3

Click here to load reader

Acuarios-Acuario-Para-Guppys.pdf

  • Upload
    liberth

  • View
    115

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuarios-Acuario-Para-Guppys.pdf

Atlas de Peces La AtlántidaAtlas de Peces La Atlántida http://www.la-atlantida.com [email protected]

UN PEQUEÑO ACUARIO PARA GUPPYS

©Mauro Herrera, Noviembre de 2.002.Prohibida su reproducción, copia y exposición total ó parcial sin consentimiento del autor.

Este es un modelo de acuario de los más fáciles de mantener y de los más baratos de poner en marcha, pero además puede resultar verdaderamente espectacular dado que los colores de algunas variedades de guppys machos son impresionantes.

ACUARIO Y DECORACIÓN:

Aunque el acuario podría tener un tamaño mayor y eso permitiría mantener un mayor número de peces, he elegido esta vez un acuario de solo 20 litros para mantener un grupo de guppys ya que estos peces pueden mantenerse en acuarios de pequeño tamaño.

El substrato del acuario puede ser gravilla. No recomiendo que sea demasiado fina, para facilitar las labores de limpieza y el color no es excesivamente importante, aunque yo personalmente busco colores que den un aspecto lo más natural posible. Dado el pequeño tamaño del acuario, bastará con que la gravilla alcance una altura de unos 3 o 4 cm.

La decoración debe ser sencilla. Bastará alguna piedra bonita y/o alguna raíz con una forma estética. Mi recomendación es que si se ponen varias piedras sean todas del mismo material ya que ofrece un aspecto más natural hacerlo así que mezclar piedras de materiales y colores diferentes.

Para la parte trasera del acuario recomiendo simplemente un trozo de cartulina de color azul marino o verde oscuro.

PLANTAS:

No siempre resulta fácil mantener plantas en acuarios de pequeño tamaño, por eso mi recomendación es utilizar plantas fáciles y resistentes. Microsorium pteropus (Helecho de Java) puede ser una buena opción. Dado el pequeño tamaño del acuario yo no mezclaría plantas diferentes sino que pondría unas cuantas matas de Microsorium. Probablemente en poco tiempo será necesario podarlas para que no ocupen todo el acuario. Realmente no se necesitaría abono, pero no está de más asegurarse y usar un abono líquido cualquiera o uno de bolas arcillosas de los que se entierran junto a las raíces de las plantas siguiendo las instrucciones del fabricante.

Un poco de musgo de Java (Vesicularia dubyana) tampoco estará de más, sobre todo si se quiere tener escondites para los alevines. En este caso será importante podar frecuentemente el musgo para que no acabe ocupando todo el acuario.

Microsorium pteropus Vesicularia dubyana

Page 2: Acuarios-Acuario-Para-Guppys.pdf

ILUMINACIÓN Y CALEFACCIÓN:

En el acuario descrito, la iluminación no es especialmente importante ya que las plantas utilizadas no tienen una especial necesidad de luz. Un tubo fluorescente GRO-LUX de solo 8 w, será suficiente como iluminación. El fluorescente debe cambiarse cada año, aunque no se haya estropeado todavía dado que habrá perdido una gran cantidad de intensidad lumínica.

La temperatura idónea de entre 23 y 25ºC debe lograrse con un calentador interno con termostato. Los más pequeños que se encuentran suelen ser de 25 W y esos son perfectos para este tamaño de acuario. Lo verdaderamente importante es que la temperatura se mantenga estable ya que las variaciones de temperatura, sobre todo si se producen de forma brusca, son causa de enfermedades.

FILTRACIÓN:

La filtración puede hacerse con un pequeño filtro interno de esponja (del tipo del 2006 de Eheim) o un filtro de cascada de los de tipo mochila (como los AquaClear o los Millenium) de los tamaños más pequeños.

PUESTA EN MARCHA DEL ACUARIO:

Una vez montado todo lo anterior debe ponerse el acuario en marcha (filtro, luz y calentador) y esperar un plazo de dos o tres semanas para introducir los dos primeros peces. Una semana después, si todo va bien, se puede ir introduciendo gradualmente al resto de los peces de forma que el acuario vaya madurando paulatinamente.

Las dos o tres semanas de espera iniciales pueden reducirse a una sola utilizando algún cultivo de bacterias como Sera Nitrivec, por ejemplo.

PECES:

Hay dos posibilidades. La diferencia fundamental es si se quiere sólo un acuario con fin estético o si se prefiere criar los peces. La primera posibilidad supone colocar en el acuario varios grupitos de machos de diferentes tipos y colores. Mezclando adecuadamente los colores el efecto es impresionante.

