Actualizado. Agosto 15, 2015.Programa Final- Constitucional II 2015-9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualizado. Agosto 15, 2015.Programa Final- Constitucional II 2015-9

Citation preview

CALENDARIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DERECHO CONSTITUCIONAL

II SEMESTRE 2015Profesora: Natalia Angel Cabo

[email protected]: Nicols Pinzn Guerrero

[email protected]

I. Justificacin:

A mediados de los aos 80 se dio un nuevo impulso a lo que algunos tericos, despus de la segunda guerra mundial, haban llamado la explosin del constitucionalismo moderno. La cada del imperio sovitico, la liberacin de pases africanos de los regmenes coloniales, el fin de dictaduras latinoamericanas, sumado a los proceso de globalizacin, entre otros factores, dieron un nuevo mpetu a la tradicional idea de la Constitucin como carta de navegacin del pas. Los argumentos sobre la aparente superfluidad de la Constitucin se convirtieron en algo del pasado. En parte por el papel predominante de los tribunales constitucionales, quienes al decidir sobre lo divino y lo humano pusieron nuevamente sobre la agenda, entre muchos otros temas, el rol que debe jugar la Constitucin en la organizacin poltica, econmica y social de un pas.

Colombia no fue ajena a este proceso constitucional. De hecho con la expedicin de la Constitucin de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional se inici en Colombia un proceso de constitucionalizacin de la vida social, que ha adquirido diferentes manifestaciones. Por un lado, desde el lado del derecho, la Constitucin y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, dejaron de ser asunto exclusivo de personas interesadas en el derecho pblico. Hoy, toda interpretacin o aplicacin de normas civiles comerciales, laborales, etc, es examinada a la luz de los valores, principios y derechos que proclama la Constitucin, lo que exige de todo abogado un conocimiento serio sobre la Constitucin, su desarrollo jurisprudencial, y las discusiones que alrededor de la misma han surgido en nuestro contexto. Pero por otra parte, una de las expresiones ms interesantes de este nuevo proceso constitucional, ha sido la forma en que la Constitucin ha permeado la vida cotidiana. Las discusiones de derecho constitucional no son hoy exclusivas de lites ilustradas, sino tambin de los ciudadanos del comn, que ven en la Constitucin un espacio para defender sus derechos e intereses.

Esta explosin del constitucionalismo, estos renovados intereses por dialogar acerca de temas constitucionales y, sin duda, el desarrollo de la jurisprudencia constitucional, plantean una serie de interrogantes, y porque no de retos, que si bien tienen unas notas comunes, tambin encuentran respuestas bien distintas dependiendo del contexto y la perspectiva desde el que se miren: Qu papel debe jugar la Constitucin y en que condiciones se est dispuesto a avanzar sus postulados?Es el constitucionalismo una nota esencial para mantener una verdadera democracia o, por el contrario, choca con ella? Qu clase de derechos debe contener una constitucin? Cul debe ser el papel de los jueces? Qu tan rgidos o flexibles deben ser sus postulados? Cmo hacer compatible el modelo constitucional con las particularidades sociales y culturales del pas? Es la Constitucin un obstculo para el mantenimiento del orden pblico? Existe una forma de estado o un sistema de gobierno ideal?

El objetivo general del curso es introducir al estudiante al derecho constitucional colombiano, para que desde una perspectiva integral conozca los aspectos fundamentales del derecho constitucional y pueda abordar stas y otras discusiones del derecho constitucional, al igual que comprender las dinmicas, desarrollos e incluso tensiones que su ejercicio plantea.

II. Objetivos especficos:

.

1. Introducir al estudiante a los problemas fundamentales del derecho constitucional y a distintas posibilidades de solucin.2. Conocer y comprender la Constitucin de 1991, de manera en que el estudiante se forme una idea propia sobre sus sentido y funcin dentro del Estado y la sociedad colombiana.3. Desarrollar competencias para que el estudiante pueda relacionar los valores y principios constitucionales con la actuacin y las instituciones del Estado.

4. Integrar la experiencia constitucional colombiana a la dinmica, posibilidades, y limitaciones del constitucionalismo global.

5. Adquirir habilidades para leer y analizar sentencias. Lo anterior, por cuanto el derecho constitucional (al igual que el resto del derecho) se desarrolla en buena parte a partir de la actividad judicial. Lo anterior comporta, tanto la habilidad para analizar una sentencia nica, como la habilidad para identificar la ratio decidendi y la construccin de subreglas.6. Estimular la contextualizacin de los problemas constitucionales en la realidad colombiana. De acuerdo con esto, el curso buscar subrayar la incidencia del derecho constitucional en la sociedad (y viceversa) o el divorcio que existe entre aqul y sta, segn el caso.III. Metodologa.

