8
ACUERDOS DE PAZ 1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes 2. El Gobierno de la República reafirma su adhesión a los principios u normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar. 3. La población desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la República se compromete a asegurar su retorno y reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad. 4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país. 5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleja la diversidad de su nación. 6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población. 7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico la participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la sociedad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y fortalecerse como

Acuerdo de Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociales

Citation preview

ACUERDOS DE PAZ1. Los acuerdos de paz expresan consensos de carcter nacional. Han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legtimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes2. El Gobierno de la Repblica reafirma su adhesin a los principios u normas orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, as como su voluntad poltica de hacerlos respetar. 3. La poblacin desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la Repblica se compromete a asegurar su retorno y reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad. 4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido contribuir a que se fortalezca el proceso de conciliacin nacional y la democratizacin en el pas. 5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indgenas es fundamental para la construccin de una nacin de unidad nacional multitnica, pluricultural y multilinge. El respeto y ejercicio de los derechos polticos, culturales, econmicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleja la diversidad de su nacin. 6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconmico participativo orientado al bien comn, que responda a las necesidades de toda la poblacin. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento econmico con sostenibilidad, como condicin para atender las demandas sociales de la poblacin.7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento econmico la participacin efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la sociedad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participacin y fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversin pblica y proveedor de servicios bsicos, como promotor de la concertacin social y de la resolucin de conflictos. Para ello el Estado requiere elevar la recaudacin tributaria y priorizar el gasto pblico hacia la inversin social. 8. en la bsqueda del crecimiento, la poltica econmica debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusin socioeconmica como el desempleo y el empobrecimiento y a optimizar los beneficios del crecimiento econmico para todos los guatemaltecos. La elevacin del nivel de vida, la salud, la educacin, la seguridad social y la capacitacin de los habitantes, constituyen las premisas para acceder al desarrollo sostenible de Guatemala. 9. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la resolucin de la problemtica agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para dar respuesta a la situacin de la mayora de la poblacin que vive en el medio rural, y que es la ms afectada por la pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. 10. El fortalecimiento del poder civil es una condicin indispensable para la existencia de un rgimen democrtico. La finalizacin del enfrentamiento armado ofrece la oportunidad histrica de renovar las instituciones para que, en forma articulada, puedan garantizar a los habitantes de la repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. El Ejrcito de Guatemala debe adecuar sus funciones a una nueva poca de paz y democracia. 11. La incorporacin de la URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad constituye un factor de inters nacional, que responde al objetivo de la conciliacin y del perfeccionamiento de un sistema democrtico sin exclusiones. 12. Las reformas constitucionales contenidas en los acuerdos de paz, constituyen la base sustantiva y fundamental para la conciliacin de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado de derecho la convivencia democrtica, la plena observancia y el estricto respeto de los derechos humanos.LOS ACUERDOS DE PAZ DE 1996 Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS TEMAS SUSTANTIVOS Y OPERATIVOS, 1996-2006En la Ciudad de Quertaro, Mxico, el 25 de julio de 1991, se suscribi el Temario General de Mxico, que dividi la agenda de negociacin en temas sustantivos y operativos; ello se hizo con el fin de acordar un procedimiento para la bsqueda de la paz por medios polticos; se estableci como primer punto: que la identidad y pluriculturalidad de la poblacin guatemalteca, servira de base fundamental para tratar posteriormente los problemas que dieron origen al conflicto armado interno. En 1996, finaliz la etapa de negociacin y se firmaron los Acuerdos de Paz el 29 de diciembre de ese mismo ao, durante el Gobierno del Presidente lvaro Arz Irigoyen.A nivel regional signific el fin de los procesos de pacificacin y democratizacin de Centroamrica, que inici una dcada atrs con la iniciativa de Esquipulas I y II en Guatemala; y a nivel nacional, signific "el fin a treinta y seis aos de conflicto armado interno en el pas; el cual, aproximadamente dej 200.000 vctimas" (Arciniegas, 2008, p. 1) entre muertos, desaparecidos, desplazados y refugiados. Es importante mencionar que los Acuerdos son el "marco para resolver los problemas nacionales y darle un contenido sustantivo a la paz, considerando que la paz, no slo es la ausencia de guerra, sino tambin es resolver las causas que originaron el conflicto" (Asturias 2006, p. 1). Por ello, lo que se pretende es disminuir las causas que lo originaron y transformar al Estado de Guatemala en un "Estado incluyente, pluricultural, multitnico, respetuoso de los derechos humanos, ms justo, ms equitativo y con verdadero espritu democrtico" (Asturias, 2006, p. 1).Hay que resaltar que para darle un contenido sustantivo a la paz, sera ms apropiado verlo desde la ptica de un Estado Social de Derecho, y no desde un Estado de Derecho, para garantizar mayor inversin en el gasto pblico social como tambin para que el modelo econmico sea mixto; ello quiere decir que debe incluir polticas neoliberales y polticas sociales para reducir los ndices negativos en el desarrollo humano que puedan generar polticas solo capitalistas.Los seis temas sustantivos de los Acuerdos de Paz de 1996, que se pretenden cumplir son:Fortalecimiento del poder civil y funcin del ejrcito en una sociedad democrtica.Identidad y derechos de los pueblos indgenas.Reformas constitucionales y rgimen electoral.Aspectos socio-econmicos.Situacin agraria.Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado.