La segunda posibilidad es poner un pequeño grupo de machos y hembras. Pronto crecerá el grupo porque irán apareciendo alevines en el acuario.

En el primer caso el número de peces podrá ser entre diez y doce, siempre que el mantenimiento sea adecuado. En el segundo caso, puede empezarse con dos o tres parejas de peces y pronto el acuario se irá poblando de alevines.

ALIMENTACIÓN:

Los guppys son omnívoros y los adultos comerán perfectamente alimento desecado en escamas. De todas formas hay que tener en cuenta que para mantenerlos sanos y con su mejor color, conviene dar una alimentación variada y con un complemento vegetal. Artemia, daphnia y larva de mosquito viva o congelada son muy aconsejables y alimento vegetal desecado o alguna papilla casera con componente vegetal son imprescindibles. El corazón de ternera y el hígado de pollo son buenos alimentos caseros. La papilla casera podría llevar porciones de esos dos alimentos junto con yema de huevo cocida, zanahoria, espinacas y remolacha, por ejemplo.

Conviene alimentarles por lo menos dos o tres veces al día en pequeñas cantidades y hay que tener cuidado especial con las cantidades en alimentos caseros ya que contaminan mucho el agua.

Si hay alevines en el acuario, conviene aportar infusorios (usando Liquifry o Protogen, por ejemplo) y nauplios de artemia salina para que crezcan más rápidamente. También conviene pulverizar algo de alimento desecado de los padres para que puedan comerlo también los pequeños alevines.

MANTENIMIENTO:

Aparte de la poda de las plantas cuando sea necesario y la adición de abonos, el mantenimiento de este acuario es sencillo. Se necesitan cambios parciales de agua de un 10 o 15% del volumen total cada 15 días o tres semanas aproximadamente. El período exacto debe ser establecido por la medición del valor de nitratos. Esa medición no debería superar un valor en torno a los 10-25 ppm. Si se superan esos valores debe aumentarse la frecuencia de los cambios de agua.

Con los cambios parciales se debería aprovechar para sifonar la suciedad que se acumula en la grava, utilizando una

Page 3: Acuarios-Acuario-Para-Guppys.pdf

campana y un tubo de los que se venden con esa finalidad. Hay que tener en cuenta que se debe adquirir el de tamaño más pequeño, dadas las reducidas dimensiones del acuario.

La limpieza del filtro debe hacerse cada mes o cada mes y medio y debe procurarse alternar la limpieza de los componentes para evitar eliminar totalmente la colonia de bacterias del filtro. También es importante evitar que coincida la limpieza del filtro con un cambio parcial de agua, por el mismo motivo.

REPRODUCCIÓN:

Los guppys son ovovivíparos, es decir que los huevos se desarrollan en el interior de las hembras y estas dan a luz sus crías vivas. No hay que hacer nada especial en cuanto a la reproducción ya que se reproducirán en cuanto se den las condiciones mínimas de mantenimiento. El problema es que los padres se comerán a los alevines. Para evitarlo, lo mejor es que haya muchas plantas en el acuario, lo cual permitirá a los alevines esconderse. Un porcentaje de los alevines (igual que en la naturaleza), se salvará y crecerá junto a sus padres.

Si se quiere aumentar el número de alevines que salgan adelante, lo mejor es trasladar a las madres cuando están grávidas (se nota porque tienen una mancha negra abdominal y engordan por esa zona del cuerpo) a otro acuario pequeño (bastará con 10 litros) a ellas solas y con el acuario lleno de plantas. Una vez que la madre libere a sus alevines podemos devolverla al acuario original y hacer crecer a los alevines en ese acuario aparte hasta que tengan el tamaño suficiente para que puedan compartir el de sus padres.

Las parideras no son recomendables ya que alteran mucho a las hembras que se ven recluidas en ellas y pueden caer enfermas.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA:

Los guppys proceden de aguas ligeramente alcalinas y algo duras. Llevan tanto tiempo viviendo y reproduciéndose en cautividad que toleran casi cualquier tipo de agua, aunque estarán mejor con un pH de 7 a 7,5 y una dureza de alrededor de 6ºdGH.

Si se quiere conocer más sobre estos preciosos peces recomiendo la lectura de este artículohttp://www.la-atlantida.com/5artic/peces/guppy.htm de Sergio Ledo.

©Mauro Herrera, Noviembre de 2.002.Prohibida su reproducción, copia y exposición total ó parcial sin consentimiento del autor.