentes de tráfico.

El traumatismo dental es una emergencia odontológica. Como tal es muy

importante y vital para el éxito del tratamiento la realización de un correcto diagnóstico y

tratamiento, asimismo, el equipo de odontología debe actual a nivel primario de la

prevención, realizando educación sanitaria mediante campañas informativas periódicas

en el ámbito escolar y en el sector sanitario.

MÓDULO 2 7

1.1. FACTORES ETIOLÓGICOS Y FACTORES DE RIESGO EN LOS TRAUMATISMOS.

El estudio de los factores etiológicos en los traumatismos dentales es

fundamental para aplicar las actuaciones preventivas tanto en el ámbito primario como

secundario.

Numerosas son las causas que condicionan los traumatismos dentarios; las

podemos clasificar en:

1.1.1. TRAUMATISMOS POR ACCIDENTES.

• Las caídas son el factor etiológico más frecuente en la dentición temporal, siendo

el momento más crítico cuando comienzan a andar.

• Los tropezones y colisiones son también comunes antes de la edad escolar

afectando a la dentición temporal y sobre todo a nivel de fracturas coronales.

• Accidentes en bicicleta, monopatín, patines, etc. Son más frecuentes en la edad

escolar, produciéndose habitualmente fracturas coronales del sector anterior,

acompañadas de lesiones de labio superior y mentón.

• Accidentes de tráfico. Se presentan con mayor frecuencia durante la adolescencia

y juventud; dando lugar a lesiones del hueso de sostén, lesiones de labio inferior y

mentón.

• Accidentes deportivos, especialmente los de alto riesgo: fútbol americano, rugby,

boxeo y jockey. Frecuentes en adolescencia y juventud.

• Accidentes laborales, domésticos.

1.1.2. TRAUMATISMOS PROVOCADOS

• Síndrome del niño maltratado: En España podrían existir hasta 400.000 casos de

niños maltratados al año con una mortalidad de unos 1000 niños. Estos

traumatismos provocados se localizan en un 80% en la cabeza, siendo hasta un

50% las lesiones que afectan a estructuras orofaciales.

MÓDULO 2 8

Las lesiones más frecuentes se sitúan en los tejidos blandos, sobre todo en los

labios, siendo menos frecuente en las estructuras dentarias. Son lesiones difíciles

de diagnosticar.

• Agresiones o peleas: a partir de la adolescencia, produciendo frecuentemente

luxaciones dentarias y avulsiones, así como fracturas radiculares y del hueso de

sostén.

• Latrogenia: traumatismos producidos por causa de maniobras intempestivas con

el uso de laringoscopios en la intubación endotraqueal o con el uso de

endoscopios rígidos. Producen lesiones en los sectores anteriores, produciendo

avulsiones, luxaciones, fracturas y fisuras. Iatrogenia odontológica produce

fracturas verticales en el caso del tratamiento de conductos con espaciadores o

condensadores verticales.

• Hábitos inadecuados: apertura de envases, romper cáscaras de frutos secos con

los dientes, etc.

1.1.3. TRAUMATISMOS POR CAUSA PATOLÓGICA

• Epilepsia: entidad clínica con un mayor riesgo de sufrir traumatismos dentales.

Hasta un 38% de epilépticos han sufrido algún tipo de traumatismo dental.

• Adictos a drogas: se ha registrado una mayor frecuencia de fracturas dentales

en adictos a drogas localizándose éstas en cúspides de premolares y molares,

debido al apretamiento y bruxismo que experimentan.

• Anomalías dentarias: en la dentinogénesis imperfecta, se pueden presentar

fracturas espontáneas radiculares, debido a la escasa resistencia de la dentina y

al adelgazamiento anormal de las raíces.

• Trastornos óseos localizados y generalizados: las siguientes entidades

nosológicas son responsables de estos traumatismos:

- Trastornos óseos localizados: infecciones y tumores.

- Trastornos óseos generalizados: radiaciones ionizantes, intoxicación,

raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, osteogénesis imperfecta.

MÓDULO 2 9

Han sido descritos en las zonas de menor resistencia ósea:

1. cuello del cóndilo.

2. Ángulo mandibular.

3. Zona desdentada.

4. Dientes incluidos.

1.1.4. TRAUMATISMOS POR AUTOAGRESIÓN

• Sujetos en estado comatoso: debido a la masticación neuropatológica que

presentan pueden producirse lesiones en labios, lengua o mucosa vestibular.

• Síndrome de Tourette: presentan tics motores que pueden causar traumatismos

por autoagresión.

• Enfermedad de Parkinson: pacientes con bruxismo con autolesiones.

• Esclerosis múltiple: afecta a la coordinación motora, con torpeza de movimientos,

caídas y autolesiones en los tejidos blandos.

1.1.5. SÍNDROME DEL DIENTE FRACTURADO

• Se observan fracturas en dientes posteriores sin presencia de enfermedad o

factores de riesgo. Se barajan numerosas causas responsables de estas fracturas

espontáneas, sin encontrar la verdadera causa.

MÓDULO 2 10

1.1.6. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo han sido escasamente analizados en los traumatismos

bucodentales.

Dentro de los factores de riesgo encontramos:

• Disminución de la tonicidad muscular del labio superior: la ausencia de

sellado labial, y considerado un factor de riesgo para los traumatismos del

sector anterior. Por este motivo, los respiradores orales son una población de

riesgo de los traumatismos bucodentales.

• Resalte maxilar: como la clase II división I aumenta el riesgo a un traumatismo

dental debido a la protrusión de los incisivos que se asocia generalmente a la

ausencia de un sellado labial competente. Un resalte mayor de 3 mm. Duplica

el riesgo de lesiones dentales.

• Obesidad infantil: el número de traumatismos es un 10% mayor, aunque la

gravedad de las lesiones es menor, limitándose al esmalte, dado que el estilo

de vida y la actividad física es diferente a otros niños.

MÓDULO 2 11

1.2. PREVENCIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES

La prevención de los traumatismos incluye numerosos aspectos dado a la

diversidad de las causas de ellos. Muchos de esos aspectos preventivos sobrepasan las

actuaciones o capacidad de intervención del equipo odontológico, pero al ser cuidadores

de la salud debemos proporcionar información y educación sanitaria más allá del ámbito

odontológico.

Dentro del apartado de la prevención de los traumatismos bucodentales, se

actuará a tres niveles:

1.2.1. PREVENCIÓN PRIMARIA (Promoción de la salud y prevención específica)

Las actividades de la prevención primaria incluyen:

• Modificación de comportamientos y hábitos nocivos: tales como el uso del

cinturón de seguridad, airbag, asientos traseros especiales para niños, uso de

cascos en motos, bicicletas, monopatines, patines y patinetes, etc. Carriles

para bicicletas, columpios y balancines en espacios vallados, educación viaria,

etc. La educación, disciplina y aprendizaje de los riesgos que entrañan los

nuevos hábitos de entretenimiento deben estar presentes en la familia, en los

educadores y en la sociedad.

• Control de los factores de riesgo: control del resalte y ausencia de un correcto

sellado labial. Hay que favorecer el adecuado desarrollo de las estructuras

dentomaxilofaciales, como parte de una evolución natural.

• Educación sanitaria: promoviendo campañas informativas sobre los

traumatismos dentales y su prevención en todo el sistema educativo.

• Prevención específica, mediante el uso de protectores bucales para deportes

de alto riesgo y para otras situaciones patológicas determinadas.

MÓDULO 2 12

1.2.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA (Diagnóstico y tratamiento precoz)

Este nivel es de suma importancia, ya que la actuación rápida en los

traumatismos puede suponer el evitar la pérdida dentaria en la mayoría de los casos o

evitar lesiones más graves.

A parte del equipo odontológico, la población deberá estar informada acerca de

esta situación de urgencia y conocer las pautas de actuación correcta, no solo en casos de

avulsión dentaria, sino también en casos de simples fracturas donde un tratamiento

precoz, evitará consecuencias mayores.

1.2.3. PREVENCIÓN TERCIARIA (Limitación del daño y rehabilitación)

Es el último nivel de prevención en el que podemos intervenir. Las acciones a

realizar serán:

- Protección pulpar directa o indirecta.

- Restauración con composite.

- Pulpotomía.

- Inducción apical (apicoformación).

- Restauración protésica con coronas, prótesis fijas, implantes, etc.

