10
CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B” “ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA” El día de hoy, los representantes de los sectores obrero, campesino y Empresarial, el Gobierno Federal y el Banco de México, concertaron un Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Econmica! El Acuerdo "iene como ob#eti$os% &' Aplicar el presente Acuerdo con el m(s alto sentido de #usticia y E)uidad, mediante una amplia concertacin )ue permita la *orresponsabilidad de los di+erentes sectores de la economía, para E$itar )ue el mayor peso del a#uste recaiga sobre los sectores menos Fa$orecidos! ' E$itar )ue la de$aluacin se tradu-ca en una espiral in+lacionaria . en inestabilidad del tipo de cambio! Así se logra ra un a#uste /(pido y ordenado de la cuenta corrien te, )ue permita obtener a la Mayor bre$edad posible los bene+ ocios del mo$imiento cambiario, en "érminos de mayor empleo y produccin, no solo en las empresas Exportadoras, sino también las )ue compiten con importaciones y en las "urísticas! 0' /establecer la con+ian-a, a +in de propiciar mercados +inancieros 1rdenados, aminorar los sacri+icios )ue el a#uste impone y emprender Un $igoroso crecimiento econmico! 2' 3mpulsar los cambios estructurales necesarios para )ue la economía Aumente su competiti$idad +rente al resto del mundo, preser$e la 4lanta producti$a y el empleo, y acelere la creaci n de +uentes de "raba#o permanentes! 4ara alcan-ar los ob#eti$os anteriores, la estrategia inclu ye tres 5ertientes% &' Salarios y 4recios 4or lo )ue toca a los salarios mínimos, se acord mantener lo Establecido por la *omisin 6acional de los Salarios Mínimos el 7 de diciembre pasado! En lo concerniente a los salarios contractuales, los Sectores obrero y e empresarial procuraran )ue, en adicin a la base Salarial pactada el 2 de se ptiembre, se determinen bonos e incenti$os 8e produc ti$ idad a las negociaciones contractuale s con +or me a 3ndica dor es especí+icos libremente negociados y acordado s entre las 4artes en cada industria y centro de traba#o! En materia de precios y tari+as del sector publico aplicables a bienes . ser$icios de consumo +inal, el Gobierno Federal limitara los Aumentos a &7 por ciento y estos ser(n lle$ados a e+ecto de manera Gradual! Se hace excepcin de la gasolina en la +rontera norte para E$itar el subsidio al extran#ero )ue resultaría de $enderla a precio 3n+erior al del sur de los Estados Unidos! En lo tocante a insumos Sum inistrados por el sector p9blic o, los precios ser(n lle$ados al :; 4or ciento o de su re+erencia internacional, sal$o el diésel cuyo 4recio subir( como el de los bienes de uso +inal! El sector pri$ado sacri+icara m(rgenes de utilidad y limitara el Aumento de los precios a la proporc in )ue esté #usti+ icada por el Al-a de produc tos e insumos de importa cin! ' Finan-as p9blicas y 4olítica Monetaria El Gobierno cortara su gasto programable en una cantidad e)ui$alente Al &!0 por ciento del 43B, lo )ue permitir( lograr un super($it +iscal 8e 7!; por ciento del 43B, no obstante la mayor erogacin por el Ser$icio de la deuda denominada en moneda extran#era!

Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

Embed Size (px)

Citation preview

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 1/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

“ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA” 

El día de hoy, los representantes de los sectores obrero, campesino y Empresarial, elGobierno Federal y el Banco de México, concertaron un Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Econmica! El Acuerdo "iene como ob#eti$os%

&' Aplicar el presente Acuerdo con el m(s alto sentido de #usticia y E)uidad, mediante unaamplia concertacin )ue permita la *orresponsabilidad de los di+erentes sectores de laeconomía, para E$itar )ue el mayor peso del a#uste recaiga sobre los sectores menosFa$orecidos!

