30
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA ACTUALIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA RAZA ASNAL ANDALUZA” TRABAJO FIN DE MÁSTER Tutor: Juan Vicente Delgado Bermejo Alumna: Judith Carmen Miranda Alejo Córdoba, Octubre 2011

ACTUALIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA RAZA - … · demostrándome que en la vida todo se puede lograr con mucha ... Especial entendiendo que se encuentran en grave regresión o en

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA

“ACTUALIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA RAZA

ASNAL ANDALUZA”

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Tutor: Juan Vicente Delgado Bermejo

Alumna: Judith Carmen Miranda Alejo

Córdoba, Octubre 2011

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Agradecimientos

A Dios, por permitirme llegar a estas instancias y estar siempre al resguardo mío y de

mi familia.

A mi tutor, Dr. Juan Vicente Delgado Bermejo, por la ayuda y la confianza depositada.

A la MAEC-AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación- Agencia

Española de Cooperación Internacional) que me concedió una beca y mediante esta

poder acceder y culminar este posgrado.

A las Universidad de Córdoba y Huelva mi más sinceros agradecimientos por la

oportunidad que me otorgaron de poder alcanzar una de mis metas profesionales.

A los docentes de los diferentes módulos por la calidad humana y profesional que nos

brindaron en el transcurso del máster.

A mis amigos del máster del curso académico 2010-2011, por brindarme su amistad,

atenciones, ayuda y colaboración, pues ellos hicieron de este posgrado una de las

experiencias más gratas e inolvidables.

A Jesús Valdés que siempre está presente en todos los momentos de mi vida

apoyándome, animándome, y que a pesar de estar lejos el uno del otro en estos años

hemos sido capaces de mantener y fortalecer nuestra unión.

A mi familia que siempre me alientan a seguir luchando por mis sueños y metas,

demostrándome que en la vida todo se puede lograr con mucha determinación y

perseverancia.

Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Índice

Introducción ........................................................................ 1

Revisión bibliográfica ........................................................... 3

Materiales y métodos ........................................................... 7

Resultados y discusión ...................................................... 11

Conclusion ........................................................................ 24

Bibliografia ........................................................................ 25

Introducción

1

I. Introducción

En los últimos años la conservación de razas y/o poblaciones ha ido

tomando un gran interés, debido principalmente a la necesidad de preservar

dichos recursos genéticos. La importancia de la biodiversidad y su

conservación a nivel mundial quedo patente a partir de la cumbre de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Rio

de Janeiro (1992), estableciéndose entonces la necesidad de estudiar los

diferentes componentes de la diversidad biológica.

Estos recursos genéticos animales, ya se utilicen en la explotación

agropecuaria, la cría convencional o la ingeniería genética, constituyen un

patrimonio de inestimable valor. Pues la pérdida de diversidad genética

merma la capacidad de mantener y mejorar la producción y productividad

pecuaria y la agricultura sostenible; reduciendo la aptitud para hacer frente

a posibles nuevas condiciones ambientales.

Los recursos genéticos animales globales comprenden alrededor de

unas 4.500 razas, de unas 40 especies que el hombre utiliza como ganado

domestico para satisfacer diferentes necesidades (alimentación, vestido,

tracción, etc.). Dentro de ellas. Las 7 principales especies de mamíferos

domésticos, presentes en la lista de la FAO (asnos, búfalos, bovinos, cabras,

caballos, cerdos y ovejas), representan unas 2.944 razas, de las cuales, y a

pesar de su gran importancia para el sustento del hombre, solo se tienen

datos de tamaños de población de 2.126, es decir solo el 72.2%, llamando la

atención que unas 498 (23.4%) se encuentran en peligro de extinción

(Barker, 1999).

Indudablemente dentro de los muchos factores que repercuten en la

desaparición de recursos genéticos se encuentran los sistemas intensivos

que en su momento representaron una alternativa que daba cobertura a

unas demandas del mercado, pero a lo largo del tiempo se ha podido ir

comprobando que sus excelencias no lo eran tanto, así, si bien no son nada

exigentes en inversiones, en tierra; sí que lo son en tecnología e

introducción de razas foráneas ultra seleccionadas, ya que la estrategia

productiva consiste en adaptar el medio al animal y no al contrario, que

Introducción

2

siempre será más lógico, barato y perdurable en el tiempo, donde las

consecuencias de la cosmopolitización de muy pocas razas de estas especies

han sido, están siendo y aún serán dramáticas para muchas razas

autóctonas (Martínez, 1993).

En países altamente industrializados como Europa se hace muy

evidente la merma de estos recursos genéticos, que en el caso del burro

(Equus asinus) también ha sufrido un gran retroceso en sus censos y

perspectivas debido al revolucionario cambio, sobre todo por la sustitución

por maquinaria para los métodos de transporte y trabajo (Jordana y Folch,

1998).

Respecto a las razas asnales, en España se cuenta con seis razas

reconocidas oficialmente en el catalogo de razas autóctonas de animales

domésticos (R.D. 1682/1997) siendo estas: la raza Andaluza, Asno de la

Encartaciones, Catalana, Mallorquina, Majorera y Zamorano-Leonesa,

estando todas ellas encuadradas en el aparato de Razas de Protección

Especial entendiendo que se encuentran en grave regresión o en trance de

desaparición (B.O.E., 1997).

La raza Asnal Andaluza, se encuentra ubicada fundamentalmente en

la región de Andalucía, extendiéndose por las provincias de Córdoba,

Málaga, Sevilla, en dirección a los términos de Écija, Carmona, Marchena,

Arahal, Osuna y Utrera, para, con menos profundidad y extensión,

difundirse en la de Cádiz (Aparicio, 1960). Esta raza presenta una extrema

diseminación de sus censos por lo que se hace necesario seguir trabajando

en el programa de conservación de la raza, planteándonos en el presente

estudio, como primer paso, el desarrollo de un protocolo de actuaciones para

actualizar la caracterización morfológica de la raza. Punto necesario debido a

la extraordinaria dinámica de recuperación de animales que se está llevando

a cabo.