Niveles de Prevención en los Traumatismos

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN

SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Primer nivel Segundo nivel Tercer Nivel Cuarto nivel Quinto nivel

Promoción salud

Protección específica

Diagnóstico y tratamiento precoz

Limitación del daño

Rehabilitación

Programas de promoción de la salud.

-Uso de Protectores. -Programa de seguridad en escuelas.

Tratamiento quirúrgico- restaurador precoz

- Rehabilitación. - Cirugía Plástica.

MÓDULO 2 13

1.3. PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS ADQUIRIDOS DEL ESMALTE

Debemos identificar los factores predisponentes y de riesgo más importantes

relacionados con la atricción, erosión, abfracción y abrasión para poder eliminarlos o

reducirlos.

1.3.1. ATRICCIONES PATOLÓGICAS: el factor causal

principal en la mayoría de las ocasiones es el

bruxismo. Hay que identificar las causas reales del

bruxismo, que en algunos casos pasará por la

rehabilitación funcional y el uso de férulas de

descarga. También, aunque menos frecuente,

deberá ser investigada la alimentación eliminando

alimentos muy abrasivos.

1.3.2. ABRASIONES: la causa más frecuente de las abrasiones es el cepillado inadecuado.

Debemos informar al paciente que las lesiones son provocadas por él mismo.

Realizaremos la instrucción a técnica de cepillado correcta, uso de cepillos de dureza

media, y dentífricos poco abrasivos. Se recomienda evitar el cepillado tras consumir

alimentos o bebidas ácidas, ya que el cepillado, unido a la desmineralización ácida de la

dentina superficial puede acelerar la pérdida de estructura dentaria, produciendo la

apertura de los túbulos dentinarios y aumentar la hipersensibilidad dentinaria.

MÓDULO 2 14

1.3.3. EROSIÓN DENTAL: investigar los posibles factores etiológicos numerosos. Entre

otras cosas debemos realizar un análisis de la dieta, historia odontológica y médica, ya

que podemos detectar alteraciones digestivas que pueden producir erosión dental.

Debemos registrar el uso de medicamentos que produzcan xerostomía, así como de

vitamina C y el uso frecuente de colutorios con bajo pH. Importante destacar anorexia y

bulimia. En estos casos, severos y crónicos, se puede hacer uso de una férula oclusal con

bicarbonato sódico para neutralizar los efectos del ácido gástrico. También útiles los geles

de flúor no acidulados.

1.3.4. ABFRACCIÓN: sospecharemos de estas

lesiones en edades avanzadas, con bruxismo, y

las restauraciones cervicales se pierdan con

frecuencia. Hay que investigar posibles

interferencias oclusales y factores extrínsecos e

intrínsecos que provocan la erosión dentaria.

MÓDULO 2 15

2. PREVENCIÓN DE CÁNCER ORAL

INTRODUCCIÓN

Su estudio y prevención es de gran importancia, ya que el cáncer oral conduce a

la muerte en estadios avanzados, y es fundamentar promover su prevención.

El diagnóstico en sus comienzos, lo más precozmente posible y la eliminación de

las lesiones precursoras, son las dos únicas bazas válidas y fiables con las que hoy en día

se cuenta para evitar el fatal desenlace.

Hay que tener unas consideraciones en cuenta:

• El tumor maligno más frecuente en la cavidad bucal es el Carcinoma Oral de

Células Escamosas (COCE).

• En el 20% de los pacientes de COCE puede existir un segundo e incluso un tercer

tumor primario desarrollado en la cavidad bucal, simultáneamente o con

intervalos de tiempo. Típico en la cavidad oral.

• Aproximadamente, en el 14% de pacientes con COCE, presentan un cáncer

primario desarrollado en otra parte de nuestro organismo.

• La cavidad bucal puede ser asiento de tumores metastáticos, cuyo origen está en

otros lugares de nuestro cuerpo.

MÓDULO 2 16

2.1. NIVELES DE PREVENCIÓN

Se describen a continuación las actuaciones que se deben llevar a cabo, en

función de cada uno de los niveles de prevención, en los pacientes con cáncer bucal,

deteniéndonos en el diagnóstico precoz.

2.1.1. PREVENCIÓN PRIMARIA

• Educación y promoción de la salud bucodental.

• Campañas audiovisuales: en el siguiente link se puede mostrar

un ejemplo de ellas.

• Campañas para controlar el consumo de tabaco a toda la población, con

especial énfasis a los jóvenes para que no se inicien en el hábito.

• Campañas para moderar el consumo de alcohol y retrasar la edad de inicio al

consumo de bebidas alcohólicas.

• Evitar exposiciones repetidas a las radiaciones actínicas, así como a otros

irritantes crónicos.

• Consejos dietéticos y nutricionales, indicando alimentación adecuada que

incluye frutas, verduras y proteínas, con menor consumo de grasas y alimentos

muy sazonados.

En este punto hay que visitar el enlace: Descárgate aquí la

versión digital del libro de recetas contra el cáncer oral.

• Tratamiento y control de los estados infecciosos, especialmente crónicos.

• Mejorar la calidad de vida y recibir los adecuados tratamientos odontológicos con

calidad.

• Fomentar la educación genética e investigación.

MÓDULO 2 17

2.1.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Se fundamenta en la correcta educación y formación, tanto de los profesionales

como de los pacientes:

- Exploración sistemática de todos nuestros pacientes, con el objetivo de

buscar y detectar signos y síntomas que nos sugieran la existencia de lesiones

precancerosas y/o cánceres iniciales.

- Promocionar el autoexamen de los enfermos para que tengan capacidad de

valorar signos y síntomas que puedan suponer un riesgo de padecer un

cáncer y/o una lesión precancerosa.

- Biopsia: en lesión que persista más allá de 15 días y no remita al tratamiento.

- Citología bucal y técnica del azul de toulidina.

- Exámenes y revisiones: individuales, masivas y periódicas. Especialmente en

los grupos de alto riesgo.

- Tratamiento precoz: quimioprevención.

- Controlar las recidivas, con diagnóstico precoz.

- Seguimiento de los pacientes, a los intervalos de tiempo que indique el riesgo

de recidiva y/o metástasis.

Es bien sabido que el diagnóstico precoz del cáncer, esto es, la detección de

lesiones en sus estadios iniciales cuando tienen menos de 2 cm. de tamaño y sin que haya

habido metástasis, junto con el tratamiento adecuado, son las medidas más efectivas

para controlar el cáncer bucal. En este sentido, aunque el papel que juega el equipo

odontológico es importantísimo, no menos importante es la participación del paciente en

la detección de estas lesiones.

El cáncer oral es una enfermedad que suele afectar a personas mayores de 45 años (60

años de edad promedio), y más frecuentemente a varones que a mujeres. El tipo de

tumor más frecuente es el carcinoma oral de células escamosas (COCE), aunque la boca

puede ser asiento de otros tipos de tumores y de lesiones metastásicas.

MÓDULO 2 18

Entre los signos de alarma o de sospecha, que debemos considerar se encuentra:

• Lesiones (fundamentalmente úlceras que, sin causa aparente, no

cicatrizan en 2 semanas.

• Manchas blancas (leucoplasias), rojas (eritroplasias) o pigmentadas.

• Tumoraciones, hiperplasias, nódulos, asimetrías e inflamaciones.

• Hemorragias de origen incierto.

• Dolor, trismo, parestesias y analgesias.

• Induraciones, fijación de tejidos móviles.

Los datos objetivos bucales que el profesional suele recoger con mayor frecuencia

y pueden tener correlación con el cáncer bucal son:

- Induración: sobre todo en el suelo de boca, produciendo la limitación de la

movilidad lingual.

- Fijación a planos profundos: con pérdida de la independencia estructural y la

libertad de deslizamiento interplanos.

- Ulceración: la forma más frecuente, bordes evertidos y la base infiltrada.

- Tumor: elevaciones atípicas con aumento

de tamaño.

- Vegetaciones y verrugosidades.

- Asimetría facial.

- Discromías: las manchas blancas y las

manchas rojas.

- Movilidad dentaria.

MÓDULO 2 19

Dentro de los síntomas de alarma tenemos:

• Dolor: muy variable entre individuos.

• Hemorragias: suelen ser complicaciones en cáncer vegetante o ulcerado, con

gran fragilidad a los traumatismos.

• Sialorrea: igual que en el caso de las hemorragias.

• Halitosis: en estadios avanzados del cáncer.

• Disartria: dificultad para articular palabra, en estadios avanzados.

• Trismo: cuando se invaden músculos masticadores.