' E$itar )ue la de$aluacin se tradu-ca en una espiral in+lacionaria . en inestabilidad deltipo de cambio! Así se lograra un a#uste /(pido y ordenado de la cuenta corriente, )uepermita obtener a la Mayor bre$edad posible los bene+ ocios del mo$imiento cambiario, en"érminos de mayor empleo y produccin, no solo en las empresas Exportadoras, sinotambién las )ue compiten con importaciones y en las "urísticas!

0' /establecer la con+ian-a, a +in de propiciar mercados +inancieros 1rdenados, aminorar los sacri+icios )ue el a#uste impone y emprender Un $igoroso crecimiento econmico!

2' 3mpulsar los cambios estructurales necesarios para )ue la economía Aumente sucompetiti$idad +rente al resto del mundo, preser$e la 4lanta producti$a y el empleo, yacelere la creacin de +uentes de "raba#o permanentes! 4ara alcan-ar los ob#eti$osanteriores, la estrategia incluye tres 5ertientes%

&' Salarios y 4recios

4or lo )ue toca a los salarios mínimos, se acord mantener lo Establecido por la *omisin6acional de los Salarios Mínimos el 7 de diciembre pasado! En lo concerniente a los

salarios contractuales, los Sectores obrero y e empresarial procuraran )ue, en adicin a labase Salarial pactada el 2 de septiembre, se determinen bonos e incenti$os 8eproducti$idad a las negociaciones contractuales con+orme a 3ndicadores especí+icoslibremente negociados y acordado s entre las 4artes en cada industria y centro de traba#o!

En materia de precios y tari+as del sector publico aplicables a bienes . ser$icios deconsumo +inal, el Gobierno Federal limitara los Aumentos a &7 por ciento y estos ser(nlle$ados a e+ecto de manera Gradual! Se hace excepcin de la gasolina en la +ronteranorte para E$itar el subsidio al extran#ero )ue resultaría de $enderla a precio 3n+erior al delsur de los Estados Unidos! En lo tocante a insumos Suministrados por el sector p9blico,los precios ser(n lle$ados al :; 4or ciento o de su re+erencia internacional, sal$o el diéselcuyo 4recio subir( como el de los bienes de uso +inal!

El sector pri$ado sacri+icara m(rgenes de utilidad y limitara el Aumento de los precios a laproporcin )ue esté #usti+icada por el Al-a de productos e insumos de importacin! 'Finan-as p9blicas y 4olítica Monetaria

El Gobierno cortara su gasto programable en una cantidad e)ui$alente Al &!0 por cientodel 43B, lo )ue permitir( lograr un super($it +iscal 8e 7!; por ciento del 43B, no obstante lamayor erogacin por el Ser$icio de la deuda denominada en moneda extran#era!

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 2/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

El Banco de México reali-ara sus operaciones en +orma de coadyu$ar a <a consecucinde los ob#eti$os del programa y, en e#ercicio de su Autonomía, impondr( un límite alcrecimiento de su propio crédito, en <os términos )ue se dar(n a cono ser en laexposicin sobre política Monetaria )ue debe publicar en el presente mes! 

0' E+iciencia EconmicaEl Gobierno Federal redoblara sus es+uer-os para eliminar o modi+icar/egulaciones improcedentes )ue obstaculi-an la acti$idad econmica y4romo$er( )ue los gobiernos estatales hagan lo propio!

En materia de comercio exterior se buscara apro$echar ampliamente las 5enta#as )ue alos exportadores dan los tratados de comercio )ue el 4aís ha celebrado! 4or otra parte, secombatir(n, en los términos <egales aplicables, las pr(cticas desleales al comercio, a la$e- )ue Se combatir( intensamente el contrabando!

4re$ias las aprobaciones )ue en su caso se re)uieran del *ongreso de <a Unin, seabrir(n o ampliaran los cauces a la in$ersin pri$ada en Ferrocarriles, satélites, puertos,

aeropuertos y tele+onía! "ambién Se continuaran los procesos ya iniciados depri$ati-acin de acti$os 49blicos!