https://www.google.com.gt/#q=acuerdos+de+paz+sustantivos+y+operativos

LITERATOS DESTACADOS EN LA POCA INDEPENDIENTE

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (18811-1888)Naci en San Juan de la frontera, Argentina, en 1811. Su vida se inicio bajo las guerras de independencia de su patria y sigui paralela a las luchas civiles. Fue nombrado ministro de la provincia de Buenos Aires, luego gobernador de San Juan y en 1868 presidente de la republica de argentina, proporcionndole el triunfo poltico tan ansiado.

ESTILO: Su estilo es informativo y tumultuoso, siendo un ejemplo elocuente de la prosa romntica.Obras: MI DEFENSA, RECUERDOS DE PROVINCIA,LA VIDADELGENERAL FRAY FLIX ALDANA, su obra ms importante FACUNDO, CIVILIZACIN Y BARBARIE, VIAJES, RECUERDOS DE PROVINCIA Y ARGIROPOLIS,LA VIDADEDOMINGUITO, CONFLICTOS Y ARMONAS DE LAS RAZAS EN AMRICA.

JOS BATRES MONTUFAR (1809-1844)Llamado tambin EL PRNCIPE DE LOS NARRADORES EN VERSO, y considerado como el primer romntico de Guatemala, naci en la ciudad de San Salvador, el 18 de Marzo de 1809, de padres originarios de Antigua Guatemala. Su vida estuvo salpicada de desengaos amorosos que inspiraron algunos de sus ms bellos poemas, como su famoso madrigal YO PIENSO EN TI. Pepe Batresmuri a la temprana edad de treinta y cinco aos, el 9 de Julio, en la ciudad de Guatemala.

ESTILO: Es sus poemas lricos, Batres Montufar es romntico en su tendencia.Obras: SAN JUAN, MARIA, AL VOLCN DE AGUA, YO PIENSO EN TI, DON PABLO, EL RELOX, LAS FALSAS APARIENCIAS, TRADICIONES DE GUATEMALA.

JOS MRMOL (1817-1871)Naci en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en 1817, inicio sus estudios de Derecho en esta ciudad, pero no los termino dedicndose por entero a la poltica. Obtuvo el cargo de Ministro Plenipotenciario en Brasil y a partir de 1858 fue Director dela BibliotecaNacionalretirndose despus de la vida pblica. Muri en 1871.ESTILO: Poeta que posee musicalidad y facilidad. Sus producciones lricas son consecuencia de reaccin ante la naturaleza y los sentimientos humanos. Escribi tambin Prosa.Obras:LA SEMANA, EL PEREGRINO, AMALIA, EL CRUZADO, EL POETA.

JOS MILLA Y VIDAURRE (1822-1882)

Naci en la ciudad de Guatemala en agosto de 1822, pocos meses despus de haberse firmado el acta de independencia de su patria. Desgraciadamente, Pepe Milla quedo hurfano muy nio y fueron sus tos maternos los que se encargaron de educarlo. Escribi varias de sus obras utilizando el seudnimo de Salom Jil, formado con las letras de su nombre en diferente orden.

ESTILO: Destaco ms en la prosa que en el verso. Milla trabajo con gran xito la novela histrica y la costumbrista.Obras:LA HIJADELADELANTADO obra mas importante, LOS NAZARENOS, EL VISITADOR, CUADROS DE COSTUMBRES, HISTORIA DE UN PEPE, HISTORIA DE AMRICA CENTRAL, EL CANASTO DEL SASTRE, LIBRO SIN NOMBRE, UN VIAJE AL OTRO MUNDO PASANDO POR OTRAS PARTES.

JOS HERNNDEZ (1834-1886)

Naci en una chacra en las cercanas de Buenos Aires, Argentina, el 10 de Noviembre de 1834.Durante su juventud vivi en el campo en una estancia en la que su padre trabajaba. Fue nombrado Fiscal del Estado en la provincia de corrientes y un ao despus del supremo tribunal de justicia.