Como regla general, el curso se desarrollar como ctedra activa. El profesor presentar el plan de trabajo de cada sesin y los estudiantes tendrn la responsabilidad de discutir los distintos temas y de responder a las preguntas que plantee el profesor o que surjan en el curso de la discusin. Por este motivo, la lectura previa y juiciosa del material de lectura asignado es obligatoria y esencial.

IV. Evaluacin y reglas del curso

El siguiente cuadro presenta las evaluaciones que se llevarn a cabo durante el curso con sus respectivos valores porcentuales.

EvaluacinValor porcentual

Primer parcial25%

Segundo parcial25%

Examen final25%

Otras notas (participacin, comprobaciones de lectura sin previo aviso, trabajos en grupo)25%

Los exmenes tendrn diferentes modalidades. El primer parcial se realizar en clase, y consistir en preguntas conceptuales y un caso. El segundo parcial, consiste en dos caso cuya resolucin deber ser entregada una semana despus de recibido el exmen. Por su parte, el final, ser un examen oral que cubre todos los temas tratados en la clase.

Los exmenes que los estudiantes presentarn durante el curso sern evaluados de conformidad con los siguientes criterios: (i) precisin conceptual (exposicin y manejo rigurosos de los conceptos e ideas relevantes); (ii) integracin de conocimientos (establecimiento de relaciones entre los distintos conceptos e ideas estudiados durante el curso); (iii) claridad expositiva (presentacin estructurada y ordenada de las ideas que se defiendan); y, (iv) creatividad (desarrollo de nuevas relaciones, conceptos o ideas que profundicen las temticas del curso). La nota apreciativa del curso tendr en cuenta elementos tales como la participacin pertinente y responsable y el compromiso con el curso.

Con el fin de garantizar imparcialidad en la calificacin de los exmenes y en la consideracin de las solicitudes de revisin de los mismos, los estudiantes debern identificarse exclusivamente con su cdigo en la presentacin de las distintas pruebas y en las solicitudes de revisin que presenten al profesor.

De conformidad con lo establecido por el artculo 62 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, las solicitudes de revisin de parciales o recalificacin de evaluaciones escritas y de la calificacin final del curso debern ser presentadas por escrito dentro de los 8 das hbiles siguientes a la entrega de los exmenes calificados por el profesor. Vencido este trmino, no se revisar ningn examen y la nota quedar en firme. Los reclamos a la nota obtenida en el examen final oral se rigen por lo dispuesto en el artculo 64 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado. As, cualquier inconformidad con la nota obtenida en este examen debe ser manifestada y sustentada oralmente, de manera inmediata, una vez el profesor informe esa nota al estudiante. La nota final del curso ser el promedio de las cuatro evaluaciones realizadas durante el semestre. Esta nota incluir dcimas y centsimas y no ser aproximada por ningn motivo. V. Atencin a estudiantesSi los estudiantes desean reunirse con el profesor, debern acordar una cita a travs de correo electrnico. En este correo, adems de solicitar la reunin, debern indicar el tema a tratar en ella. VI. Ajustes razonables

Si usted presenta alguna discapacidad y requiere de algn tipo de apoyo para estar en condiciones con los/las dems estudiantes del curso, por favor informe al profesor para que puedan realizarse dichos ajustes a la brevedad posible. Tambin puede acudir a la Decanatura de Estudiantes (http://centrodeconsejeria. uniandes.edu.co) para obtener acompaamiento.

VII. Cronograma

A continuacin se presenta un cronograma detallado del contenido del curso, y del material de lectura asignado para cada sesin. Este cronograma en todo caso es tentativo y sujeto a las modificaciones que el profesor, segn el desarrollo y las necesidades del curso, estime pertinentes. Cualquier cambio ser informado a los estudiantes con la debida antelacin. Clase 1: Lunes, julio 27: Presentacin del programa y de las reglas del curso.

Clase 2. Mircoles, julio 30: Historia del constitucionalismo moderno. La nocin de Constitucin. Aguil, Josep. La Constitucion del Estado Constitucional. Editorial Temis, Bogot. Pginas 15 a 104.

Mauricio Firavanti, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid: Trotta, 1996. 97-134Clase 3. Lunes, agosto 3: Las caractersticas del constitucionalismo contemporneo. Gustavo Zagrebelsky, El derecho dctil, Madrid: Trotta, 1995, pp. 9-46.