Se propondr(n re+ormas a la legislacin +inanciera para permitir una Mayor participacinde intermediarios +inancieros del exterior, en 3nstituciones +inancieras del país, cuyacapitali-acin o *ompetiti$idad pueda ser de esa maneraMe#orada!

*on participacin p9blica y pri$ada, se establecer( el *onse#o 6acional de la 4e)ue= a yMediana Empresa, )ue se encargara de promo$er Mecanismos de asistencia tecnolgicaen los distintos aspectos de la acti$idad de dichas empresas!

El programa econmico adoptado ser( apoyado mediante un Fondo de Estabili-acin deaproximadamente &>,777 millones de dlares Americanos, de los cuales ser(n aportadospor las autoridades Financieras norteamericanas, :,777 millones, por el Banco de*anad(, &,;77 millones de dlares canadienses, por el Banco 3nternacional de 4agos,;,777 millones de dlares americanos y por un grupo de bancos *omerciales del exterior,alrededor de 0,777 millones de dlares Americanos! Estos recursos se utili-aran solo encaso necesario para Estabili-ar los mercados +inancieros! El dé+icit de la cuenta *orrientede la balan-a de pagos, )ue se proyecta ba#ara a &2,777 Millones de dlares, ser(+inanciado, principalmente, con in$ersin Extran#era directa y con un moderadoendeudamiento del sector 4ublico!?

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 3/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

?A*UE/81 8E U638A8 4A/A SU4E/A/ <A EME/GE6*3A E*161M3*A

&!@ El Gobierno Federal in+ormo a los sectores producti$os%

 A' El pasado de diciembre el Banco de México, después de una *onsiderabledisminucin de la reser$a de di$isas del país, de#o de 3nter$enir en el mercado cambiario!<a demanda de dlares era mucho M(s grande )ue la o+erta y dado el uso de reser$asinternacionales )ue A lo largo de &::2 hubo de e+ectuar dicha institucin para mantener la4olítica cambiaria, se lleg a un punto en el )ue ya no +ue prudente *ubrir la di+erenciacon sus propias reser$as! Sostener el tipo de *ambio o habría conducido a ulterioresperdidas de reser$as 3nternacionales, reduciendo a9n m(s el margen de maniobradisponible 4ara hacer +rente a la nue$a situacin! El exceso de demanda de 8i$isas setradu#o en una signi+icati$a y abrupta de$aluacin en del 4eso!

b' 8urante $arios aos nuestras importaciones han sido mucho mayores ue nuestrasexportaciones! <a di+erencia entre las importaciones y <as exportaciones de mercancías y

ser$icios, +ue de casi ; mil Millones de dlares en &::, 0 mil mi llenes en &::0, y secalcula *ercana a > mil millones en &::2! Esta di+erencia constituye el 8é+icit en lacuenta corriente )ue, como proporcin del producto 3nterno bruto, represento casi el > por ciento en &::2!

c' 8ese)uilibrios de este orden se han obser$ado durante $arias etapas En países coneconomías exitosas! En estos países, ello no ha causado 3n)uietud en los mercadospor)ue los +lu#os de capital se han dado en Forma de in$ersin extran#era diré cta! o decréditos a largo 4la-o! Sin embargo, en México una proporcin ele$ada de esos +lu#os se8io mediante la in$ersin en instrumentos +inancieros de corto 4la-o! Este hecho produ#ouna situacin peligrosa, al surgir entre Alguno s in$ersionistas la preocupacin de )ue los+lu#os de capital

E$entualmente se re$irtieran!

d' 4or otra parte, desde principios de &::2 se inici un ascenso 4ronunciado de tasas deinterés en los Estados Unidos de América, ue dio lugar a considerables di+icultades+inancieras, especialmente 4ara los llamados +ondos de in$ersin de ese país! Estos se$ieron 4resionados a $ender porciones considerables de sus carteras de $alores depaíses en desarrollo! Esto genero di+icultades para la 1btencin de +inanciamiento por parte de estos países! En esta Situacin surgi el temor entre numerosos in$ersionistasde )ue el Flu#o de capital a México disminuyera!

e' Adem(s, es de todos conocidos )ue los acontecimientos políticos y de 5iolenciaocurridos en &::2 tra#eron como consecuencia descon+ian-a de <os participantes en los

mercados! Es así )ue, con moti$o de algunos 8e esos acontecimientos se produ#eron$arios episodios de *onsiderables pérdidas de reser$as! <a merma misma de lasreser$as Gener m(s dudas sobre la posibilidad de )ue continuaran los +lu#os de *apital!

