2
6 La acuicultura de especies marinas en las instalaciones en tierra La cría de peces marinos (sobre todo de los peces planos) puede también desarrollarse en cuencas artificiales en tierra, pero alimentadas por agua de mar. La circulación del agua proporciona un entorno cerrado y controlado que es necesario para una producción óptima en los criaderos y las incubadoras de las especies marinas. Ejemplos – Rodaballo, lenguado común, lenguado de Senegal, lubina, dorada. La acuicultura extensiva en agua salobre Los animales (a menudo arrastrados por las corrientes marinas) se mantienen en lagunas acondicionadas a tal efecto (ejemplo: vallicultura en Italia, estero en España). La introducción de alevines de incubadora y la aportación comple- mentaria de alimentos refuerza el carácter semi-extensivo de este criadero. Este tipo de acuicultura desempeña un papel importante en la conservación del patrimonio natural costero. Ejemplos – Lubina, anguila, lenguado, lenguado de Senegal, dorada, lisa, esturión, camarones y mariscos. La acuicultura extensiva en agua dulce Los estanques se mantienen de manera que se favorezca el desarrollo de la fauna acuática con un rendimiento superior al del ecosistema natural. La densidad es baja y la alimentación de los peces es natural. Algunos productores aportan un comple- mento alimenticio. Estos estanques desempeñan un papel importante y positivo en el paisaje, la gestión del agua y la biodiversidad. Ejemplos – Carpa, en policultura con otras especies (coregono, lucioperca, lucio, bagre, etc.).

Acua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acua Marina

Citation preview

Page 1: Acua

6

La acuicultura de especies marinas en las instalaciones en tierraLa cría de peces marinos (sobre todo de los peces planos) puede también desarrollarse en cuencas artificiales en tierra, pero alimentadas por agua de mar. La circulación del agua proporciona un entorno cerrado y controlado que es necesario para una producción óptima en los criaderos y las incubadoras de las especies marinas.

Ejemplos – Rodaballo, lenguado común, lenguado de Senegal, lubina, dorada.

La acuicultura extensiva en agua salobre Los animales (a menudo arrastrados por las corrientes marinas) se mantienen en lagunas acondicionadas a tal efecto (ejemplo: vallicultura en Italia, estero en España). La introducción de alevines de incubadora y la aportación comple-mentaria de alimentos refuerza el carácter semi-extensivo de este criadero. Este tipo de acuicultura desempeña un papel importante en la conservación del patrimonio natural costero.

Ejemplos – Lubina, anguila, lenguado, lenguado de Senegal, dorada, lisa, esturión, camarones y mariscos.

La acuicultura extensiva en agua dulce Los estanques se mantienen de manera que se favorezca el desarrollo de la fauna acuática con un rendimiento superior al del ecosistema natural. La densidad es baja y la alimentación de los peces es natural. Algunos productores aportan un comple-mento alimenticio. Estos estanques desempeñan un papel importante y positivo en el paisaje, la gestión del agua y la biodiversidad.

Ejemplos – Carpa, en policultura con otras especies (coregono, lucioperca, lucio, bagre, etc.).

Page 2: Acua

© M

ar d

e Si

lleiro

7

La acuicultura marina en jaula Los peces permanecen en jaulas ancladas en el fondo y mantenidas a flote por un marco de plástico flotador. Este tipo de cría se practica sobre todo en las zonas resguardadas cercanas a la costa, aunque hay técnicas más sofisticadas (jaulas sumergibles, vigilancia a distancia, alimentación automática, etc.) que deberían permitir el alejamiento.

Ejemplos – Salmón del Atlántico, lubina, dorada, corvina, etc.

La acuicultura intensiva en agua dulceEn los sistemas intensivos se cría a los peces en cuencas hasta que alcanzan la talla comercial. Existen dos técnicas el flujo continuo (el agua río arriba alimenta las cuencas y vuelve a la corriente río abajo) y la recirculación (el agua permanece en circuito cerrado y es reciclada para volver a circular por el estanque). Los sistemas de recirculación son más caros (energía), pero permiten un mejor dominio de las condiciones de cría (temperatura, oxígeno) y de la calidad del agua.

Ejemplos – Truchas arco iris, anguila, bagre, esturión, tilapia del Nilo, etc.

La cría de moluscosLa cría de moluscos se basa en la colecta de larvas salvajes o de la incubadora que se alimentan a base de nutrientes naturales presentes en el medio ambiente (animales filtradores). La ostricultura y la mitilicultura representan el 90 % de la produc-ción europea con una gran diversidad de técnicas: en el fondo, en tablas, en postes de madera, en cuerdas, etc.

Ejemplos – Ostras (ostricultura), mejillones (mitilicultura), almejas, orejas de mar.