• Alteraciones del gusto: pueden deberse a la pérdida de las papilas o a

cambios en el pH salival.

• Parestesias: por la invasión del trayecto nervioso correspondiente.

2.1.2.1 FACTORES DE RIESGO

FACTORES ETIOLÓGICOS DEL COCE

FACTORES EXTERNOS

FACTORES INTERNOS

• Tabaco.

• Alcohol.

• Radiaciones.

• Irritaciones químicas.

• Agentes biológicos (virus).

• Factores socio-económicos.

• Alimentación.

• Hábitos.

• Factores hereditarios.

• Enfermedades generales.

• Alteraciones hepáticas.

• Déficit de hierro.

• Diabetes mellitus.

• Alteraciones hormonales.

• Malnutrición.

• Infecciones sistémicas.

• Inmunidad.

MÓDULO 2 20

2.1.2.2. DIAGNÓSTICO DE LOS CAMBIOS INICIALES

Deberíamos revisar regularmente la boca de nuestros pacientes, pero esto, no

siempre es posible. Los individuos que tienen mayor necesidad de prevención son los

ancianos (el cáncer se manifiesta en ellos con mayor frecuencia). Sin embargo, tienen

menos posibilidades de recibir revisiones periódicas debido a factores tales como:

1. Pueden ser desdentados totales, y por tanto no van al dentista, salvo que se

desajuste la prótesis.

2. Pueden ser personas institucionalizadas, en residencias o asilos, que quizás no

reciban asistencia bucodental regular.

3. Pueden ser enfermos discapacitados, cuya afección les impida visitar al

dentista con regularidad.

Además, aunque esta enfermedad afecta más a los ancianos, los pacientes de

cualquier edad con alto riesgo pueden verse afectados por este padecimiento.

Por todo ello, hemos de buscar un método sencillo y práctico que nos permita

conocer cualquier cambio que acontezca en la boca de nuestros pacientes. Este método

puede ser LA AUTOEXPLORACIÓN O AUTOEXAMEN PARA EL CÁNCER ORAL.

Podemos guiar para la autoexploración al paciente con el vídeo

que nos muestra este enlace:

La primera vez que el paciente realiza la exploración es preciso guiarlo, siguiendo

todos los pasos del examen y confirmando los hallazgos del paciente. La mejor forma es

que el paciente se siente ante un espejo grande y el operador detrás del paciente o a su

lado, de forma que ambos puedan observar bien la boca del mismo.

MÓDULO 2 21

En primer lugar, hay que ayudarlo a identificar las estructuras normales de la

cavidad oral, o bien estructuras y variaciones fisiológicas que no deben preocuparle

(Diapneusias, torus, papila interincisiva,).

Para que comprenda cuáles son los estados normales es necesario que

realicemos nosotros en primer lugar cada uno de los pasos, y a continuación preguntarle:

“¿Ve usted esto?; bien, tóquelo. Es normal. Cuando no esté así, será anormal y deberá

venir al consultorio para que lo revisemos.”

Se seguirán todos los pasos que a continuación se señalarán, y al final de la

sesión el paciente habrá aprendido a realizar el examen y podrá hacerlo en casa a

intervalos regulares.

La tarea más difícil consiste en motivar al paciente para que lo realice. Las

técnicas de motivación son las mismas que las que se emplean para que un paciente

realice los procedimientos de higiene bucodental en su casa. En este caso el beneficio

puede ser la vida del paciente.

Como con todas las medidas preventivas, es muy importante el refuerzo.

Así, en cada una de las sucesivas visitas hemos de realizar un examen rápido, y

preguntaremos entonces: “¿Hace usted aquello que le enseñamos regularmente? “

Repasaremos con él por si necesita que le aclaremos alguna duda. Se deberá

hacer hincapié en que comunique a su dentista cualquier cambio que él observe lo más

pronto posible.

MÓDULO 2 22

2.1.2.3. SISTEMÁTICA DEL MÉTODO

EXAMEN A BOCA CERRADA EXAMEN A BOCA ABIERTA

Cara Cuello

Labios Mejillas Paladar Encía Lengua Suelo de la boca

A. EXAMEN A BOCA CERRADA

a. CARA

Se observará la simetría facial. Hay que considerar cualquier tumoración,

protuberancia o hinchazón que aparezca en un lado de la cara, o bien lunares que

empiezan a molestar e, incluso, cambios de coloración en la piel. Si el paciente lleva

gafas, le pedimos que se las quite para ver el puente de la nariz.

Finalmente palparemos la cara haciendo presión simultáneamente con un dedo de

cada mano, para comparar mejor un lado con otro. Palparemos la zona de las órbitas,

buscando desdibujamientos del reborde, color o alteración de la consistencia (piel

más rugosa o zonas más duras).

MÓDULO 2 23

b. CUELLO

Se hará con las dos manos a la vez,

palpando los lados del cuello.

Buscaremos adenopatías (bultos y

zonas dolorosas o sensibles para el

paciente). Se palpará también la región

submandibular.

Es importante no olvidar explorar la

movilidad de la "nuez" o "bocado de

Adán", que debe producirse tanto al

realizar movimientos deglutorios, como al traccionar manualmente de ella hacia los

lados. Pedimos al paciente que trague y la mueva de un lado a otro con suavidad. Se

pedirá al paciente que nos refiera cualquier ronquera que no cure en un periodo de 2

semanas.

B. EXAMEN A BOCA ABIERTA

a. LABIOS

La mucosa labial es asiento de múltiples patologías. El paciente tirará del labio hacia

abajo para ver la cara interna. Identificar el frenillo labial medio inferior. Pueden

encontrarse diversas lesiones: aftas, herpes, queilitis angular, mucocele,

induraciones, pérdida del borde rojo, que el paciente puede observar. Se palpará el

labio apretando suavemente. Lógicamente no podemos referirle toda la patología,

pero se le podrá decir que busque zonas duras al tacto, manchas o zonas dolorosas.

Repetiremos la exploración en el labio superior.

MÓDULO 2 24

b. MUCOSA YUGAL. (Cara interna de las mejillas)

La patología que asienta más frecuentemente en ella

es: lesiones por mordisqueo, liquen plano,

leucoplasia y candidiasis. Pedimos al paciente que

introduzca el dedo índice entre los dientes y el

carrillo, tirando de él hacia fuera para ver los tejidos

del interior. Cualquier mancha o alteración de la

normalidad debe ser informada al dentista. Hay que

explicarle que en la boca no se permiten espacios

vacíos y que cuando falta un diente, la mucosa del

carrillo crece para tapar el hueco (diapneusias).

Es importante identificar el orificio de salida del conducto de Stenon. Es posible

también que aparezcan los llamados “Granulos de Fordyce”. Repetir en el otro carrillo.

c. PALADAR

Para la exploración del paladar pedimos al paciente que flexione la cabeza hacia

atrás. Muchos preguntan sobre la papila incisiva. Dicen que les ha salido de pronto.

Las rugosidades del paladar hay que mostrárselas. También es frecuente la aparición

de torus palatinos en el paladar duro. Se buscará cualquier cambio de coloración o

protuberancia. Con el dedo índice se presionará suavemente contra el paladar

buscando nódulos o aumentos de volumen. No olvidar el paladar blando la úvula y los

pilares amigdalinos.

d. ENCÍA

Es importante identificar la mucosa gingival queratinizada) y el fondo del vestíbulo,

así como los renillos, sobre todo el frenillo labial medio superior que puede estar

hipertrofiado, Se deben de observar las encías buscando cambios de coloración,

protuberancias y nódulos o tumoraciones. Lesiones que no hayan cicatrizado en un

periodo de dos semanas ¿Existen zonas que sangran sin causa?

MÓDULO 2 25

e. LENGUA

Esta es una estructura importante por ser asiento frecuente de patología tumoral.

Para la exploración la hemos dividido en:

- Frontal: El paciente saca la lengua frente al espejo, observando cualquier

lesión que se presente (manchas blancas, úlceras,). Se preguntará al paciente

sobre una dificultad repentina de movilidad. Seguidamente le pediremos que

palpe espesor de la lengua bidigitalmente, buscando cualquier tumoración. Es

importante identificar las papilas filiformes y fungiformes como estructuras

normales, así como las foliadas. En la lengua también se pueden observar las

papilas caliciformes o circunvaladas.

