Actualizaciones Vitamina D

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Actualizaciones Vitamina D

    1/583

    Resumen

    La importancia de la vitamina D en la homeostasis

    clcica y salud sea es ampliamente conocida. Su fun-

    cin principal es mantener niveles normales de calcio en

    el lquido extracelular, para lo cual estimula la absorcin

    intestinal de calcio y su salida desde el hueso al extra-

    celular. Estudios de casos-controles y ensayos controla-

    dos han demostrado que la hipovitaminosis D aumenta el

    riesgo de fracturas osteoporticas y que ste disminuye

    con la suplementacin farmacolgica o ingesta diettica

    adecuada de vitamina D. La hipovitaminosis D es muy

    frecuente a nivel global y tambin en Chile, incluso en

    sujetos aparentemente sanos. En aos recientes mlti-

    ples evidencias sugieren que la vitamina D tambin tiene

    importantes efectos no calcmicos en patologas como

    cncer, enfermedades autoinmunes y cardiovasculares.

    En este artculo se revisa la importancia actual de la vita-

    mina D en la osteoporosis, as como informacin rele-

    vante de los efectos no calcmicos de la vitamina D.

    Palabras clave:Vitamina D, deficiencia de vitamina

    D, osteoporosis.

    Summary

    The importance of vitamin D in calcium homeostasis

    and bone health is widely known. Its main function is to

    maintain normal calcium levels in extracellular fluid, sti-

    mulating the intestinal absorption of calcium and its exit

    from the bone. Case-control studies and controlled trials

    have shown that vitamin D deficiency increases the risk of

    osteoporotic fractures and that the same decreases with

    pharmacological or dietary supplementation of adequate

    doses of vitamin D. Vitamin D deficiency is highly pre-

    valent worldwide and also in Chile, even in apparently

    healthy subjects. In recent years many evidences suggestthat vitamin D also has important non-calcemic effects in

    pathologies such as cancer, and autoimmune and cardio-

    vascular diseases. In this article we review the current

    Actualizaciones en Vitamina DGilberto Gonzlez V.1Claudia Torrejn S.21Profesor Asociado, Depto. de Endocrinologa, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catlica de Chile2Alumna de Doctorado en Nutricin, INTA, Universidad de Chile

    Correspondencia a: Dr. Gilberto Gonzlez V.

    Departamento de Endocrinologa

    Lira 85, piso 5. Santiago, Chile.

    Fono: 56-2-354-3095

    E.mail: [email protected]

    importance of vitamin D in osteoporosis, as well as signi-

    ficant data about the non-calcemic effects of vitamin D.

    Key words: Vitamin D, vitamin D deficiency, osteopo-

    rosis.

    La importancia de la vitamina D en la homeostasisclcica y metabolismo seo es ampliamente conocida. Enadultos la hipovitaminosis D origina disminucin en laabsorcin intestinal de calcio, hiperparatiroidismo secun-

    dario, aumento en la resorcin sea, con prdida predo-minantemente de hueso cortical y, en forma asociada,defectos en la mineralizacin sea. Todas estas alteracio-nes conducen finalmente a la fractura osteoportica.(1-3)Sin embargo, en aos recientes, distintas lneas de eviden-cia sugieren que la vitamina D tambin tiene importantesefectos no calcmicos que le otorgan funciones ms alldel metabolismo seo.(1, 4-8)En este artculo se revisa laimportancia actual de la vitamina D en la osteoporosis,as como las proyecciones de los efectos no calcmicosde la vitamina D.

    La funcin principal de la vitamina D es mantener la

    concentracin de calcio inico dentro de lmites normalesen el lquido extracelular. Para cumplir este papel, la vita-mina D estimula la absorcin intestinal de calcio y pro-mueve la formacin de osteoclastos maduros, los cualesmovilizarn calcio desde el hueso al extracelular en lafase de resorcin sea del remodelamiento seo. Estasacciones son ejercidas principalmente por el 1,25(OH)

    2D

    o calcitriol, cuya sntesis ocurre mayoritariamente a nivelrenal a partir del 25(OH)D o calcidiol, metabolito hep-tico derivado de precursores cutneos (colecalciferol oD3) y nutricionales (ergocalciferol o D2).(1, 2)

    El 1,25(OH)2D acta a nivel celular activando el

    receptor nuclear de la vitamina D o RVD y cuya afinidadpor 1,25(OH)2D es 1.000 veces mayor que para 25(OH)

    D. El RVD es miembro de una sper familia de receptoresnucleares, la cual tambin incluye el receptor para hormo-nas tirodeas, glucocorticoides, estrgenos, andrgenos,cido retinoico y receptores activadores de la produccinde peroxisomas (PPAR). La secuencia exacta por la cual el1,25(OH)

    2D interacta con su receptor y causa activacin

    en la transcripcin de genes especficos cuyos productosestn involucrados en respuestas biolgicas causadas por