+' 4ara hacer +rente a esta situacin, el gobierno tu$o inicialmente <a intencin de reali-ar durante &::; una correccin paulatina de este 4roblema a#ustando de manera gradual eldé+icit en cuenta corriente y /estituyendo la con+ian-a para dar mayor permanencia a los+lu#os de *apital del exterior! Esta estrategia no pudo Sostenerse! <amentablemente, en$irtud del tamao del dese)uilibrio Acumulado y de acontecimientos políticos )ue

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 4/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

precipitaron la salida de *apitales, el mal rigen de accin para desacti$ar lenta y4rogresi$amente el problema, se agot!

g' En las condiciones pre$isibles para el +uturo, el dé+icit en cuenta *orriente no podr(exceder de los +inanciamientos )ue en las nue$as *ircunstancias sean obtenibles, loscuales ser(n de monto menor )ue <os de aos recientes!

h' 4or la ra-n anterior, la reduccin del dé+icit en cuenta corriente Es ine$itable! Asimismo, la de$aluacin necesariamente tendr( un E+ecto in+lacionario! Sin embargo, lareduccin del dé+icit en la *uenta corriente y del impacto in+lacionario transitorio puededarse 8e dos maneras! Una ordenada )ue, aun)ue con sacri+icios *onsiderables, permitarestaurar en bre$e pla-o la estabilidad y el *recimiento! 1tra en +orma desorden nada,)ue sería la m(s per#udicial /especto del ni$el de $ida de la poblacin y )ue pospondríapor mucho "iempo las posibilidades de me#oría!

i' Adicionalmente se impulsara un proceso de moderni-acin Administrati$a dentro delGobierno Federal, con ob#eto de )ue en la 4restacin de los ser$icios p9blicos y en laatencin ciudadana, se Eliminen tr(mites innecesarios y se +omento la e+icacia y e+iciencia

8e los mismos!

 #' El Gobierno Federal reali-ara un a#uste de ingresos +iscales, a +in 8e )ue los precios ytari+as de los bienes y ser$icios )ue suministra El sector p9blico se +i#en con base en elob#eti$o de contribuir al Abatimiento de la in+lacin! A la $e- se minimi-aran lasdistorsiones/especto a sus re+erencias internacionales! A)uellos precios y "ari+as )ue hasta &::2 se$enían a#ustando mensualmente con+orme a la 3n+lacin esperada, y )ue soncomponentes +undamentales de la canasta B(sica, se incrementaran en +orma tal )ue, demanera acumulada en el Ao, su aumento no supere el incremento del ingreso disponiblede los "raba#adores )ue perciben un salario mínimo!

C' *on el +in de e$itar )ue se genere una reexportacin de los 4roductos )ue o+rece elsector publico debido a una desalineacin de Sus precios con respecto a sus re+erenciasinternacionales, los 4recios y tari+as )ue se a#ustaban con+orme a esa r re+erencia, loDar(n de tal +orma )ue se ubi)uen en un ni$el no mayor al :; por *iento de su re+erenciainternacional! *on el propsito de e$itar Subsidios a los consumidores residentes en losEstados Unidos de América, el precio del gasoil m(s en la +rontera norte del país Seguir(+i#(ndose como hasta ahora, igual(ndose al precio de la Frontera sur de los EstadosUnidos de América!

l' El Gobierno Federal reconoce la necesidad de moderni-ar y ampliar <a in+raestructurab(sica y los ser$icios del país, como condicin 6ecesaria para apuntalar el crecimientoeconmico! 4or ello, se *ompromete a +omentar la in$ersin pri$a Ada y la e+iciencia en

(reas *omo% +errocarriles, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos e 3nstituciones+inancieras mediante las siguientes acciones%

@ Se propondr(n al *onstituyente 4ermanente las re+ormas legales *onducentes parapermitir la in$ersin y participacin pri$ada en Ferrocarriles y en las comunicaciones $íasatélite! Asimismo, se *ontinuara +omentando la in$ersin pri$ada en la in+ra estructura

 Aeroportuaria!