Revisión bibliográfica

3

II. Revisión bibliográfica

En las últimas décadas, los naturalistas empezaron a emplear el

concepto de la extinción, término que se fue haciendo cada vez más popular

para designar un fenómeno que la actividad humana estaba provocando en

todo el planeta: la desaparición de especies vegetales y animales. En

términos biológicos, se considera a la extinción como un fenómeno

completamente natural, resultado de un proceso en el que una especie se

origina a partir de otra- la que se extingue- lo cual ocurre generalmente en el

lapso de varios cientos de miles de años De esta manera desaparecieron

aquellas especies que no lograron adaptarse a los cambios que ocurren en

su hábitat, lo cual aconteció de forma natural y, en la mayoría de los casos,

en largos periodos de tiempo. Es así como dos terceras partes o más, de las

especies animales que han existido en el planeta, se han extinguido (García,

2006).

No obstante, a diferencia de las extinciones que ocurrieron en el

pasado de forma natural, las cuales actualmente se están sucediendo a un

ritmo acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptación de

las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se deben a

la actividad que el hombre lleva a cabo. A consecuencia de este fenómeno

existe en la actualidad la disminución en el número de razas a nivel

mundial, que afectan de forma dramática a todas o casi todas las especies

domésticas pues son recursos que tienen que ser protegidos como parte de

la herencia mundial de la biodiversidad (Cascajero, 1998 y Hall and Ruane,

1993).

Según estadísticas de la FAO, se estima que el 30% de las razas de

ganado se hallan en riesgo de extinción y muchas más, sobre todo en los

países en vías de desarrollo, pues están amenazadas por una utilización

ineficaz, también se estima que para el año 2025 podrían desaparecer hasta

la mitad de las razas presentes actualmente (Barker, 1999).

Los recursos genéticos animales globales comprenden alrededor de

unas 4.500 razas, de unas 40 especies que el hombre utiliza como ganado

Revisión bibliográfica

4

domestico para satisfacer diferentes necesidades (alimentación, vestido,

tracción, etc.). Dentro de ellas. Las 7 principales especies de mamíferos

domésticos, presentes en la lista de la FAO (asnos, búfalos, bovinos, cabras,

caballos, cerdos y ovejas), representan unas 2.944 razas, de las cuales, y a

pesar de su gran importancia para el sustento del hombre, solo se tienen

datos de tamaños de población de 2.126, es decir solo el 72.2%, llamando la

atención que unas 498 (23.4%) se encuentran en peligro de extinción (Atilio,

2002).

En España una de las especies amenazadas lo constituye el burro o

asno (Equus asinus, L.) mamífero que emergió del troco común de los

équidos (Genero: Equus) al cual pertenecen el caballo (E. cavallus, L.), el

hemion (E.a.hemionus,A.), el onagro (E.a.onager,A.) y la cebra (E.zebra, L.)

(Ramírez de la Fe et al., 1996).

El parentesco entre el asno, el caballo y el origen común, está

justificado por el hecho de la fertilidad asno-yegua o bien caballo-burra;

debido a un acoplamiento entre partes afines o vestigios de aquel genotipo

común y por una equivalencia o igualdad en el conjunto de factores

hereditarios o primitivos. Sin embargo, se desconoce en qué momento exacto

se desgajo como especie independiente (Salvans y Torrent, 1959).

La distribución geográfica y la historia del burro son particularmente

interesantes porque, desde su domesticación hace unos 5000 años en Egipto

o en Mesopotamia siempre ha tenido una importancia económica vinculada

a las actividades de las poblaciones humanas. Sin embargo, las últimas

décadas, estos animales no han tenido relevancia en los países en vías de

desarrollo (Alaoui et al., 2001).

Respecto a las razas asnales, en España se cuenta con seis razas

reconocidas oficialmente en el catalogo de razas autóctonas de animales

domésticos (R.D. 1682/1997) y en la base de datos de la FAO (DAD-IS,

1997) siendo estas: la raza Andaluza, Asno de las Encartaciones, Catalana,

Mallorquina, Majorera y Zamorano-Leonesa, estando todas ellas

Revisión bibliográfica

5

encuadradas en el aparato de Razas de Protección Especial entendiendo que

se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición (B.O.E., 1997).

Esta riqueza, en cuanto a número de razas se refiere, resulta más

acusada si comparamos éstas con el número de razas asnales de Europa

(16) (Scherf, 1997), suponiendo por lo tanto las españolas un 43 % del total

de razas asnales europeas. Este porcentaje supera en mucho el que se

obtiene de relacionar la superficie agraria española con la de los países que

integran la Unión Europea. Más interesantes resultan nuestros asnos

cuando muchas de las razas europeas y de otros continentes han derivado

de estas razas asnales (Rodero et al., 1998).

La raza Asnal Andaluza, se encuentra ubicada fundamentalmente en

la región de Andalucía, extendiéndose por las provincias de Córdoba,

Málaga, Sevilla, en dirección a los términos de Écija, Carmona, Marchena,

Arahal, Osuna y Utrera, y con menos profundidad y extensión, difundirse en

la de Cádiz, hasta llegar a la campiña Jerezana, donde también existen

algunos representantes de la raza Andaluza (Aparicio, 1960).

Navero (1987) menciona que esta raza presenta una conformación

robusta, armónica y de caracteres etnológicos que responden a una raza

hipermétrica, subconvexilinea y sublongilinea. Su capa característica es la

torda blanca rodada formada por pelos finos y cortos, muy suaves al tacto.

Una característica propia de esta raza es su temperamento apacible y

resuelto, en el que rivaliza la ductilidad de su carácter con su resistencia y

energía, razones por las cuales habría intervenido también en la formación

del asno brasileño Lagoa Dorada (Ramírez de la Fe et al., 1996).