Mauricio Garca Villegas, El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en Amrica Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia, en Rodrigo Uprimny, Csar Rodrguez y Mauricio Garca, Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogot: Norma, 2006, pp. 201-233.

Constitucin Poltica de 1991.

Clase 4. Mircoles, agosto 5: Historia y caractersticas fundamentales de la Constitucin Poltica de 1991. Manuel Jos Cepeda Espinosa, Polmicas Constitucionales, Bogot: Legis, 2003, pp. 332-425. Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, sentencia 138 de octubre 9 de 1990 , pp. 1-45 ( se incluye tambin el salvamento de voto como lectura opcional). Material de Apoyo (Opcional, pero muy recomendado)

Documental Colombia Vive. Por lo menos hasta la expedicin de la Constitucin de 1991 (aprox. 1:30 min) https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8Clase 5. Lunes, agosto 10. Introduccin a la carta de derechos. La nocin de derecho fundamental, la nocin de ncleo esencial. El concepto de dignidad humana. Maurizio Fioravanti, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid: Trotta, 1996. 24-47

Robert Alexy, Los derechos fundamentales en: Robert Alexy, Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teora de principios, Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2003 pp.19-39. Catalina Botero Marino. La Accin de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Clase 6. Mircoles, agosto 12. El bloque de constitucionalidad. Rodrigo Uprimny Yepes, El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un anlisis jurisprudencial y un ensayo de sistematizacin doctrinal, en Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Compilacin de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, vol. I, Bogot, 2001, pp. 97-154. Corte Constitucional: sentencias T-1319 de 2001 y C-004 de 2003.

Lunes, agosto 17. Festivo.

Clase 7. Mircoles, agosto 19. Derechos de libertad (I). Las dimensiones de la libertad. El derecho al libre desarrollo de la personalidad como clusula general de libertad. Corte Constitucional: Sentencias C-221 de 1994; C-404 de 1998; C-309 de 1997, sentencia 404 de 1998

Material de Apoyo (opcional):

Natalia Angel. Sobre el concepto de libertad y el ejercicio del libre desarrollo de la personalidad. En: Manual de Constitucin y Democracia. Volumen 1. De los Derechos. Bogot: Ediciones Uniandes 2006.Clase 8. Lunes, agosto 24.. Derechos de libertad- Discusin de caso. Las lecturas para esta sesin parten de la investigacin personal de los estudiantes.Clase 9. Mircoles, agosto 26. Continuacin No hay lecturas para esta sesinClase 10. Lunes, agosto 31. Derechos de libertad 2 (libertad de expresin)

Corte Constitucional: Sentencia C-010 de 2000 Owen M. Fiss, Libertad de expresin y estructura social, en Owen M. Fiss, Libertad de expresin y estructura social, Mxico, D.F.: Fontamara, 1997, pp. 17-43. Clase 11. Mircoles, septiembre 2. Continuacin libertad de expresin. Discusin de caso. Las lecturas para esta sesin parten de la investigacin personal de los estudiantes.PARCIAL. Lunes, septiembre 7.

Clase 12. Mircoles, septiembre 9. El principio de igualdad (I). Las dimensiones constitucionales de la igualdad. La aplicacin judicial del principio de igualdad y su metodologa. Corte Constitucional: sentencias C-022 de 1996, C-093 de 2001, C-673 de 2001, C-741 de 2003.

Carlos Bernal Pulido, El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en Carlos Bernal Pulido, El derecho de los derechos, Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2005, pp. 255-283.

Clase 13. Lunes, septiembre 14. El principio de igualdad (II). La nocin de discriminacin. El principio de igualdad- categoras sospechosas, mandato de erradicacin de injusticias presentes. Acciones afirmativas

Corte Constitucional: sentencias T-098 de 1994, SU-225 de 1998 (fundamentos jurdicos 18 a 24), T-1042 de 2001, T-301 de 2004 y T-1090 de 2005., C-932 de 2007.

Clase 14. Mircoles, septiembre 16. Tensin entre libertad e igualdad. Discusin de caso.