- Lateral: Con una gasa traccionamos lateralmente de la lengua para observar

los bordes laterales y la raíz de la misma (asiento frecuente de tumoraciones

que pasan desapercibidas). Se observarán úlceras, zonas de hemorragia,

resistencia a la movilidad y a la palpación, dolor. Las lesiones blancas pueden

aparecer también en la lengua.

f. SUELO DE LA BOCA

Pedimos al paciente que coloque la punta de la lengua contra la cara palatina de los

incisivos superiores. Se debe identificar el frenillo lingual. Hay que explicarle que, a

veces, las glándulas salivares situadas a ese nivel hacen protrusión, lo cual es normal.

La presencia de ránulas no debe alarmar al paciente.

MÓDULO 2 26

También son frecuentes las varices linguales. La palpación del

suelo de la boca se realizará haciendo una presión suave con el

dedo, contra la zona del suelo, buscando nódulos,

protuberancias o tumoraciones.

Los torus mandibulares no deben alarmar. Cualquier alteración

que él pueda observarse debe ser informada al dentista que

será el encargado de descartar la posible existencia de una

lesión precancerosa o incluso, maligna.

Hay que evaluar con especial interés:

- Consistencias: tejido flácido, duro, firme.

- Cambios de color con zonas de hipo e hiperpigmentación.

- Contornos, superficies rugosas, ulceradas.

- Temperaturas y humedad: tejido frío, caliente, seco, húmedo.

- Función: limitaciones para hablar, masticar, respirar con normalidad.

2.1.2.4. RECOMENDACIONES FINALES

HAY QUE DECIRLE AL PACIENTE QUE ESTE AUTOEXAMEN DEBEHACERLO EN SU CASA

CADA 5-6 MESES COMO MÍNIMO Y QUE, ANTE CUALQUIER HALLAZGO, ES NECESARIO

QUE ACUDA A LA CONSULTA, EN ESPECIAL CUANDO:

• La lengua se pone rígida o difícil de controlar.

• Aparece una ronquera no debida a resfriado.

• La prótesis empieza a desajustarse.

• Tiene cualquier tipo de úlcera que no cicatriza en 10 días.

Puede ser de gran interés proporcionar al paciente un folleto explicativo en el que se

mencionen los pasos a seguir en el autoexamen para el cáncer bucal.

Dichos folletos deberán estar en función del grupo de población al cual va dirigido

según la edad y el nivel cultural.

MÓDULO 2 27

2.1.3. PREVENCIÓN TERCIARIA

Cuando los niveles de prevención han sido superados las medidas deben

encaminarse a la limitación del daño y a la rehabilitación.

• Tratamientos indicados: cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunología,

etc.

• Los pacientes en estado crónico, grave e irreversible, van a requerir una

readaptación y rehabilitación que se lleva a cabo por un equipo

multidisciplinar.

MÓDULO 2 28

3. PREVENCIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

Los programas preventivos concebidos con el objetivo de evitar o minimizar las

complicaciones bucales de los pacientes que van a ser sometidos a un tratamiento

radioterápico o quimioterápico, van a presentar diferentes contenidos en el tiempo y en

función del momento evolutivo del paciente y la propia enfermedad. Las complicaciones

bucales que surgen en los pacientes se pueden recordar en los artículos anexos a este

módulo, el objetivo de esta parte del módulo es solo reseñar la prevención de ellas.

La prevención se deberá comenzar justo en el momento de la decisión de las

pautas terapéuticas indicadas, para ser continuadas y modificadas en función de sus

necesidades.

3.1. FASE PRE-TRATAMIENTO

Los puntos de máximo interés de la fase de comienzo y preparación son:

• Examen clínico exhaustivo de cabeza y cuello: haciendo especial énfasis en

cavidad bucal y anexos (glándulas salivales).

• Exámenes complementarios indicados: radiología…

• Detección de fuentes potenciales de infección e irritación: como abscesos

dentales, placa bacteriana, caries, enfermedad periodontal, prótesis mal

ajustadas.

• Evaluar y precisar el flujo salival, debido a las modificaciones que va a

presentar durante los tratamientos de radioterapia y quimioterapia.

• Mantenimiento de la salud oral con programas de educación y motivación de

la higiene buco-dental.

• Se realizarán tratamientos restauradores, endodóncicos y periodontales

necesarios.

• Las exodoncias indicadas se harán al menos 10-15 días antes de iniciado el

tratamiento, aconsejando alveolectomía y sutura de la herida.

• Confeccionar las cubetas para la aplicación de flúor.

• Cuando exista inmunodepresión acentuada, evitar los tratamientos que

pudieran dar lugar a bacteriemias.

MÓDULO 2 29

3.2. FASE DE TRATAMIENTO

Durante el tratamiento, hay que reforzar la práctica de la higiene buco-dental, así

como control de dieta y continuar con la aplicación de fluoruros.

Algunos puntos a tener en cuenta en esta fase son:

- Pacientes monitorizados semanalmente.

- Aplicación de gel de clorhexidina en cubetas individualizadas.

- Se buscarán soluciones para las complicaciones que surjan: analgésicos,

antibióticos, antifúngicos.

- En tratamientos de quimioterapia se incrementa el riesgo de padecer

infecciones una vez iniciado su tratamiento.

- Uso de sustitutos de la saliva para lubricar la mucosa y disminuir el riesgo de

ulceración traumática.

- Alimentación semisólida, evitando alimentos ácidos o irritantes desde el

punto de vista mecánico.

3.3. FASE POST-TRATAMIENTO

Los pacientes deberán ser sometidos a revisiones periódicas, especialmente en el

caso de radioterapia.

Los objetivos de estas visitas de revisión y mantenimiento, son los siguientes:

1. Prevención de las caries de radiación.

2. Prevención de la enfermedad periodontal.

3. Reducir y minimizar el riesgo de desarrollar una osteoradionecrosis.

4. Controlar algunos de los efectos secundarios indeseables, especialmente

hiposialia y xerostomía.

MÓDULO 2 30

Dentro de un programa genérico para mantener la salud bucodental en estos

pacientes hay que tomar interés en los siguientes puntos:

• Aplicación de fluoruros: existen pautas y métodos muy diferentes. El

procedimiento de mayor sencillez y eficacia sería la autoaplicación diaria de

un gel de fluoruro sódico neutro al 1% en cubetas individualizadas.

• Control de la xerostomía e hiposialia: la sequedad objetiva y sentida es un

problema pertinaz y muy incómodo, que impide desde la formación del bolo

alimenticio hasta deglución y fonación. Cuando la hiposialia es muy

pronunciada hay que recurrir a otros procedimientos:

▪ Hacer buches con agua y glicerina.

▪ Enjuagatorios con bicarbonato sódico o magnésico que además

elevan el pH.

▪ Algunos autores proponen el uso de un chicle hidrófilo

remineralizante.

▪ La saliva artificial que pretende ser un sustituto de la auténtica, se

ha usado con resultados muy dispares.

• Indicaciones de los tratamientos odontológicos: en el tratamiento de la

enfermedad periodontal, es necesario postergar los tratamientos cruentos

que podrían ocasionar infección y necrosis óseas. Los tratamientos con

curetajes, raspados y alisados se pueden realizar con maniobras pausadas.

Las lesiones de caries y manchas blancas se deben tratar lo más pronto

posible, debido al peligro de su rápida progresión.

• Las extracciones postradiación hay que postponerlas hasta al menos un año

después de haber concluido el tratamiento.

• El tiempo adecuado para una rehabilitación protésica nos lo tiene que

determinar el juicio clínico y la condición de la mucosa. Se considera como

límite de seguridad una demora de entre 6 meses y 1 año.

MÓDULO 2 31

4. PREVENCIÓN DE LAS MALOCLUSIONES

Trataremos de establecer las normas adecuadas, dentro de los programas

preventivos de las maloclusiones, los diferentes niveles de prevención, para aplicarlos en

su sentido más genérico.

Las posibilidades de prevenir las maloclusiones son limitadas, debido a la

importancia que tienen los factores genéticos en su etiología.

Actualmente es posible pensar que con intervenciones modestas en el medio

puedan conseguirse reducciones significativas en el número de estos procesos, si bien

existen algunos factores ambientales que influyen en las mismas.

4.1. PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN: PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Se trata de promocionar un correcto desarrollo, crecimiento y maduración de las

estructuras dento-maxilo-faciales y protegerlos contra los agentes deletéreos.

- Nutrición.

- Genética.

- Educación del paciente.

- Especial atención a la mujer gestante.

4.2. SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN: PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Se incluyen las medidas objetivas para obtener una oclusión armoniosa.