La cabeza presenta proporciones medias y el perfil generalmente es

subconvexo, en general se muestra armónica y expresiva. El cuello

musculoso, cruz más bien enjuta pero destacada, tronco cilíndrico, de

costillares arqueados, amplio en su línea superior y vientre recogido sin

exageración; la grupa es redondeada y de proporciones medias, en algunos

animales, especialmente las hembras, ligeramente derribada hacia los lados;

cola desprovista de cerdas en su nacimiento, pero abundantes en su

Revisión bibliográfica

6

terminación. En cuanto a las extremidades, las anteriores presentan una

excelente dirección con la espalda bien formada y de visible inclinación, lo

que unido a su cruz destacada y a la perfecta inserción con un brazo

musculoso, que le da esa característica tan propia del garañón cordobés, de

aptitud mecánica decidida, airosa y desenvuelta en todos los aires o

marchas a las que se les somete (García, 2006).

Burro de la raza Andaluza (Fotografía de Jordi Jordana)

Materiales y métodos

7

III. Materiales y Métodos

Para la actualización del perfil morfológico de la raza, realizamos un

análisis zoométrico. La zoometría (de zoon-animal y metro-medida), es la

rama del estudio del exterior que reúne una serie de medidas de aquellas

partes o regiones corporales que guardan interés en la calificación del

individuo como organismo capaz de rendir una productividad.

Así pues, la zoometría se hace necesaria para establecer una “media” y

unos “estadísticos de dispersión” en las distintas razas y aptitudes de los

animales, que nos permita la diferenciación de poblaciones animales,

básicamente en aquellas razas y conjuntos raciales en los que se ha llegado

a cierto grado de homocigosis, reflejada en una clara homogeneidad

fenotípica de razas (Sotillo y Serrano, 1985).

Caracterización Morfológica

El estudio se desarrolla de acuerdo a las siguientes fases:

1. Toma de información.

Para el presente estudio hemos utilizado observaciones tomadas en

animales de distintas edades incluidos en el Libro Genealógico de la raza.

Buscando una estratificación del muestreo en cuanto a sexo y edades.

Toda la información ha sido recogida por personal especializado, tras

una puesta en común sobre los criterios de medición.

Los animales valorados tanto machos o hembras tenían de 3 años en

adelante, edad que se consideran adultos.

El panel de medidas zoométricas aplicado se decidió de acuerdo a la

recopilación bibliográfica realizada al efecto y a una depuración teniendo en

cuanta la capacidad definitoria de cada medida. Tras lo cual el panel de 12

medidas corporales o variables zoométricas de naturaleza cuantitativa quedó

como sigue:

Materiales y métodos

8

Relación de variables zoométricas

1. Alzada a la cruz (Alz_Cruz). Tomada con bastón desde el suelo hasta el

punto más prominente de la cruz.

2. Alzada a las palomillas (Alz_Pal). Tomada con bastón desde el suelo

hasta el punto más prominente de las palomillas

3. Perímetro torácico (Per_Tora). Tomada con cinta en el contorno

torácico a nivel de 8ª costilla.

4. Perímetro de la rodilla (Per_Rod). Tomada con cinta en el contorno de

la rodilla

5. Perímetro caña delantera (Per_C_D). Tomada con cinta en el contorno

de la caña de la extremidad anterior

6. Perímetro caña trasera (Per_C_T). Tomada con cinta en el contorno de

la caña de la extremidad posterior

7. Distancia a tierra (Dist_Tier). Tomada con bastón desde la zona

esternal hasta el suelo.

8. Diámetro longitudinal (Dia_Long). Tomado con bastón desde el pecho

hasta la parte posterior de la pelvis

9. Diámetro bicostal (Dia_Bicos). Tomado con bastón a la altura de la 8ª

costilla

10. Diámetro dorsoesternal (Dia_D_Est). Tomado con bastón entre el

externón y la parte más prominente de la cruz

11. Diámetro de la grupa (Dia_Grup). Tomado con bastón entre las

tuberosidades del isquión y del ileón

12. Longitud de la cabeza (Long_Cab). Tomado con bastón desde el área

interauricular hasta la parte anterior de los ollares.

Materiales y métodos

9

Se han registrado las variables cuantitativas a cada animal

identificado por el número de su microchip y/o UELN, recogiendo también,

su sexo, el año de nacimiento y la información de su propietario.

2. Estructura de la base muestral.

Se han recopilado un total de 252 animales válidos, distribuidos en 66

ganaderías. La muestra estaba muy desequilibrada entre sexos, con 221

hembras y 31 machos, aunque estratificada convenientemente a las

disponibilidades de cada sexo en el libro, teniendo en cuenta animales

activos sexualmente.

En cuanto a las edades, podemos decir que todas las edades posibles

de animales vivos estuvieron representadas con animales nacidos desde

1985 hasta 2007, siendo siempre animales adultos (>3 años).

3. Preparación de los datos.

Los datos fueron depurados utilizando como criterio de exclusión dos

veces el valor de la desviación típica por encima y por debajo del valor de la

media de cada variable. Esto nos permitió la depuración de errores de

medición y nos llevó a concluir el formato y estructura necesarios para su

análisis en el programa estadístico de elección. En nuestro caso utilizamos el

paquete estadístico SAS en su versión 9.0.

4. Análisis estadístico.

En el presente estudio se ha realizado el análisis estadístico de las

variables cuantitativas recogidas. Se calcularon los estadísticos descriptivos

de tendencia central (media aritmética); y la desviación típica, mínimo,

máximo, error estándar de la media, coeficiente de variación (CV), como

estadísticos dispersivos. A su vez, el coeficiente de variación porcentual nos

permitió ver la homogeneidad de los datos. Esto se llevó a cabo con el

procedimiento PROC.MEANS del paquete estadístico SAS v.9.0.

Materiales y métodos

10

También se realizó un análisis de la varianza simple (ANOVA)

individualizado para cada variable teniendo en cuenta como único efecto fijo

el sexo, con la intención de hacer un seguimiento exhaustivo del dimorfismo

sexual. El análisis de varianza de las variables paramétricas se realizó

mediante el procedimiento del Modelo Lineal General (GLM) del paquete

estadístico SAS (SAS, versión 9.0).