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 5/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

@ A +in de me#orar la calidad y oportunidad de los ser$icios de "ele+onía, se promo$er(nre+ormas legales para +omentar y orientar de 3nmediato la competencia en la tele+oníalocal! Asimismo, se abrir( la *ompetencia en tele+onía de larga distancia, tanto nacionalcomo 3nternacional, a partir de agosto de &::, en los términos del "ítulo 8e *oncesinde "elé+onos de México!

@ A partir de los a$ances logrados en la descentrali-acin del sistema 4ortuario mexicano,se acelerara el proceso para +omentar la in$ersin 4ri$ada en los puertos! 8entro de losprximos 7 días, se publicaran <as con$ocatorias para licitar las terminales decontenedores en los *uatro puertos principales del país% 5eracru-, Man-anillo, <(-aro*(rdenas y "ampico@Altamira!

@ Se promo$er(n a la bre$edad las re+ormas legales necesarias a +in de ue lasconcesiones, permisos y autori-aciones respecto de ser$icios 49blicos y acti$idades deinterés general, se otorguen con+orme a /eglas claras, ob#eti$as y transparente s, y concriterios de E+iciencia, competencia, oportunidad y honestidad!

@ 4roseguir(n en &::; los procesos ya iniciados de pri$ati-acin de Acti$os p9blicos,

con+orme a reglas claras, ob#eti$as y transparentes!

m' *on el +in de +ortalecer la capitali-acin y la competiti$idad de 3nstituciones del sistema+inanciero mexicano, se someter(n a la *onsideracin del D! *ongreso de la Uninre+ormas a las leyes )ue /egulan la acti$idad +inanciera, para permitir sele acti$amenteuna Mayor participacin de intermediarios +inancieros del exterior en el *apital de lasinstituciones +inancieras del país! Se atender(, en "odo caso, a )ue la operacin delsistema de pagos se e+ectué, Fundamentalmente, por inst ilusiones controladas por mexicanos!

n' El E#ecuti$o Federal someter( a la consideracin del D! *ongreso de <a Unininiciati$as de re+ormas a di$ersas leyes para +ortalecer los 3ngresos tributarios!

! Examen de la situacin

a' Dabiendo re+lexionado sobre episodios anteriores de inestabilidad Financiera ycambiaria en nuestro país, debe reconocerse )ue cuando Dan ocurrido de$aluaciones dela moneda nacional, seguidas por una Espiral in+lacionaria input lisada por a#ustescompensatorios de precios . salarios, el país ha entrado en etapas prolongadas derecesin Econmica, in+lacin ele$ada, pérdida de empleos y un se$ero deterioro 8elingreso y de los ni$eles de $ida de la poblacin!

b' 4or ello, se concluye )ue es indispensable adoptar un programa )ue, *on el es+uer-ode todos responda e+ecti$amente a la magnitud de los /etos y a la se$eridad del

problema actual! <a situacin re)uiere de Un es+uer-o extraordinario por parte de todoslos mexicanos para reali-ar un a#uste econmico ordenado! El a#uste ser( intenso para/educir al mínimo posible su duracin! <a crisis debe en+rentarse y *ontrolarse deinmediato, admitiendo los sacri+icios )ue la situacin Dace ine$itables! 8e no hacerlo así,se caería en una espiral 3n+lacionaria )ue aumentaría los costos del a#uste, sobre todopara <os )ue menos tienen! Solo con acciones decisi$as y solidarias se 4odr( superar lacrisis en el corto pla-o y restablecer las *ondiciones necesarias para lograr uncrecimiento sostenido con Estabilidad de precios!