- Prevención de la caries dental.

- Mantenimiento del espacio. (longitud de la arcada).

- Prevención y corrección de hábitos.

- Educación padres/hijos.

MÓDULO 2 32

4.3. TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ

Comprende los momentos evolutivos en el desarrollo dento-maxilo-facial, que

sensiblemente apreciamos no están ocurriendo según las normas, llegándose a un

diagnóstico de alteraciones inadecuadas en la oclusión.

Aquí tendrían cabida:

- Técnicas de ortodoncia interceptiva.

- Extracciones seriadas.

- Extracciones de dientes retenidos y supernumerarios.

- Eliminación de interferencias.

4.4. CUARTO NIVEL DE PREVENCIÓN: LIMITACIÓN DEL DAÑO.

Se trata de interferir aún más la evolución de la maloclusión y tratar por todos los

medios de recuperar el equilibrio morfo-funcional de la oclusión, con los tratamientos

siguientes:

- Tratamiento ortodoncia, en el momento adecuado.

- Tratamiento quirúrgico, en el momento adecuado.

4.5. QUINTO NIVEL DE PREVENCIÓN: REHABILITACIÓN

En este nivel, el objetivo es recuperar al individuo, desde todos los puntos de

vista: anatómico, funcional, estético, etc. para su integración, es posible gracias a un

equipo multidisciplinario.

- Ortodoncistas.

- Cirujanos maxilo-faciales.

- Cirujanos plásticos.

- Prótesis fija y/o removible.

- Logopedas.

- Psicoterapeutas.

MÓDULO 2 33

4.6. FACTORES QUE PUEDEN CONDICIONAR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE

ORTODONCIA

4.6.1. HÁBITOS

• Succión de uno o varios dedos. La superficie dentoalveolar puede verse

afectada por la succión de los dedos de la mano. El más habitual es la succión

del pulgar, hábito que se presenta con mucha frecuencia. Las medidas

preventivas pueden ir desde interferencias mecánicas hasta la solución de

problemas psicológicos.

• Deglución atípica.

• Masticación alternativa con la lengua cuando la masticación con los molares

es dolorosa. En este caso, se deben hacer rehabilitaciones con chicles sin

azúcar de cara a reeducar la función de los molares en la masticación correcta

y tonificar la musculatura elevadora de la mandíbula.

• Respiración bucal: se deben buscar factores otorrinolaringológicos de

amígdalas y adenoides que puedan incidir en el problema.

• Hábitos al dormir que deben ser corregidos con posturas correctas durante el

sueño.

4.6.2. PÉRDIDA O EXTRACCIÓN PREMATURA DE PIEZAS DENTALES

Uno de los factores primordiales en la prevención de maloclusiones es la

preservación de unas piezas temporales sanas y con buen funcionalismo. La extracción

prematura e inoportuna de una pieza temporal con la intención de dar cabida a la

correspondiente pieza permanente no suele ser aconsejable.

4.6.3. DIENTES TEMPORALES RETENIDOS

MÓDULO 2 34

4.6.4. TRAUMATISMOS DE LOS MAXILARES

La zona más vulnerable a los traumatismos faciales en la infancia es el cóndilo

mandibular y su afectación puede inhibir el crecimiento. Si es bilateral puede ser la causa

del desarrollo de una maloclusión de Clase II y si es unilateral puede concluir en una

asimetría mandibular.

Afortunadamente, la aparición de la maloclusión por este motivo no es muy

frecuente, pero la severidad de la maloclusión producida es tan marcada que se suelen

tener que emplear soluciones quirúrgicas.

MÓDULO 2 35

5. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA

La cavidad oral no es una cavidad aséptica, está tapizada de una variada flora

microbiana comensal (microbiota), que incluye tanto aerobios como anaerobios y que se

encuentra en un equilibrio dinámico con el huésped.

Cuando se alteran las condiciones de la cavidad oral se producen cambios

cuantitativos y cualitativos en la flora.

Estos cambios pueden ser secundarios a modificaciones:

- Fisiológicas: edad, dentición, embarazo, cuantía y composición salivar.

- De estilo de vida: hábitos higiénico-dietéticos, tabaquismo.

- Por intervención terapéutica: exodoncia, tartrectomía, tratamiento

antibiótico previo.

- A la presencia de situaciones patológicas: inmunosupresión, infección

odontógena.

Estos cambios pueden crear unas condiciones favorables para que los

microorganismos comensales orales puedan convertirse en patógenos oportunistas. De

ahí que las bacterias aisladas en diferentes formas clínicas de las enfermedades

periodontales sean las mismas que aparecen en otros cuadros clínicos de la infección

odontógena y las mismas que componen la microbiota.

Junto con la placa bacteriana, y las bacterias periodontopatógenas existen otros

factores de riesgo inherentes al huésped y ambientales que determinen el inicio y

progresión de la enfermedad periodontal. Estos factores deben ser tenidos en cuenta a la

hora del diagnóstico, ya que van a influir en el pronóstico y en el tratamiento de la

enfermedad periodontal, así como a la hora de establecer medidas preventivas y de

diagnóstico precoz, dirigidas principalmente a los grupos e individuos de riesgo.

MÓDULO 2 36

De la misma forma que hay factores sistémicos que influyen en determinadas

enfermedades periodontales, también se describe el caso inverso, es decir, que éstas se

asocien con un riesgo aumentado de padecer determinadas alteraciones sistémicas.

Si esta asociación se establece con evidencia científica, se abriría un campo más

amplio en la prevención de las mismas.

Si definimos las enfermedades periodontales tenemos que denominarlas como

un grupo de cuadros clínicos de origen infeccioso que afectan a los tejidos que rodean y

sujetan el diente y se clasifican en dos grandes grupos: gingivitis y periodontitis.

5.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Sin bacterias, las enfermedades periodontales no existen, por lo que el control de

las bacterias supone el control de la enfermedad.

La prevención en su concepto más amplio puede definirse como todas las

medidas y actuaciones que se aplican en cualquier momento durante la historia natural

de la enfermedad.

Es evidente, que los conceptos de prevención, diagnóstico, tratamiento,

rehabilitación y mantenimiento están profundamente imbricados entre sí, y que en

cualquier momento de la evolución de la enfermedad se puede actuar para evitar daños

mayores.

MÓDULO 2 37

5.1.1. PREVENCIÓN PRIMARIA

Son todas las medidas y actuaciones que se aplican antes de que aparezca la

enfermedad.

• Prevención inespecífica: Promoción general de la salud.

• Prevención específica:

- Medidas para evitar factores etiológicos y factores de riesgo.

- Control de la placa bacteriana.

- Control de factores locales.

- Identificación y control de factores sistémicos de riesgo.

5.1.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA

Son todas las medidas y actuaciones encaminadas a detener el progreso de la

enfermedad que se encuentra en fase inicial.

• Diagnóstico y Tratamiento Precoz: que sea reversible la enfermedad y sin

secuelas:

- Diagnóstico.

- Tratamiento de la enfermedad.

- Control de placa bacteriana.

- Identificación y control de los factores de riesgo.

- Adecuado mantenimiento.

5.1.3. PREVENCIÓN TERCIARIA

Todas las medidas y actuaciones encaminadas a corregir los defectos producidos

por el progreso de la enfermedad.

• Limitación del daño: que no avance la enfermedad:

- Tratamiento de la enfermedad: raspado, alisado, cirugía, exodoncias

de dientes en mal estado.

• Rehabilitación:

- Prótesis, implantes.

MÓDULO 2 38

Desde el punto de vista de la prevención de las enfermedades periodontales, y

puesto que su inicio y desarrollo dependen fundamentalmente de la presencia de

bacterias a nivel de la interfase dentogingival, parece claro que impedir su formación y

crecimiento es una medida necesaria y efectiva.