Es interesante señalar que en el análisis de varianza que realiza el

procedimiento GLM no se utiliza la media ni la desviación típica, sino que en

su lugar, se emplean el LSMEANS (medias de mínimos cuadrados) y el Error

Estándar. Estos estadísticos son más exactos en el caso de que la población

presente un ligero desequilibrio muestral, como es nuestro caso.

Resultados y discusión

11

IV. Resultados y discusión

Los resultados de los principales estadísticos descriptivos para el total

de la base muestral (media, desviación típica SD, coeficiente de variación

CV, mínimo MIN, máximo MAX y error estándar de la media STDERR), se

presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Descriptivos de las variables zoométricas en la raza.

N MEDIAS MIN MAX SD STDERR CV

Alz_Cruz 252 137,988 130 161,75 6,918 0,436 5,01

Alz_Pal 128 144,334 124 160,75 7,273 0,643 5,04

Per_Tora 126 164,067 136 213 12,892 1,149 7,86

Per_Rod 126 29,994 18 37 3,066 0,273 10,22

Per_C_D 126 18,724 15 30 1,999 0,178 10,68

Per_C_T 83 20,886 17 26 1,781 0,196 8,53

Dist_Tier 104 76,183 55 87 5,767 0,565 7,57

Dia_Long 76 147,069 113 169 8,678 0,995 5,90

Dia_Bicos 77 38,049 28 62 6,056 0,690 15,92

Dia_D_Est 51 65,925 57,65 79 4,107 0,575 6,23

Dia_Grup 60 47,400 41 57 3,381 0,436 7,13

Long_Cab 61 64,164 55 75 4,169 0,534 6,50

En esta tabla podemos ver una tendencia general a la disminución

ligera del formato de la raza, coincidiendo con los resultados obtenidos y

descritos por García (2006) lo cual obedece a un cambio de criterio en

muchos criadores, que ya no basan tanto la valoración de los animales en el

formato, pues tienen en cuenta otras características morfológicas no

cuantitativas así como etológicas y comportamentales.

De cualquier modo, debemos destacar la gran variabilidad mostrada

por tres variables: Perímetro de la caña anterior, perímetro de la rodilla y

especialmente, el diámetro bicostal. Lo cual nos indica que estas variables

Resultados y discusión

12

son las menos fijadas en el morfotipo de la raza, aunque en el caso del

diámetro bicostal hay una fuerte influencia del estado de carnes del animal.

A continuación, en la Tabla 2, mostramos los descriptivos obtenidos

para las hembras. Puede verse como en este caso se trata de un volumen de

información adecuado de acuerdo a las normas básicas de la teoría

estadística del muestreo. En las hembras se mantiene el diámetro bicostal y

el perímetro de la caña anterior como las variables más diversas, mientras

que el perímetro de la rodilla se integra en el nivel general de diversidad.

Tabla 2. Descriptivos de las variables zoométricas en hembras.

N MEDIAS MIN MAX SD STDERR CV

Alz_Cruz 221 136,795 130 157 6,244 0,42 4,56

Alz_Pal 102 143,294 124 158 7,266 0,72 5,07

Per_Tora 101 163,331 136 213 13,39 1,33 8,20

Per_Rod 101 29,055 18 34 2,48 0,25 8,53

Per_C_D 101 18,376 15 30 1,98 0,20 10,79

Per_C_T 66 20,462 17 25 1,60 0,20 7,83

Dist_Tier 87 75,506 55 87 5,96 0,64 7,89

Dia_Long 56 146,513 131 163 7,24 0,97 4,94

Dia_Bicos 57 37,167 28,5 62 5,78 0,77 15,55

Dia_D_Est 36 66,063 59,5 79 4,26 0,71 6,45

Dia_Grup 47 47,617 41 57 3,48 0,51 7,32

Long_Cab 47 64,309 55 75 4,37 0,63 6,79

A continuación se presenta en la Tabla 3 los estadísticos descriptivos

de los machos. Resaltar que el pequeño tamaño de las muestras en los

machos activos sexualmente es lógico y una cuestión que no se puede

solucionar, ya que las ganaderías poseen un reducido número de machos en

proporción con las hembras y consecuentemente éstos machos suelen estar

relacionados genealógicamente no pudiendo ser muestreados masivamente.

Mencionar que un buen número de animales inscritos en el Libro

Resultados y discusión

13

Genealógico han sido castrados al alcanzar una determinada edad y por ello

quedaron inhabilitados para el presente trabajo.

De cualquier modo, estas cifras nos aportan una buena idea de cómo

son estos machos y ayudan a definir su patrón morfológico.

En los resultados obtenidos se aprecia que los machos mantienen un

elevado grado de diversidad en la variable Diámetro Bicostal, mostrando un

alto grado de uniformidad en el resto de variables. Esto se justifica por una

clara y firme convicción de los ganaderos por el morfotipo de los sementales,

mientras que manifiestan una mayor relajación en el caso de las hembras,

admitiendo una mayor flexibilidad en el momento de su selección.

Tabla 3. Descriptivos de las variables zoométricas en machos.