Las lecturas para esta sesin parten de la investigacin personal de los estudiantes.21 de septiembre al 25 de septiembre: semana de trabajo individual.Clase 15. Lunes, septiembre 28. Derechos econmicos, sociales y culturales (I). El Estado social de derecho y la nocin de mnimo vital. DESC como condicin del ejercicio de otros derechos. Corte Constitucional: sentencias T-406 de 1992, T-505/92 , SU-225 de 1998, C-1064 de 2001, T-595/02

Ernst Benda, El Estado social de derecho, en Ernst Benda et al., Manual de derecho constitucional, Madrid: Marcial Pons, 2001, pp. 488-559.Clase 16: Mircoles, septiembre 30. Derechos econmicos, sociales y culturales (II). Los derechos econmicos, sociales y culturales y su exigibilidad judicial.

Corte Constitucional: sentencias SU-090/2000, SU-846/00, T-1207 de 2001 (aclaracin de voto), C-288/12.Material de apoyo (opcional)

Vctor Abramovich y Christian Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Madrid: Trotta, 2002, pp. 19-64.

Rodrigo Uprimny Yepes, Legitimidad y conveniencia del control constitucional en la economa, en Rodrigo Uprimny, Csar Rodrguez y Mauricio Garca, Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogot: Norma 2006, pp. 147-200. Clase 17: Lunes, octubre 5. Derechos econmicos, sociales y culturales (III) y la llamada justicia dialgica Corte Constitucional: sentencias T-025 de 2004Material de Apoyo (opcional)

Natalia Angel Cabo y Domingo Lovera Parmo. Latin American social constitutionalism: courts and popular participation, en Helena Alviar, Karl Klare y Lucy Williams, Social and Economic Rights in Theory and Practice. Critical Inquiries, NY: Routledge, 2015, pp. 85-95 y 100-103.Clase 18: Mircoles, octubre 7. Constitucin estructural, divisin de poderes y frenos y contrapesos.

Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, El federalista, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2001, XLVII a LI, pp. 204-223.

Bruce Ackerman, The New Separation of Powers, en Harvard Law Review 113 (2000): 633. (EXTRACTO)Clase 19: Mircoles, octubre 14. El poder ejecutivo (I). Estructura del ejecutivo en Colombia. Facultades del ejecutivo. Constitucin Poltica de 1991.

Alfredo Vzquez Carrizosa, El poder presidencial en Colombia, Bogot: Ediciones Suramrica, 1986, pp. 179-216, 287-348, 483-507.

Clase 20: Lunes, octubre 19. El poder legislativo. Funciones del Congreso de la Repblica. Discusin sobre el giro hacia un modelo parlamentario. Constitucin Poltica de 1991.

Ley 5 de 1992.

Humberto Sierra Porto, Conceptos y tipos de ley en la Constitucin Colombiana. Bogot: Universidad Externado de Colombia 1998.

Clase 21: Mircoles, octubre 21. Rama judicial. Justicia constitucional. Alexander Bickel, The Least Dangerous Branch. The Supreme Court at the Bar of Politics, New Haven: Yale University Press, 1962, pp. 1-33. Rodrigo Uprimny & Mauricio Garca, Corte Constitucional y emancipacin social en Colombia, en Boaventura de Sousa Santos & Mauricio Garca Villegas (eds.), Emancipacin social y violencia en Colombia, Bogot: Norma, 2004, pp. 463-514. Clase 22: Lunes, octubre 26. Estados de excepcin. Constitucin Poltica de 1991.

Ley 137 de 1994.

Corte Constitucional: sentencias C-004 de 1992 y C-122 de 1997.

Mauricio Garca Villegas y Rodrigo Uprimny Yepes, El control judicial de los estados de excepcin en Colombia, en Rodrigo Uprimny, Csar Rodrguez y Mauricio Garca, Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogot: Norma, 2006, pp. 531-571.Clase 23: Mircoles, noviembre 4. Gobierno territorial Constitucin Poltica de Colombia

Miguel Borja. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. IEPRI, Bogot, 2000. Entrega preguntas segundo parcialClase 24: Lunes, noviembre 9. Economa y constitucin poltica Constitucin Poltica de 1991.

Corte Constitucional: sentencia C-776 de 2003.

Rodrigo Uprimny Yepes, Legitimidad y conveniencia del control constitucional a la economa, en Rodrigo Uprimny, Csar Rodrguez y Mauricio Garca, Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogot: Norma, 2006, pp. 147-200.

Paolo Grossi, Propiedad y contrato, en Maurizio Fioravanti (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho, Madrid: Trotta, 2004, pp. 127-136.

Clase 25: Mircoles, noviembre 11. Disponible Estudiantes entregan segundo parcial.

EXAMEN FINAL: Tentativamente, noviembre 21. Se entienden por ajustes razonables todas las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las dems, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales (Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 2)

PAGE 6