Ello implica establecer las siguientes acciones:

a. Información y motivación

Hay que facilitar una información en lenguaje asequible sobre las causas

etiopatogénicas de la enfermedad incidiendo en el papel de las bacterias y de la placa

bacteriana. Para ello, se puede usar un revelador de placa en la boca del paciente y que la

visualice con un espejo. Por otro lado, la adquisición de conocimiento sobre su proceso

tiene que servir de motivación para lograr un cambio de actitud y de comportamiento. Se

puede reafirmar con argumentos del tipo estética dental, evitación de halitosis, de

pérdida de dientes, etc.

b. Control de la Placa Bacteriana

Los sistemas para el control de la placa bacteriana ya sabemos que se pueden

clasificar en mecánicos y químicos. Los métodos preventivos más ampliamente aceptados

son los que combinan medidas de higiene oral personal y profesional, entendiendo que el

control de la placa subgingival y el cálculo se consiguen a través de las profilaxis

profesionales periódicas. Existe evidencia científica que esta acción combinada previene

el inicio y la progresión de las enfermedades periodontales.

c. Control mecánico de la placa bacteriana

- Control mecánico personal: Las instrucciones de higiene oral deben tener en

cuenta varios aspectos de la misma: cualquier técnica de cepillado es correcta

si es efectiva (ninguna es mejor), se debe realizar con la frecuencia adecuada.

MÓDULO 2 39

El cepillo dental debe tener la cabeza y el mango adecuados y se deben

cambiar cada 3 meses, los eléctricos son más eficaces. Imprescindible la

higiene interproximal.

- Control mecánico profesional: destinado a eliminar tanto la placa

supragingival, como la subgingival y cálculo si existiera. Esta medida, mejora

el potencial preventivo de las medidas de higiene oral personal.

d. Control químico de la placa bacteriana

Refuerza el control mecánico de la placa bacteriana. Entre otros casos está

indicada tras cirugía oral/periodontal, infección aguda con cepillado doloroso,

discapacitados, etc. De los quimioterápicos de uso tópico, existe evidencia que, para la

prevención de las enfermedades periodontales, la clorhexidina en enjuagues, a

concentraciones menores o iguales a 0.10%, usada 2 veces al día, es un buen agente

antiplaca, es decir, es efectiva para disminuir y prevenir la formación de depósitos

bacterianos y la gingivitis.

Otros agentes reductores de placa son:

- Colutorios de fluoruro estañoso y fluoruro de aminas.

- Compuestos fenólicos, en especial el triclosán combinado con citrato de cinc

o con un copolímero de metoxietileno y ácido maleico (colutorio y dentífrico).

e. Eliminar los factores locales negativos

Naturales y iatrogénicos, que favorecen la retención de la placa bacteriana.

• Malposición dentaria: Apiñamientos, desplazamientos postexodoncia.

• Presencia de otras infecciones orales: caries, abscesos.

• Restauraciones: obturaciones desbordantes, presencia de caries.

• Prótesis y ortodoncia: coronas sobrecontorneadas, dientes con retenedores

de prótesis, hiperplasias gingivales secundarias, etc.

MÓDULO 2 40

f. Identificar y controlar factores sistémicos de riesgo

Que puedan influir sobre el tratamiento, la curación u otros aspectos de la

evolución de la enfermedad periodontal.

5.2. PAUTAS CLÍNICAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA

En la visita inicial y en las de mantenimiento se debe realizar, de forma

inexcusable, el sondaje periodontal, que debe incluir todos los dientes, por mesial, distal,

mesiovestibular y mesiolingual, a fin de determinar:

- La profundidad de sondaje: distancia del borde gingival al fondo de surco o

bolsa.

- La pérdida de inserción, distancia línea amelocementaria (LAC) al fondo de

surco o bolsa.

- La presencia de sangrado al sondaje.

A partir de los 3 datos y tomando los 3 Mm. como profundidad de sondaje

máxima del surco gingival sano, sin gingivitis ni pérdida de inserción.

Echevarría J y Manau C, 2005, establecen un árbol de decisión práctico para la

prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales.

PROFUNDIDAD DE SONDAJE

MENOR O IGUAL A 3 MM MAYOR O IGUAL A 4 MM

SIN PÉRDIDA DE INSERCIÓN

SIN PÉRDIDA DE INSERCIÓN

CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN

CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN

SIN SANGRADO AL SONDAJE

SIN SANGRADO AL SONDAJE

SIN SANGRADO AL SONDAJE

SIN SANGRADO AL SONDAJE

CON SANGRADO AL SONDAJE

CON SANGRADO AL SONDAJE

CON SANGRADO AL SONDAJE

CON SANGRADO AL SONDAJE

SANO GINGIVITIS PERIODONTITIS INACTIVA

PERIODONTITIS ACTIVA

SOBRECRECIMIENTO GINGIVAL

GINGIVITIS PERIODONTITIS INACTIVA

PERIODONTITIS INACTIVA

PREV. GINGIVITIS Y PERIODONTITIS

TRAT.GINGIVITIS. PREV.

PERIODONTITIS

MANTENIM. PERIODONTAL

TRAT. PERIODNTITITS

PREV. GINGIVITIS Y

PERIODONTITIS

TRAT. GINGIVAL. PREV.

PERIODONTITIS

MANTENIM. PERIODONTAL

TRAT. PERIODONTITIS

MÓDULO 2 41

5.3. SALUD PÚBLICA Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

El objetivo último de la prevención y el tratamiento en odontología es mantener

durante toda la vida una dentición estética y funcional y esto es compatible con cierto

grado de gingivitis y de destrucción periodontal, e incluso con la pérdida de un cierto

número de dientes. Así son suficientes para la estética y función:

- En mayores de 45 años, 20 dientes en oclusión incluyendo todos los incisivos,

caninos y premolares.

- En menores de 45 años, 24 dientes en oclusión, los anteriores más cuatro

molares.

Si bien la gingivitis y la periodontitis moderna afectan a una gran proporción de la

población, tan solo un 10—20% padece una periodontitis que le puede ocasionar pérdida

dentaria.

Actualmente, no se conoce una forma de determinar qué casos de gingivitis

permanecerán estables y cuáles evolucionarán a periodontitis. Entre las periodontitis, no

existe un método sencillo de seleccionar a los individuos de alto riesgo. Por ello, la única

forma de evitar los casos de periodontitis grave sería controlar todas las gingivitis y

periodontitis a través de un riguroso control de placa en toda la población, lo que no es

asumible ni en costes ni en recursos humanos. Se debe fomentar la responsabilidad

individual sobre la salud periodontal y de la higiene, y establecer programas preventivos

comunitarios de mantenimiento periodontal profesional para grupos de riesgo conocidos

(embarazadas, diabéticos, etc.).

MÓDULO 2 42

6. PREVENCIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO

El envejecimiento progresivo de la población ha hecho que el grupo de edad de

mayores de 65 años esté aumentando considerablemente. Este grupo de población

presenta una alta prevalencia de edentulismo y grave patología bucodentaria,

considerablemente peor en el caso de los ancianos institucionalizados.

Es decir, cada vez más individuos alcanzan una edad elevada con presencia de

múltiples piezas dentarias. En ellas es muy frecuente a estas edades la presencia de caries

radiculares, debido a la pérdida de inserción periodontal y a la xerostomía provocada por

la polimedicación. Además, este grupo de población ha recibido escasa atención

bucodental y en ocasiones presenta una actitud negativa y dificultades económicas para

el tratamiento odontológico.

Los programas de salud bucodental dirigidos a los ancianos se basarán

fundamentalmente en:

• La promoción y mantenimiento de la salud en los tejidos duros y blandos.

• El diagnóstico y tratamiento precoz de la patología bucodentaria.

• El mantenimiento y conservación de la aparatología protésica.

La evaluación médica del paciente geriátrico que acude al consultorio

odontológico constituye un paso previo fundamental para una correcta planificación del

tratamiento oral integral, además de constituir un requisito imprescindible para evitar

riesgos innecesarios durante su manejo o atención odontológica.

El grado de salud general es el factor que más influye en la calidad de vida de los

adultos de edad avanzada. Los ancianos representan el grupo de población con la

prevalencia más elevada de enfermedades sistémicas, mayor consumo de medicamentos

y unas necesidades especiales de atención sanitaria.

MÓDULO 2 43

Sin embargo, el envejecimiento, no debe ser considerado como una enfermedad

sino como un periodo en la vida del hombre.

La historia clínica detallada y lo más completa posible informará junto con la

exploración y las pruebas complementarias del estado general del paciente geriátrico. Es

importante indicar que algunos dentistas poseen, en su consulta, cuestionarios que

cumplimentan los pacientes directamente; pero posee desventajas importantes, ya que

impide el comienzo de una buena relación médico-enfermo, esos cuestionarios no son

bien comprendidos por el paciente, y muchos pacientes pueden ocultar la información

médica general porque piensan que no es importante para su atención odontológica.