N MEDIAS MIN MAX SD STDERR CV

Alz_Cruz 31 146,492 133,5 161,75 5,41 0,97 3,6946

Alz_Pal 26 148,413 135 160,75 5,81 1,14 3,914

Per_Tora 25 167,04 145 183 10,4 2,07 6,2105

Per_Rod 25 33,79 28,75 37 2,16 0,43 6,3777

Per_C_D 25 20,13 17,5 23 1,37 0,27 6,7939

Per_C_T 17 22,5294 20 26 1,49 0,36 6,6334

Dist_Tier 17 79,647 75 86 2,8 0,68 3,5217

Dia_Long 20 148,625 113 169 11,9 2,67 8,025

Dia_Bicos 20 40,5625 28 55 6,27 1,4 15,44

Dia_D_Est 15 65,5933 57,65 73 3,83 0,99 5,8417

Dia_Grup 13 46,6153 43 52 2,97 0,82 6,363

Long_Cab 14 63,6785 58 70 3,52 0,94 5,523

El análisis se realizó de forma dimórfica (analizando machos y

hembras por separado) por dos motivos. En primer lugar simplemente por la

necesidad de tener unas referencias amplias sobre ambos sexos, y de esta

manera poder hacernos una idea global del estado en que se encuentra la

Resultados y discusión

14

raza lo cual nos permitirá tomar las medidas más adecuadas para futuras

actuaciones; y en segundo lugar debido a que los cuidados de manejo y

crianza son distintos en la mayoría de casos para ambos sexos, por lo que la

decisiones en algunas ocasiones, serán tomadas de forma independiente

para cada sexo. Respecto al tema Rossel y Marshall (2008) señalan que en

la actualidad, la morfología es el aspecto económico más importante en la

valoración de los burros, ya que la funcionalidad ha sido postergada en las

últimas décadas por la progresiva mecanización y tecnificación del campo, lo

cual ha originado cambios tanto en el manejo como en la crianza de estos

animales.

No obstante, los animales se siguen manteniendo en la horquilla

admitida por el patrón oficial, en el que se define este animal por una gran

alzada que oscila entre 145 a 158 cm. en los machos y de 135 a 150 cm. en

las hembras. Valores muy similares a los obtenidos por García (2006), de

150,35 en machos y 146,89 en las hembras, aunque con una ligera

tendencia al empequeñecimiento, como resaltamos ya con anterioridad. Son

individuos de gran alzada tanto en machos (160 cm) como en hembras (150

cm) (Martín et al., 2009).

De cualquier manera, si esta tendencia se mantuviera en el tiempo y

en futuros rastreos se apreciara que los ganaderos tienden a seleccionar

animales de menor formato, se recomendaría proponer una revisión del

patrón, pues Jordana y Folch (1998) describieron que la raza Andaluza y la

raza Catalana llegaron a presentar un considerable tamaño donde los

machos estudiados incluso llegaban a alcanzar 1,60 m de altura a la cruz y

las hembras de 1, 50m ; motivo por el cual se les dio la clasificación de ser

razas hipermétricas .

En las demás variables coincidimos con las descripciones realizadas

por Navero (1987), Aparicio (1944) y Sotillo y Serrano (1985).

Otro aspecto que hemos tenido en cuenta es la evolución de las

medidas zoométricas de acuerdo con la edad. En tal sentido en la tabla 4 se

Resultados y discusión

15

proponen los estadísticos descriptivos de las variables estudiadas para cada

grupo de edad, estableciendo los mismos en grupos anuales a partir de lo

que se considera la edad adulta de los animales, los 3 años.

Los grupos se han formado desde los tres a los 17 años formando un

colectivo final con los animales de más de 18 años y hasta los 25 años

(animal más longevo de los estudiados).

Tabla 4. Descriptivos de las variables zoométricas por edades.