ESTILO: Su obra esta escrita en verso, con estrofas de seis versos cada una. En su obra mezcla lo lrico, lo satrico y lo pico, contiene todas las caractersticas del movimiento romntico.Obras: MARTN FIERRO,LA VUELTADEMARTN FIERRO, INSTRUCCIN AL ESTANCIERO.

http://kirvi.jimdo.com/100-personajes-que-influyeron-positivamente-en-guatemala/

LA OBRA EDUCATIVA DEL CHE GUEVARAEstudiar la obra y el pensamiento revolucionarios de Ernesto Guevara de la Serna (1928- 1967) permite rescatar de su ideario algunas aportaciones a lo que se denomina pedagoga de la de revolucin, la cual surge de la accin y la lucha realizada por este gran hombre que, sin estudiar ciencias pedaggicas, toda su obra entraa una esencia llena de premisas educativas que inciden para el surgimiento de una nueva concepcin pedaggica que a manera de propuesta se advierte en el contexto general de su obra revolucionaria y que tiene muchos seguidores como Freire, Apple, Giroux y Mclaren entre otros. Es una nueva alternativa detransformacinsocial que surge ante la situacin que privaen la situacin actual, caracterizada por principiosneo-liberalesbsicamentetecnocrticosque solo contribuyen a las perversiones de la globalizacin a la vez que es arrastrada por ellas. Este proyecto surge para emplear el conocimiento y la transformacin como armas para cambiar el mundo. La carta que envia al Sr. Carlos Quijano del semanario "Marcha" de Montevideo, Uruguay escrita el 12 de marzo de 1965 conocida con el nombre de "El socialismo y el hombre en Cuba" destaca que formar hombres y mujeres con una disposicin al sacrificio y a la consecucin de ideales plenos; sostiene que para lograr esa transformacin material y social de un pas no basta con una conciencia productiva sino que es necesario que la escuela eduque y forme la conciencia moral de la futura generacin. "Haremos el hombre del Siglo veintiuno nosotros mismos. Nos fijaremos en la accin cotidiana creando un hombre nuevo con una nueva tcnica". En esta carta invita a una reflexin necesaria que es el elemento importante del sistema educacional latinoamericano. Se refiere al proceso educativo que se lleva a cabo para la formacin del hombre nuevo, donde la parte directiva la ejecuta la escuela; esta debe estrechar los lazos de trabajo con la familia y la comunidad como elemento en el cual descansa la educacin del hombre. Toda tarea debe encaminarse a educar al hombre en cualquier lugar, pero tambin hay que ensear al estudiante a autoeducarse; esto lo deja bien claro el Che cuando expresa:el proceso es doble, por un lado acta la sociedad con su educacin directa o indirecta; por otro lado el individuo se somete a un proceso de autoeducacin. Se advierteaqusu preocupacin de que las universidades pudierantransformarse en focos activos para la accin revolucionaria, intent convencer a los estudiantes de que se unieran a los planes de transformacin del Estado. As, para el Che, no haba vida fuera de la revolucin, y esa vida vivida en la prctica de la justicia y de la verdad se basaba en unamor a la humanidad viva.Manifiesta en su obra revolucionaria que el individuo produce a diario su deber social de trabajo. El hombre nuevo se forja dentro de una dialctica de libertad y de sacrificio, de deber moral y de necesidad revolucionaria y de las virtudes elevadas delcarcter- una nueva tecnologa moral - yla imperfeccin delesprituhumano. esta imperfeccin del espritu humano es la que permite la formacin continua del nuevo hombre que cabalga en este controvertido siglo veintiuno.la revolucin se hace a travs del hombre, pero el hombre debe forjar da a da su espritu revolucionariodeca atinadamente el Che. No hay necesidad de buscar ms referencias relacionadas con la educacin y la enseanza para aseverar que su obra entraa una pedagoga de la revolucin. Su rasgo caracterstico estriba en considerarse de una manera ms productiva si se le mira en relacin con la formacin en la que l fue capaz de asignarle un lugar a sus enseanzas marxistas en el proyecto de mayor amplitud, de la accin militar de la guerrilla. Hay una percepcin en la pedagoga revolucionaria de Ernesto Che Guevara que va ms all de la sumisin; al contrario, es pertinaz y combativa. Su fundamento descansa, ante todo, en que fue un maestro revolucionario y un maestro de la revolucin, fue un ejemplar pedagogo internacionalista de la prctica revolucionaria. Por lo tanto, las ideas pedaggicas del Che Guevara estn inscritas en un marco de esperanza y de lucha, hace falta que los maestros hagan vibrar suethosrevolucionarioa travs de la transformacin de la docencia en un elemento de autoridad democrtica anti-autoritaria fundado en una pedagoga critica comprometida con la formacin de activistas polticos criticamente reflexivos comprometidos con la lucha por la justicia social, econmica y la igualdad dentro y fuera del aula. Adems de fomentar en las escuelas culturas que sean democrticas, igualitarias, de colaboracin y colegiadas, reemplazando la cultura brutal, verticalista por otra mas abierta y democrtica. La pedagoga revolucionaria es entonces la orientacin filosfica de las prcticas de enseanza que ayuda a conseguir la justicia social y cultural. Es un modo especfico de entender a la docencia en relacin con las fuerzas sociales, culturales y productivas que nos rodean.