6.1. ENVEJECIMIENTO BUCO-DENTAL

El envejecimiento orofacial es un índice relativamente bueno para determinar lo

que una persona parece haber envejecido. Así, con la edad la piel se adelgaza, se seca, y

se arruga, aparecen áreas de pigmentación y aumentan las alteraciones oculares, tanto

estructurales como morfológicas, especialmente, en las zonas más expuestas. La lengua

suele mostrar un aspecto liso.

6.1.1 Cambios periodontales

La anchura del espacio periodontal aumenta cuando quedan pocos dientes

remanentes que deben soportar mucho más esfuerzo masticatorio, o disminuye cuando

quedan muchos dientes y la carga queda más repartida.

Los procesos degenerativos observados en el periodonto humano no parecen ser

definitivos en el aumento de su susceptibilidad a la enfermedad periodontal en edades

avanzadas.

MÓDULO 2 44

Se producen en ellos dos tipos de patrones reactivos: uno con acúmulo de placa

secundario a una higiene oral pobre, con tendencia a la destrucción progresiva de

inserción, retracción gingival, pérdida de hueso alveolar, formación de bolsas y pérdida

de dientes, y otro con mínima pérdida de tejido blando marginal y mantenimiento de un

espacio periodontal firmemente adherido al diente, cuya extracción puede causar

problemas por el copioso depósito de cemento radicular.

6.1.2. Cambios en la estructura dental

Desde que se completa su formación, aproximadamente 6 meses después de

haber entrado en oclusión, los dientes sufren continuos cambios. A causa de la atricción

por el uso o la erosión por sustancias ácidas, el esmalte dental va perdiendo detalles

estructurales y adquiriendo un aspecto liso. Con los años, el color del esmalte se vuelve

amarillento y pierde su translucidez. También se pigmentan los defectos anatómicos y se

producen coloraciones como consecuencia de los productos corrosivos y/o la higiene oral

inadecuada.

A fin de compensar el desgaste de la corona, el cemento suele aumentar su

grosor, especialmente en el tercio apical: el grosor total del cemento suele triplicarse

entre los 10 y 75 años.

Con los años la dentina sufre un proceso de esclerosis a causa del acúmulo de

dentina secundaria y la obturación de los túmulos, procesos independientes que se

producen concomitantemente.

6.1.3. Otros cambios

Se adelgaza la mucosa oral y la lengua aparece alisada con menor número de

papilas filiformes, también aumentan las varices sublinguales.

MÓDULO 2 45

Las glándulas salivales menores tienen reducido su índice de secreción y este

hecho va a influir, junto a la xerostomía originada por otros motivos (generalmente

fármacos), en la remineralización del esmalte y en la aparición de caries.

Las quejas por pérdida de la sensación gustativa son frecuentes en las personas

de edad avanzada. Muchos de estos casos particulares de pérdida de gusto serían

atribuibles a ciertas enfermedades y al consumo de medicamentos o drogas como el

tabaco.

Los cambios metabólicos óseos a nivel del esqueleto de otras regiones, conlleva

habitualmente la afectación del hueso mandibular, la osteoporosis a este nivel está en

estrecha relación con factores como:

- Pérdida de hueso alveolar post-exodoncia.

- Uso o no de prótesis: dietas blandas o líquidas, sondaje nosogástrico.

- Actividad masticadora.

A nivel muscular se experimenta reducción de volumen y del número de unidades

motoras funcionales (cambios importantes en el masetero).

6.2. PREVENCIÓN BUCODENTAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

Nuestra responsabilidad en el tratamiento odontológico integral del anciano no

comienza ni acaba en el consultorio. Se debe animar a los pacientes de edad avanzada a

adoptar estilos de vida más saludables y utilizar servicios preventivos para mantener un

grado aceptable de salud oral.

Si el personal que integra la consulta dental está familiarizado con la práctica

preventiva, debe huir del estereotipo actual que relaciona envejecimiento con pérdida

total de dientes.

MÓDULO 2 46

El tratamiento odontológico del anciano debe ser ante todo restaurador, si bien

no debe limitarse sólo a los dientes. Es recomendable un cuidado periodontal

permanente. El estado prostodóncico debe revisarse periódicamente. Asimismo, no

deben olvidarse el estado de los tejidos blandos orales, la secrección salival y los cuadros

dolorosos orofaciales.

Hay que tener en cuenta la menor capacidad de los ancianos a adaptarse a

tratamientos prolongados y complejos, que pueden provocar estrés y situaciones de

ansiedad.

En estos casos de disminución de la destreza motora pueden resultar de gran

ayuda para la higiene oral las modificaciones del mango del cepillo dental o utilización de

cepillos eléctricos para realizar un adecuado control de placa.

6.3. RECOMENDACIONES

- Cepillado, idealmente 5 veces al día (al despertar, después del desayuno, la comida, la

cena y antes de acostarse) y como mínimo después de cada comida.

- Cepillos dentales de mango ancho y cerdas suaves.

- Utilización diaria de pasta dental fluorada

- Utilización diaria o semanal de enjuagues bucales con flúor

- De acuerdo a las capacidades y necesidades del paciente indicar aditamentos

especiales como seda dental, cepillos interdentales y eventualmente cepillos

eléctricos.

- Control odontológico mínimo una vez al año

MÓDULO 2 47

- En pacientes con pérdida de habilidades motoras o cognitivas, es recomendable la

indicación de colutorios o pastas dentales en base a clorhexidina, bajo supervisión del

odontólogo.

- En pacientes portadores de prótesis removible, se recomienda la limpieza de las

prótesis con ultrasonido y pulido de la superficie cada seis meses a cargo del

odontólogo y su mantenimiento por parte del paciente a través de lavado con agua y

jabón al menos tres veces por día, además de una desinfección semanal con productos

especiales para ello, o bien mediante una solución de agua con cloro (10 gotas de cloro

en un vaso con agua, durante 10 minutos). Si el paciente es desdentado total, debe

realizar una delicada limpieza de la encía que cubre el reborde alveolar al menos

después de cada comida, con un cepillo suave o una gasa, ésta última idealmente

embebida en clorhexidina.

- En pacientes que padecen xerostomía, dependiendo de la causa de origen, es

recomendable la utilización de productos estimulantes de la secreción salival, como

chicles libres de azúcar y productos cítricos e incluso de fármacos sialagogos como la

pilocarpina y la neostigmina, estos últimos bajo estricto control por posibles efectos

secundarios, o bien, la indicación de sustitutos salivales, basados en soluciones de

mucinas, o de glucoproteínas, o de carboximetilcelulosa, o soluciones acuosas o con

algún contenido enzimático, con la función de humedecer y lubricar la mucosa bucal.

MÓDULO 2 48

7. PREVENCIÓN EN PACIENTES ESPECIALES

Las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud son coincidentes en

que las estadísticas demuestran que el 10% de la población mundial es portadora de

discapacidades de distintos tipos y gravedades, por lo que médicamente se los denomina

pacientes discapacitados.

En el mundo se hacen esfuerzos por mejorar la salud bucal de estos pacientes.

Por ejemplo, la sociedad española de Odontoestomatología para el minusválido y

pacientes especiales (SEOM), se creó en 1986 para concienciar a la profesión

odontológica de la necesidad de tratar los problemas de los discapacitados sensoriales o

físicos.

La atención odontológica de los discapacitados psíquicos institucionalizados en

España presenta una perspectiva desoladora. El abandono, la falta de planificación y el

desinterés son la constante habitual. Nuestros discapacitados se ven forzados a sufrir una

pésima higiene bucodental, odontalgias recidivantes y en el mejor de los casos

exodoncias masivas.

Las causas más evidentes son:

- Higiene deficiente: la limitación física o la deficiencia intelectual hacen de este

aspecto una situación muy difícil de abordar en estos pacientes.

- Dieta y patrones alimentarios: consumo excesivo de carbohidratos, alimentos de

consistencia blanda y poca ingestión de líquidos. Este tipo de dieta, con escasa

autoclisis por falta de masticación, facilita la retención de placa bacteriana,

facilitando el desarrollo de patología de caries y de enfermedad periodontal.

- Medicamentos: aumentan el riesgo de problemas dentales. El consumo

prolongado de jarabes azucarados, hidantoinas (asociado a hiperplasias

gingivales), sedantes, barbitúricos y antihistamínicos hacen disminuir la secreción

salival.

- Malformaciones dentarias: hiperplasias, apiñamientos o alteraciones funcionales

(respirador oral, bruxismo) dificultan el adecuado control de la placa bacteriana.

