1
Las SIG y la enseñanza de la geografía Actualmente la geografía enseñada en las escuelas comienza a sufrir innumerables cambios que pueden derribar las limitantes instrumentales de otrora, esto en el marco de utilización de las tecnologías informáticas. En tal sentido, el dominio estructural de la información espacial se ha hecho más fácil y amplio gracias al apogeo de la geomática (geo-informática). De aquí, se desprenden herramientas como el SIG y la teledetección, propiciando nuevas dinámicas en los parámetros de compresión del espacio, ayudando —de esta manera— a generar un “aprendizaje significativo” mucho más efectivo. Desde el último tercio del siglo XX se volvió accesible la información geográfica para las personas. El sistema de información geográfica (SIG) —con la oportuna referencia de Tomlinson en 1967— junto con la teledetección ha permitido que organizaciones y particulares utilicen información patentizada por una variada rama de disciplinas, con la interrelación de una base de datos (estadísticos, geofísicos, etc...) y la localización geográfica. Logrando —por citar un ejemplo— revelar los parámetros de causalidad difíciles de analizar mediante métodos cuantitativos (enfermedades, índices de criminalidad, zonas de riesgo…) Ya hemos señalado que las SIG poseen diversas aplicaciones, estos la hace una valiosa herramienta educativa para la enseñanza de la geografía y otras disciplinas a fines. Contribuyendo al desarrollo del pensamiento espacial y otras facultades cognitivas. Ahora bien, dicho proceso lleva varias etapas, la primera es conseguir un Software adecuado; en el presente ArcView es uno de los programas especializados más utilizados a nivel mundial, no obstante, su elevado precio dificulta su adquisición para las es escuelas. Por ello, se presentan alternativas más económicas como MapMaker” que puede ser adquirido gratuitamente además de ser de fácil manejo. Seguidamente el docente deberá plantear el problema o la tarea a resolver, a esto se le agrega la selección de datos pertinentes así como la selección o fabricación de soportes cartográficos. Por último se interrelacionas los datos con el mapa utilizado en el Software de SIG; aquí los estudiantes tendrán la oportunidad de identificar y analizar fenómenos sociales y naturales. En el presente nuestro país cuanta con herramientas como el Satélite Miranda —lanzado a finales del año 2012— que permitirá a toda la población un acceso amplio a información satelital, es decir: de imágenes fiables de cualquier espacio (como las zonas aledañas a la escuela) de nuestro territorio. Ello integrado a las SIG permite brindar a los docentes toda una plataforma idónea para desarrollar clases de geografía que se adapten a las nuevas tecnologías brindando un conocimiento más amplio, preciso y detallado de los problemas cartografiables. Sin embargo, todavía existen algunas limitantes en cuanto a la alfabetización tecnológica (manejo de Software especializados en la materia) de los docentes, esto frena la propuesta de una Geografía para del Siglo XX en el aula, misma que como complemento a la forma tradicional de enseñar geografía, potenciando —en los estudiantes— la capacidad para pensar espacialmente…

Actualmente La Geografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geografía

Citation preview

Page 1: Actualmente La Geografía

Las SIG y la enseñanza de la geografía

Actualmente la geografía enseñada en las escuelas comienza a sufrir innumerables cambios que

pueden derribar las limitantes instrumentales de otrora, esto en el marco de utilización de las

tecnologías informáticas. En tal sentido, el dominio estructural de la información espacial se ha

hecho más fácil y amplio gracias al apogeo de la geomática (geo-informática). De aquí, se

desprenden herramientas como el SIG y la teledetección, propiciando nuevas dinámicas en los

parámetros de compresión del espacio, ayudando —de esta manera— a generar un “aprendizaje

significativo” mucho más efectivo.

Desde el último tercio del siglo XX se volvió accesible la información geográfica para las

personas. El sistema de información geográfica (SIG) —con la oportuna referencia de Tomlinson en

1967— junto con la teledetección ha permitido que organizaciones y particulares utilicen

información patentizada por una variada rama de disciplinas, con la interrelación de una base de

datos (estadísticos, geofísicos, etc...) y la localización geográfica. Logrando —por citar un ejemplo—

revelar los parámetros de causalidad difíciles de analizar mediante métodos cuantitativos

(enfermedades, índices de criminalidad, zonas de riesgo…)

Ya hemos señalado que las SIG poseen diversas aplicaciones, estos la hace una valiosa

herramienta educativa para la enseñanza de la geografía y otras disciplinas a fines. Contribuyendo

al desarrollo del pensamiento espacial y otras facultades cognitivas. Ahora bien, dicho proceso lleva

varias etapas, la primera es conseguir un Software adecuado; en el presente ArcView es uno de los

programas especializados más utilizados a nivel mundial, no obstante, su elevado precio dificulta

su adquisición para las es escuelas. Por ello, se presentan alternativas más económicas como

“MapMaker” que puede ser adquirido gratuitamente además de ser de fácil manejo. Seguidamente el

docente deberá plantear el problema o la tarea a resolver, a esto se le agrega la selección de datos

pertinentes así como la selección o fabricación de soportes cartográficos. Por último se

interrelacionas los datos con el mapa utilizado en el Software de SIG; aquí los estudiantes tendrán

la oportunidad de identificar y analizar fenómenos sociales y naturales.

En el presente nuestro país cuanta con herramientas como el Satélite Miranda —lanzado a

finales del año 2012— que permitirá a toda la población un acceso amplio a información satelital,

es decir: de imágenes fiables de cualquier espacio (como las zonas aledañas a la escuela) de nuestro

territorio. Ello integrado a las SIG permite brindar a los docentes toda una plataforma idónea para

desarrollar clases de geografía que se adapten a las nuevas tecnologías brindando un conocimiento

más amplio, preciso y detallado de los problemas cartografiables. Sin embargo, todavía existen

algunas limitantes en cuanto a la alfabetización tecnológica (manejo de Software especializados en

la materia) de los docentes, esto frena la propuesta de una Geografía para del Siglo XX en el aula,

misma que como complemento a la forma tradicional de enseñar geografía, potenciando —en los

estudiantes— la capacidad para pensar espacialmente…