    Rev. chil. reumatol. 2009; 25(2):83-87

  • 7/25/2019 Actualizaciones Vitamina D

    2/584

    vitamina D, no est aclarada totalmente. Sin embargo, sesabe que el RVD tiene mayor actividad transcripcional alformar un complejo heterodimrico con el receptor delcido retinoico (RXR). Este complejo (RVD-RXR) es elque interacciona con elementos de respuesta especficapara vitamina D dentro del DNA.El gen que codifica para

    el RVD se ubica en el cromosoma 12, contiene 9 exonesy se caracteriza por presentar polimorfismos extensos.Existe evidencia para las acciones clsicas de vitaminaD que la respuesta mediada por 1,25(OH)

    2D puede variar

    dependiendo de estos polimorfismos en el RVD. (1, 2)

    En adultos sanos el estatus o depsito corporal totalde vitamina D depende principalmente de la sntesis cut-nea de colecalciferol o D3 y de la ingesta diettica devitamina D. La importancia relativa de ambos factoresvara segn la edad y la residencia geogrfica del indivi-duo, pero una reduccin en cualquiera de estas dos fuen-tes puede llevar a un estatus anormal de vitamina D.(1-3)

    La sntesis cutnea de D3 es estimulada por la radia-cin ultravioleta en el espectro de 290 a 315 nm, transfor-mndose el 50% de provitamina D3 a D3 en las dos horassiguientes de iniciada la exposicin ultravioleta. La efi-ciencia de este proceso vara ampliamente, dependiendoprincipalmente de la edad del individuo y la latitud en queste resida. Holick et al. han demostrado, por ejemplo,que a igual exposicin solar sujetos de edades entre 62a 80 aos producen menos del 30% de D3 que adultosjvenes de 22 a 30 aos, lo cual se explicara por una dis-minucin relacionada con la edad en la cantidad de pro-vitamina D3. Por lo anterior, para cualquier poblacin, amayor edad se observan valores menores de vitamina D.

    El efecto de la latitud en la sntesis cutnea de D3 fue eva-luado tambin por Holick, quien midi sta durante un aoen cuatro ciudades: San Juan de Puerto Rico (18N), Losngeles (34N) y Boston (42N) en EE.UU. y Edmontonen Canad (52N). La produccin de D3 ocurri durantetodo el ao en San Juan y Los ngeles, equivalentesen latitud sur a Arica y Santiago, respectivamente. Sinembargo, en Edmonton, equivalente en latitud sur a PuntaArenas, no se observ produccin de D3 en los meses deotoo e invierno, y en Boston, equivalente en latitud sur aPuerto Montt, tampoco hubo produccin de D3 durante elinvierno. Lo anterior se explica porque el intervalo ultra-violeta que produce D3 es pequeo dentro de la radiacinsolar y su presencia no es constante durante todo el ao,disminuyendo cuando la Tierra se aleja del Sol (otoo einvierno), en forma directamente proporcional a la distan-cia de la ciudad respecto del Ecuador. Como es obvio enzonas alejadas del Ecuador (latitud 40 o ms), ademsdel efecto fsico de menor radiacin ultravioleta, existiren funcin del clima, y mayormente en la etapa otoo

    e invierno, menor exposicin a la luz solar, por mayorabrigo y mayor tiempo intradomiciliario. Otros factoresque disminuyen la eficiencia de la sntesis cutnea de D3son la pigmentacin oscura de la piel (raza negra e indiosasiticos y pakistanes), hbitos de vestuario (beduinos)y el uso de bloqueadores solares, cuya importancia es

    menor en nuestro medio.(1, 2, 8)El segundo determinante del estatus de vitamina D

    es la ingesta diettica de sta. Los nicos alimentos quecontienen naturalmente cantidades significativas de vita-mina D son los pescados grasos, hgado de pollo y, enmenor grado, huevos, mientras el contenido de vitaminaD en la leche y derivados o carnes es bajo. Dado el bajocontenido natural de vitamina D en los alimentos habitua-les, la ingesta de vitamina D ha sido encontrada repetida-mente muy inferior a lo recomendado a nivel global.(1, 2)En una encuesta realizada por nuestro grupo en Santiago,encontramos que el 100% de mujeres adultas mayores

    sanas ingeran vitamina D en cantidad inferior a lo reco-mendado (promedio 111 UI/d).(9)

    Existe consenso en la literatura en utilizar la medi-cin del 25(OH)D en suero como ndice del estatuso depsito corporal total de vitamina D, dado que el25(OH)D es el metabolito ms abundante de la vitaminaD en el suero y que tiene adems una vida media prolon-gada (semanas).(1, 2) La mayora de los autores propone enla actualidad que el nivel ptimo del 25(OH)D, en tr-minos de una adecuada salud sea, est alrededor de 30ng/ml.(1, 3) El fundamento para ello proviene de distintosestudios y metaanlisis que muestran que entre 28-32 ng/ml de 25(OH)D se obtiene el mximo de estmulo en laabsorcin intestinal de calcio, prevencin del hiperpa-ratiroidismo secundario, mejora del equilibrio y fuerzamuscular y de eficacia antifractura.(10-14) Concordante conello, en la nomenclatura actual se proponen las siguientescategoras: niveles adecuados de vitamina D con 25(OH)D > 30ng/ml; para los niveles inadecuados, 25(OH)D