EDAD N VARIABLE N OBS./

VARIABLE MEDIA MIN MÁX SD STDERR CV

3 6 AlzaCruz 6 144,67 138 157 6,653 2,716 4,60

3 6 AlzPal 6 148,33 142 158 5,854 2,390 3,95

3 6 DiaDEst 4 66,00 64 70 2,708 1,354 4,10

3 6 DiaGrup 6 47,17 43 52 3,312 1,352 7,02

3 6 DiaLong 6 146,67 138 160 7,230 2,951 4,93

3 6 DiaPect 6 37,00 32 43 4,000 1,633 10,81

3 6 DistTier 6 78,67 73 87 4,844 1,978 6,16

3 6 LonCab 6 63,50 61 67 2,510 1,025 3,95

3 6 PerCDe 6 19,50 17 21 1,517 0,619 7,78

3 6 PerCTr 6 21,33 19 23 1,366 0,558 6,40

3 6 PerRodi 6 32,17 29 37 2,714 1,108 8,44

3 6 PerTorac 6 169,90 160 180 8,427 3,440 4,96

4 21 AlzaCruz 21 143,14 130 159 7,611 1,661 5,32

4 21 AlzPal 18 146,67 135 159 6,535 1,540 4,46

4 21 DiaDEst 10 67,50 62 79 5,039 1,593 7,46

4 21 DiaGrup 17 46,29 43 53 2,574 0,624 5,56

4 21 DiaLong 17 144,29 131 158 7,104 1,723 4,92

4 21 DiaPect 17 38,32 32 55 5,417 1,314 14,13

4 21 DistTier 16 78,13 55 86 7,191 1,798 9,21

4 21 LonCab 17 62,41 55 70 3,658 0,887 5,86

4 21 PerCDe 18 19,14 17 23 1,747 0,412 9,13

4 21 PerCTr 17 21,26 19 25 1,715 0,416 8,06

4 21 PerRodi 18 31,47 27 36 2,637 0,622 8,38

Resultados y discusión

16

4 21 PerTorac 18 163,33 152 183 9,075 2,139 5,56

5 31 AlzaCruz 31 138,39 130 150 6,005 1,079 4,34

5 31 AlzPal 15 144,07 132 152 5,189 1,340 3,60

5 31 DiaDEst 4 66,25 62 71 3,775 1,887 5,70

5 31 DiaGrup 5 47,40 45 50 2,510 1,122 5,30

5 31 DiaLong 5 148,20 143 157 5,263 2,354 3,55

5 31 DiaPect 5 35,80 32 40 4,025 1,800 11,24

5 31 DistTier 16 76,00 60 84 5,633 1,408 7,41

5 31 LonCab 5 68,00 66 72 2,345 1,049 3,45

5 31 PerCDe 17 18,15 15,5 21 1,320 0,320 7,27

5 31 PerCTr 9 20,56 17 23 1,667 0,556 8,11

5 31 PerRodi 17 29,35 25 32 1,894 0,459 6,45

5 31 PerTorac 15 158,67 144 180 9,401 2,427 5,93

6 40 AlzaCruz 40 136,75 130 152 6,029 0,953 4,41

6 40 AlzPal 20 142,65 129 156 6,675 1,493 4,68

6 40 DiaDEst 4 64,50 63 66 1,291 0,645 2,00

6 40 DiaGrup 9 46,39 41 54 4,540 1,513 9,79

6 40 DiaLong 9 144,11 135 160 7,913 2,638 5,49

6 40 DiaPect 9 37,67 33 46 4,023 1,341 10,68

6 40 DistTier 18 76,94 67 85 4,621 1,089 6,01

6 40 LonCab 9 63,44 60 66 2,007 0,669 3,16

6 40 PerCDe 20 18,23 15 21 1,720 0,385 9,44

6 40 PerCTr 11 21,09 18 24 1,514 0,456 7,18

6 40 PerRodi 20 29,58 23 34 3,266 0,730 11,04

6 40 PerTorac 20 158,65 137 180 12,807 2,864 8,07

7 34 AlzaCruz 34 137,38 130 153 6,661 1,142 4,85

7 34 AlzPal 16 142,13 126 155 8,437 2,109 5,94

7 34 DiaDEst 3 69,33 68 71 1,528 0,882 2,20

7 34 DiaGrup 7 49,29 45 57 3,817 1,443 7,75

7 34 DiaLong 7 150,14 140 163 9,477 3,582 6,31

7 34 DiaPect 7 37,07 34 43 3,006 1,136 8,11

7 34 DistTier 15 75,80 62 84 5,833 1,506 7,70

7 34 LonCab 7 65,43 61 74 4,826 1,824 7,38

Resultados y discusión

17

7 34 PerCDe 16 18,91 15,5 30 3,441 0,860 18,20

7 34 PerCTr 13 20,19 18 23,5 1,786 0,495 8,84

7 34 PerRodi 16 28,18 18 37 4,061 1,015 14,41

7 34 PerTorac 17 160,88 136 187 14,265 3,460 8,87

8 28 AlzaCruz 28 136,98 130 157 6,769 1,279 4,94

8 28 AlzPal 12 144,27 133 155 6,116 1,765 4,24

8 28 DiaDEst 5 66,10 60,5 71 4,068 1,819 6,15

8 28 DiaGrup 6 49,33 43 54 4,633 1,892 9,39

8 28 DiaLong 7 147,86 143 154 3,761 1,421 2,54

8 28 DiaPect 7 36,29 33 39 2,498 0,944 6,88

8 28 DistTier 9 75,33 64 83 5,362 1,787 7,12

8 28 LonCab 6 62,67 57 71 5,391 2,201 8,60

8 28 PerCDe 10 18,38 16,25 22 1,697 0,537 9,23

8 28 PerCTr 7 20,86 18 24 1,952 0,738 9,36

8 28 PerRodi 10 29,70 27 34 2,176 0,688 7,33

8 28 PerTorac 10 166,70 150 184 12,614 3,989 7,57

9 18 AlzaCruz 18 136,25 130 152 6,992 1,648 5,13

9 18 AlzPal 7 143,07 124 154,5 10,967 4,145 7,67

9 18 DiaDEst 5 62,95 60 65,5 1,972 0,882 3,13

9 18 DiaLong 6 147,67 140 163 9,152 3,736 6,20

9 18 DiaPect 6 38,63 33 52 6,861 2,801 17,76

9 18 DistTier 3 68,67 62 72 5,774 3,333 8,41

9 18 LonCab 2 62,75 62,5 63 0,354 0,250 0,56

9 18 PerCDe 8 18,41 16 20 1,500 0,530 8,15

9 18 PerCTr 2 19,50 18 21 2,121 1,500 10,88

9 18 PerRodi 8 30,16 25 35 3,378 1,194 11,20

9 18 PerTorac 9 165,83 148 190 12,679 4,226 7,65

10 10 AlzaCruz 10 141,33 132,5 147 5,161 1,632 3,65

10 10 AlzPal 8 143,06 134 148 5,710 2,019 3,99

10 10 DiaDEst 3 63,17 60 66 3,014 1,740 4,77

10 10 DiaLong 2 144,88 142 147,75 4,066 2,875 2,81

10 10 DiaPect 3 36,17 28,5 50 12,003 6,930 33,19

10 10 DistTier 6 75,17 67 81 5,419 2,212 7,21

Resultados y discusión

18

10 10 PerCDe 6 18,58 17,5 19 0,665 0,271 3,58

10 10 PerCTr 4 20,50 19 21 1,000 0,500 4,88

10 10 PerRodi 6 30,42 29 32 1,281 0,523 4,21

10 10 PerTorac 7 171,79 157 199 15,038 5,684 8,75

11 12 AlzaCruz 12 138,21 130 149 5,998 1,731 4,34

11 12 AlzPal 6 143,54 124 154 11,754 4,799 8,19

11 12 DiaDEst 2 66,25 61,5 71 6,718 4,750 10,14

11 12 DiaLong 2 151,00 145 157 8,485 6,000 5,62

11 12 DiaPect 2 34,00 29 39 7,071 5,000 20,80

11 12 DistTier 4 72,75 62 84 9,708 4,854 13,34

11 12 PerCDe 6 18,33 15 22 2,677 1,093 14,60