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 6/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

c' <os sectores han comprendido la decisin adoptada por las Autoridades +inancieras demantener un régimen de tipo de cambio Flexible! Este arreglo cambiario permitir( )ue, enla medida en )ue E+ecti$amente se lle$e a cabo el programa economía con y los sectores*umplan con sus respecti$as responsabilidades establecidas en el 4resente Acuerdo, serecuperara gradualmente la estabilidad en los Mercados +inancieros!

8' 4or otro lado, estamos con$encidos de )ue si somos capaces de Superar r(pidamentela inestabilidad cambiaria y de moderar el impacto 3n+lacionario transitorio de lade$aluacin, podremos apro$echar las 1portunidades )ue el programa con omiso deemergencia otorga para /ecuperar pronto el crecimiento con estabilidad de precios,mediante <a expansin de las exportaciones y la sustitucin e+iciente de las3mportaciones! Esto, a su $e-, promo$er( m(s in$ersin, muy ir *recimiento y m(sempleos!

e' <os mexicanos hemos +ortalecido la capacidad producti$a de la Economía mediantere+ormas estructurales )ue han incrementado nuestra E+iciencia y competiti$idad!"enemos un sector exportador )ue aun Antes de la de$aluacin $enia aumentando sus$entas a nuestros 4rincipales mercados externos a una tasa promedio de al menos el

doble ue la obser$ada en exportaciones de los dem(s países! *ontamos con Bases+irmes para superar las di+icultades del presente y a$an-ar Dacia el crecimos no y elbienestar sustentado en políticas sanas!

+' Gracias al es+uer-o de todos los mexicanos, a lo largo de los ltimos aos nuestro paíspudo cumplir con puntualidad sus compromisos Financieros internacionales! El buencrédito logrado de esa manera, se Da $isto también re+or-ado por los a$ances logradosen el cambio Estructural de nuestra economía, los )ue a pesar de las di+icultadesFinancieras coyunturales, El reconocimiento a este crédito se ha traducido en una buenadisposicin para concluir satis+actoriamente Una negociacin para obtener recursos+inancieros del exterior! Así, Se est( constituyendo un +ondo de estabili-acin por aproximadamente &> mil millones de dlares estadounidenses, utili-ando para ello el

*on$enio de Apoyo Financiero de América del 6orte )ue se integra con Mil millones dedlares de las autoridades norteamericanas y mil Millones de dela res canadienses delBanco de *anad(, )uienes Aportaran adicionalmente la cantidad de 0 mil millones dedlares y ;77 millones de dlares canadienses, respecti$amente!

4or su parte, el Banco de 4agos 3nternacionales, con la garantía de Algunos de losbancos centrales miembros de esa institucin, *ontribuir( con ; mil millones de dlares yla banca internacional con Alrededor de 0 mil millones de do lares! Se solicitara al D!*ongreso 8e la Unin los a#ustes necesarios a las autori-aciones *orrespondientes, paraestar en condiciones de +ormali-ar tales Financiamientos! El citado +ondo, sumado a los,&2> millones de 8lares de reser$as del Banco de México al cierre de diciembre de&::2, da un total de aproximadamente 2 mil millones de dlares )ue 4odr(n utili-arse

para apoyar la estabili-acin de los mercados Financieros!

g' Es importante se= alar )ue los recursos mencionados en el p(rra+o Anterior no son los)ue +inanciaran el dé+icit de la cuenta *orriente! El +inanciamiento de esta se pre$é )ueresulte 4rincipalmente de la in$ersin extran#era directa y de un Endeudamiento tantop9blico como pri$ado moderado!

h' 4or otra parte, México buscara el respaldo de los organismos Financieros multilateralesde los cuales nuestro país es miembro de 4leno derecho! *on este respaldo y los

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 7/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

recursos adicionales )ue se 1btendr(n, se podr( a$an-ar m(s r(pidamente te en laestabili-acin de <os mercados +inancieros!