MÓDULO 2 49

Las bases de un programa de atención odontológico en estos pacientes serán:

• Control y remoción de la placa bacteriana: supervisado o realizado directamente

por algún responsable en función del grado de autonomía del discapacitado. Será

en cualquier caso importante la adquisición del hábito del cepillado dental,

pudiéndose para ello usar algunas modificaciones de los cepillos manuales, los

cepillos eléctricos, los abrebocas, los reveladores de placa o incluso aparatos de

succión portátiles en los casos de ayuda total.

• Flúor: de forma sistémica (fluoración del agua de bebida, uso de gotas o

comprimidos) o tópica.

- El uso de colutorios semanales, igual que en las escuelas, resulta muy

útil pero sólo para los individuos que controlen bien el reflejo de la

deglución. También se pueden usar geles o barnices de aplicación

profesional.

• Clorhexidina, de gran utilidad para la prevención de la formación de placa

bacteriana y la gingivitis.

- Se han presentado diferentes métodos de aplicación: colutorios para

aquellos pacientes que controlen la deglución, dentífricos, geles al 1%

aplicados en cubetas, barnices, sprays para los pacientes que presentan

problemas deglutorios o de aspiración y pincelaciones con algodón en los

pacientes de mayor grado de discapacidad.

- También se han hecho diferentes propuestas en cuanto a la posología; en

general solo en los casos más graves, con grandes dificultades en la

remoción de la placa, se deben usar tratamientos continuados con

clorhexidina; la mayoría de las pautas serán por el contrario tratamientos

discontinuos y en función de sus necesidades.

• Selladores oclusales: de gran utilidad en estos pacientes, especialmente durante la

edad escolar. Se deben sellar no solo los molares, sino también los premolares si se

consideran de riesgo.

MÓDULO 2 50

• Consejo dietético al minusválido, sus familiares, profesores y cuidadores. Se

procurará, siempre que las características del paciente lo permitan, una dieta de

consistencia dura y abundante en frutas y verduras.

• Revisiones periódicas al menos de forma semestral con aplicaciones de flúor y

tartrectomías si se precisa, y un constante refuerzo de la motivación.

MÓDULO 2 51

8. PREVENCIÓN EN LA PACIENTE EMBARAZADA

Existe la creencia generalizada que el embarazo se asocia a patología bucodental.

Es verdad que durante el mismo se producen cambios fisiológicos en los tejidos orales, y

hay factores que pueden acelerar la progresión de enfermedades bucodentales iniciales o

ya establecidas.

El embarazo, por tanto, debe considerarse un período de riesgo para la salud

bucodental de la mujer.

Por otro lado, cuando sea necesario un tratamiento odontológico, se debe tener

en cuenta el riesgo que puede implicar para la mujer gestante o para su futuro hijo

(radiaciones ionizantes, administración de fármacos).

Durante la gestación existe un incremento de la actividad cariogénica, pero es la

enfermedad gíngivo-periodontal (35-100%), la manifestación oral más frecuente.

Publicaciones relacionan la infección periodontal como posible causa de parto

prematuro y/o niños de bajo peso al nacer. Lo que podría llevar a considerar esta

infección como un factor de riesgo en el embarazo.

MÓDULO 2 52

8.1. MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA PACIENTE EMBARAZADA

Las medidas preventivas o terapeúticas durante la gestación deben establecerse

de tal manera que brinde la máxima protección tanto a la madre como al feto. Esto

supone conocer, a la hora de aplicarlas, el periodo del embarazo en que se encuentra por

tener cada uno de ellos unas características especiales.

8.1.1. CONSIDERACIONES SEGÚN EL PERIODO DE EMBARAZO

a. Primer trimestre

Es el periodo de embriogénesis del feto y el de mayor sensibilidad frente a los

agentes agresores externos (fármacos, radiaciones…); así como el de mayor riesgo de

aborto espontáneo.

Por otra parte, la mujer embarazada, y especialmente la primípara se encuentra

en una fase muy receptiva hacia cualquier medida que implique una mejora de su

salud y la de su futuro hijo por lo que es el momento ideal para iniciar una educación

para la salud bucodental y establecer medidas preventivas.

b. Segundo trimestre

Se caracteriza por el crecimiento de las estructuras fetales y la maduración de los

órganos. Es el mejor momento para realizar los tratamientos electivos odontológicos,

a ser posible, sesiones cortas y ligeras.

c. Tercer trimestre

Evitaremos la realización de tratamientos odontológicos en las últimas semanas

ya que existe el riesgo de provocar o adelantar el parto, dada la presencia de

mediadores inflamatorios junto con hormonas oxitócicas.

MÓDULO 2 53

También puede producirse problemas de vómitos, pirosis, y regurgitaciones

debido a la compresión ejercida sobre el estómago por el desplazamiento de las

vísceras abdominales.

Finalmente se aconseja evitar el síndrome de la vena cava durante la actividad

odontológica.

En cada uno de estos trimestres se deben y pueden realizar (cuando sea preciso):

- Tratamiento de emergencia y electivos.

- Recomendaciones sobre la higiene bucal y el control de placa.

- Limpieza, pulido y/o raspado.

- Radiología con protección (evitando el primer trimestre).

8.1.2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL

Debe incluir los siguientes contenidos:

• Instruir para adquirir hábitos saludables: técnica correcta de cepillado dental,

uso de seda dental e indicaciones del cepillo interproximal, dieta equilibrada y

no cariogénica.

• Explicar la importancia de una buena higiene oral y de medidas higiénico-

dietéticas, para evitar o disminuir:

- Situaciones de dolor, inflamación o infección que puedan requerir

farmacológico.

- El desarrollo de enfermedad periodontal, ya que su persistencia se

relaciona con una mayor prevalencia de partos prematuros y/o

nacimientos con bajo peso.

- La transmisión materno-fetal de gérmenes involucrados en la

etiopatogenia de la caries (Estreptococo Mutans) y de determinados

tipos de enfermedad periodontal.

MÓDULO 2 54

• Enfatizar los beneficios del flúor tópico: sus diversas formas de presentación y

aplicación (dentífrico, colutorio…).

• Repercusión en la salud del hijo: recordar que la prevención en el niño

comienza con la concepción; así como que la instauración y mantenimiento

de hábitos en cuidados bucodentales están significativamente asociados con

los hábitos de la madre.

• Advertir del riesgo que conlleva el uso de fármacos durante el embarazo:

evitar la automedicación, tomar solo aquellos que sean imprescindibles y bajo

prescripción médica.

• Informar que durante la gestación pueden realizarse todos los tratamientos

odontológicos, con algunas consideraciones y precauciones.

• Informar sobre el aumento de acidez salival y aconsejar, ocasionalmente,

medidas para tratarla (soluciones de bicarbonato sódico al 2%). Esta acidez en

ocasiones se produce desde el inicio del embarazo, se acentúa en el octavo

mes y desaparece tras el parto.

• Explicar la importancia de establecer revisiones odontológicas periódicas.

8.1.3. CONSIDERACIÓN SOBRE TÉCNICAS RADIOLÓGICAS

Evitar la exposición a rayos X.

Si ello no fuera posible sólo se hará con reglas de protección radiológica muy

estricta (protección abdominal con delantal plomado), aunque en el primer trimestre del

embarazo es el período más desaconsejable, hay que tener en cuenta que existe un

riesgo potencial en toda mujer en edad fértil y mayor durante la fase en que la propia

mujer aún no sabe que está embarazada.

MÓDULO 2 55

BIBLIOGRAFÍA

• Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Rioboo R. Ediciones Avances 2002.

• Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Cuenca Sala

E., Baca García P. Ed. Masson. 2013, 4ª Ed.

• Manual de Odontología Preventiva y Comunitaria. E. Cuenca, M. Manau, LL. Serra. Ed.

Masson. 1991.

• Odontopediatría. Barbería Leache E. Ed. Masson. 1995.

• Villaseca J. Espinás y cols. Guía Terapeútica en Atención Primaria Basada en la

Evidencia. Barcelona: semFYC 2003.

• Ruíz García M, Rodríguez Alonso E. Consideraciones odontológicas en la mujer

embarazada, Barbacana 2000; 35:12-14.

• García Pereiro MA. Cuidados odontológicos durante el embarazo. Jano 1999; 56(1283):

45-6.

• Pastor P, Pineda MD, Abrio MV, Nuñes J. Carcinomas de cabeza y cuello. Medicine,

2005; 9(24): 1141-49.

• De Vicente JC, editor. Cáncer oral, 2007. Fundación Dental Española.