11 12 PerCTr 3 19,67 17 21 2,309 1,333 11,74

11 12 PerRodi 6 29,08 26 32 2,289 0,935 7,87

11 12 PerTorac 6 166,67 147 180 12,644 5,162 7,59

12 12 AlzaCruz 12 133,58 130 144 4,027 1,163 3,01

12 12 AlzPal 4 138,63 133,5 148 6,524 3,262 4,71

12 12 DiaDEst 2 66,13 62,25 70 5,480 3,875 8,29

12 12 DiaLong 3 130,33 113 142 15,308 8,838 11,75

12 12 DiaPect 3 33,50 28 37 4,822 2,784 14,39

12 12 DistTier 2 74,50 73 76 2,121 1,500 2,85

12 12 PerCDe 4 17,50 16,5 19 1,080 0,540 6,17

12 12 PerCTr 2 20,00 19 21 1,414 1,000 7,07

12 12 PerRodi 4 28,19 27 30 1,463 0,732 5,19

12 12 PerTorac 4 156,50 145 163 8,266 4,133 5,28

13 16 AlzaCruz 16 139,06 130 153 7,289 1,822 5,24

13 16 AlzPal 6 149,17 140 155 6,113 2,496 4,10

13 16 DiaDEst 3 70,17 66,5 75 4,368 2,522 6,23

13 16 DiaGrup 3 49,00 46 51 2,646 1,528 5,40

13 16 DiaLong 4 156,00 149 163 5,944 2,972 3,81

13 16 DiaPect 4 41,00 38 46 3,559 1,780 8,68

13 16 DistTier 4 76,00 70 79 4,082 2,041 5,37

13 16 LonCab 3 68,33 60 75 7,638 4,410 11,18

13 16 PerCDe 5 20,50 18 23 1,803 0,806 8,79

Resultados y discusión

19

13 16 PerCTr 4 22,50 20 26 2,517 1,258 11,18

13 16 PerRodi 5 32,50 28 37 3,571 1,597 10,99

13 16 PerTorac 5 168,80 160 177 7,396 3,308 4,38

14 7 AlzaCruz 7 135,00 130 143 6,298 2,380 4,67

14 7 AlzPal 2 143,75 142 145,5 2,475 1,750 1,72

14 7 DiaDEst 2 58,58 57,65 59,5 1,308 0,925 2,23

14 7 DiaLong 2 152,00 147 157 7,071 5,000 4,65

14 7 DiaPect 2 52,50 52 53 0,707 0,500 1,35

14 7 PerCDe 2 21,00 19,5 22,5 2,121 1,500 10,10

14 7 PerRodi 2 28,75 26 31,5 3,889 2,750 13,53

14 7 PerTorac 2 186,00 182 190 5,657 4,000 3,04

15 4 AlzaCruz 4 139,00 130 151 10,677 5,339 7,68

15 4 AlzPal 2 150,00 147 153 4,243 3,000 2,83

15 4 DiaGrup 2 46,50 46 47 0,707 0,500 1,52

15 4 DiaLong 2 158,50 148 169 14,849 10,500 9,37

15 4 DiaPect 2 41,50 40 43 2,121 1,500 5,11

15 4 DistTier 2 81,50 80 83 2,121 1,500 2,60

15 4 LonCab 2 66,25 63,5 69 3,889 2,750 5,87

15 4 PerCDe 2 21,00 20 22 1,414 1,000 6,73

15 4 PerCTr 2 23,75 23,5 24 0,354 0,250 1,49

15 4 PerRodi 2 35,00 34 36 1,414 1,000 4,04

15 4 PerTorac 2 166,50 163 170 4,950 3,500 2,97

16 2 AlzaCruz 2 148,38 135 161,75 18,915 13,375 12,75

17 5 AlzaCruz 5 134,30 130 145,5 6,779 3,032 5,05

17 5 AlzPal 2 149,25 148 150,5 1,768 1,250 1,18

17 5 PerCDe 2 17,50 17 18 0,707 0,500 4,04

17 5 PerRodi 2 28,75 28 29,5 1,061 0,750 3,69

19 - 25 5 AlzaCruz 5 133,60 130 137 3,362 1,503 2,51

19 - 25 5 AlzPal 2 137,5 134 141 4,950 3,5 3,60

19 - 25 5 PerCDe 2 19,25 19 19,5 0,354 0,25 1,84

19 - 25 5 PerRodi 2 28,5 28 29 0,707 0,5 2,48

19 - 25 5 PerTorac 2 188,5 164 213 34,648 24,5 18,38

Resultados y discusión

20

Para una mayor claridad en la asimilación de estos resultados

presentamos a continuación los gráficos 1,2 y 3, en los que se puede

apreciar la evaluación de las medidas con respecto a la edad de los animales

muestreados.

Grafico 1. Estabilización de las variables de acuerdo a los años.

120

130

140

150

160

170

180

190

200

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 - 25

MED

IAS

(CM

)

AÑOS

Alza_Cruz Alz_Pal Per_Torac Dia_Long

Resultados y discusión

21

Grafico 2. Comportamiento de las medidas zoométricas de acuerdo a los

años.

Grafico 3. Comportamiento de las medidas zoométricas de acuerdo a los

años.

En todas las variables estudiadas se aprecia que los tres años son

realmente una excelente referencia como entrada de los animales en la edad

adulta, resultados que fueron obtenidos a través del análisis de los datos

10

15

20

25

30

35

40

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 19 - 25

MED

IA (

CM

)

AÑOS

Per_CDe Per_CTr Per_Rodi

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

MED

IA (

CM

)

AÑOS

Dist_Tier Dia_Pect Dia_DEst Dia_Grup Lon_Cab

Resultados y discusión

22

estadísticos que nos permiten evaluar el desarrollo de la raza en el

transcurso del tiempo.

La mayoría de las variables mostraron un comportamiento muy

estable en los distintos grupos de edad, aunque podemos resaltar las

excepciones del perímetro torácico y el diámetro longitudinal que en algunos

tramos manifiestan un comportamiento en dientes de sierra, que no puede

ser interpretado más allá de unas deficiencias en el muestreo.

En el análisis pormenorizado de las diferencias entre sexos para cada

variable, podemos observarlas en la Tabla 5 como no todas las variables

mostraron un dimorfismo sexual estadísticamente demostrable, muy al

contrario, muchas menos variables de las esperadas “a priori” resultaron

dimórficas y estas manifiestan un nivel de significación más bajo de lo

esperado.

De las 12 variables estudiadas el perímetro torácico, el diámetro

longitudinal, el diámetro dorsoesternal, el diámetro de la grupa y la longitud

de la cabeza, resultaron estadísticamente homogéneas entre ambos sexos.

La distancia a tierra y el diámetro bicostal presentaron un dimorfismo

ligeramente significativo. Mientras que las variables más discriminatorias

fueron la Alzada a la cruz, la alzada a las palomillas, el perímetro de la

rodilla y el perímetro de ambas cañas. Por ello, y aunque los niveles de

significación mostrados fueron medios, para estas variables, podemos

concluir que las diferencias entre sexos entran en el formato, buscándose

machos más altos, y en la estructura de las extremidades, con una mayor

robustez.

Resultados y discusión

23

Tabla 5. ANOVAS para cada variable por el efecto sexo.

SEXO MEDIA F-VALOR Pr > F

Alz_Cruz MACHO 146,492

67,59 ** HEMBRA 136,795

Alz_Pal MACHO 148,413

11,08 ** HEMBRA 143,294

Per_Tora MACHO 167,04

1,67 N.S. HEMBRA 163,331

Per_Rod MACHO 33,79

76,77 ** HEMBRA 29,055

Per_C_D MACHO 20,13

17,45 ** HEMBRA 18,37

Per_C_T MACHO 22,529

23,12 ** HEMBRA 20,462

Dist_Tier MACHO 79,647

7,82 * HEMBRA 75,506

Dia_Long MACHO 148,625

0,87 N.S. HEMBRA 146,513

Dia_Bicos MACHO 40,563

4,89 * HEMBRA 37,167

Dia_D_Est MACHO 65,593

0,14 N.S. HEMBRA 66,063

Dia_Grup MACHO 46,615

0,89 N.S. HEMBRA 47,617

Long_Cab MACHO 63,679

0,24 N.S. HEMBRA 64,309

*P<0.05 **p<0.01 n.s = no significativo

Conclusión

24

V. Conclusión

Por los resultados obtenidos en el presente estudio se demuestra que

la raza se encuentra dentro de los patrones raciales, observándose una ligera

tendencia a la disminución de su tamaño, siendo por ello necesario seguir

recogiendo la información procedente de valoraciones.

Finalmente nos planteamos en un futuro hacer un estudio intensivo

del dimorfismo sexual de la raza y para ello nos basaremos en los resultados

del análisis de la varianza simple realizado a tal efecto, incluyendo para ello

el efecto fijo del sexo en el modelo matemático.

Bibliografía

25

VI. Bibliografía

Alaoui N., Ponsa M. y Jordana J. (2001). Caracterización Citogenética

de cinco Razas Asnales Españolas en Peligro de Extinción. pp. 1-3.

Disponible en: http://www.rac.uab.es/bibliografia/RACBIBcas.htm

Fecha Consulta: 13 de septiembre 2011.

Aparicio S.G. (1944). Zootecnia Especial. 4ª edición. Editorial S.E.V.,

Córdoba.

Aparicio S.G. (1960). Zootecnia Especial, Etnología Compendiada, 4ª

edición, Imprenta Moderna, Córdoba.

Atilio J. (2002). Caracterización y relaciones filogenéticas de cinco razas

asnales Españolas en peligro de extinción. Tesis doctoral. Universidad

Autónoma de Barcelona. España. pp. 9.

B.O.E. (1997). Real Decreto 1682/1997. Catalogo oficial de razas de

Ganado de España.

Barker J.S.F. (1999). AGRI, 25, 33-43.

Cascajero J. (1998). Apología del asno. Fuentes escritas y Fuentes

orales tras la simbología del asno en la antigüedad. Servicio de

publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. pp. 8. Disponible

en:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9

898110011A.PDF Fecha de consulta: 4 de agosto 2011.

DAD-IS. (1997). Information System Domestic Animal Diversity. FAO.

Disponible en: http//: www.org.fao.dadis. Fecha de consulta: 25 de

Julio 2011.

Bibliografía

26

García M. (2006). Caracterización morfológica, hematológica y

bioquímica clínica en cinco razas asnales españolas para programas de

conservación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Bellaterra, España.pp.18.

Hall S. and Ruane J. (1993). Livestock breed and their conservation: a

Global overview. Conservation Biology, 4, pp. 815-825.

Jordana J. y Folch P. (1998). La Raza Asnal Catalana: programa de

Conservación y mejora de una población en peligro de extinción. Arch.

Zootec., 47: 403-409.

Martín A., León J.M., Camacho M.E. y Vega Plá J.L. (2009). Andaluza.

Guía de Campo de las Razas Autóctonas Españolas. Edit. Ministerio

de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Secretaria General

Técnica. pp. 418. Madrid, España.

Martínez J. (1993). La valoración económica y la valoración socio-

ecológica de la biodiversidad agrícola y silvestre: Conferencia

Internacional sobre Biodiversidad en Iberoamérica CIELAT. Universidad

de los Andes, Mérida. Venezuela.

Navero L.M. (1987). Aportación al conocimiento y la problemática del

garañón Andaluz-Cordobés. (ADEBO).

Ramírez de la Fe A.R., Sotillo M.F. y Sotillo R. JL. (1996). Zootecnia.

Bases de producción animal. Tomo XI. Producciones equinas y de

ganado de Lidia. Mundi prensa ed. Madrid. pp. 153-163. Disponible

en: http://librosagronomia.blogspot.com/2010/05/bases-de-la-

produccion-animal.html Fecha de consulta: 26 de agosto 2011.

Bibliografía

27

Rodero E., Valera M., Herrera M., Gómez M. y Galisteo J. (1998).

Situación actual de la población asnal autóctona española. Archivos

de Zootecnia, 47: 523-528.

Rossel S. y Marshall F. (2008). Domestication of the donkey: Timing,

processes and indicator. PNAS 105 (10):3715-3720.

Salvans L., Torrent M. (1959). Ganado asnal y ganado mular. Salvat

ed. Barcelona. España.

SAS (2005). Introduction to SAS 9. User’s Guide. Research and

Statistical Support. University of North Texas. USA.

Scherf B.D. (1997). Ed. FAO. Lista Mundial de Vigilancia para la

diversidad de los animales domésticos. 2ª Ed. Roma. 777 págs.

Sotillo J.L., Serrano V. (1985). Producción Animal, I Etnología

Zootécnica, Tebar-Flores (ed.) Madrid, España.