"eniendo como base estos antecedentes, las 4artes adoptan los siguientes%

1BE"351S

&!@ Aplicar el presente Acuerdo con el m(s alto sentido de #usticia y E)uidad, medianteuna amplia concertacin )ue permita la *orresponsabilidad de los di+erentes sectores dela economía, para E$itar )ue el mayor peso del a#uste recaiga sobre los sectores menosFa$orecidos!

!@ E$itar )ue la de$aluacin se tradu-ca en una espiral in+lacionaria . en inestabilidad deltipo de cambio! Así se lograra un a#uste /(pido y ordenado de la cuenta corriente, )uepermita obtener a la Mayor bre$edad posible los bene+ ocios del mo$imiento cambiario, en"érminos de mayor empleo y produccin, no solo en las empresas Exportadoras, sinotambién en las )ue compiten con importaciones y en <as turísticas!

0!@ /establecer la con+ian-a, a +in de propiciar mercados +inancieros 1rdenados, aminorar los sacri+icios )ue el a#uste impone y emprender Un $igoroso crecimiento econmico!

2!@ 3mpulsar los cambios estructurales necesarios para )ue la economía Aumente sucompetiti$idad +rente al resto del mundo, preser$e la 4lanta producti$a y el empleo, yacelere la creacin de +uentes de "raba#o permanentes!

4ara alcan-ar los anteriores ob#eti$os, las partes toman los siguientes%

 A*UE/81S

3!4/E*31S . SA<A/31S

&! *omo condicin necesaria para generar empleos permanentes, ampliar <a capacidadproducti$a nacional y atraer nue$as in$ersiones%

a' <os sectores obrero y empresarial, rati+ican los acuerdos 8el pasado 7 de diciembrede la *omisin 6acional de los Salarios Mínimos!

b' <os sectores obrero y empresarial procuraran )ue, en Adicin a la base salarial pactadael 2 de septiembre, se determinen Bonos e incenti$os de producti$idad en lasnegociaciones contractuales *on+orme a indicadores e especí+icos libremente negociadosy acordados Entre la parte en cada industria y centro de traba#o!

c' En el marco del Acuerdo 6acional para la Ele$acin de la 4roducti$idad y la *alidad, elGobierno de la /epublica se compromete A apoyar y asesorar a los sectores producti$osen la medicin de la 4roducti$idad y en su incremento! 4ara tal e+ecto se creara la*omisin 6acional de 4roducti$idad!

d' El Gobierno Federal, consciente de la necesidad de 3ncrementar la producti$idad de lamano de obra, aumentara el n9mero 8e becas otorgadas para su capacitacin! En &::;se otorgaran H77 mil Becas para traba#adores de la ciudad y el campo )ue se encuentren

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 8/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

8esempleados, o )ue re)uieran de una mayor capacitacin en sus puestos 8e traba#o, en$e- de las ;77 mil originalmente presupuestadas para &::;!

e' Frente al ine$itable e+ecto transitorio )ue la de$aluacin "endr( sobre los costos de lasempresas, el sector empresarial se *ompromete a reali-ar un es+uer-o extraordinario

para no incrementar <os precios in#usti+icadamente! Al e+ecto, el Gobierno Federal con los/epresentantes de la industria, el comercio, los ser$icios y el sector Agropecuario, seg9nsea el caso, establecer(n es)uemas y reglas para ue los incrementos a los preciosre+le#en 9nicamente las modi+ica *ienes deri$adas del aumento de los precios de losinsumos 3mportados! <a 4rocuraduría Federal del *onsumidor $igilara el *umplimiento$igorosamente de esos es)uemas y reglas!

+' El sector empresarial con$iene en promo$er entre las Empresas e industrias,+abricantes y comerciali-adoras, la adopcin de Estrategias para la produccin ydistribucin de productos b(sicos )ue Atiendan las necesidades de la por ablacin demenores ingresos!

g' El Gobierno Federal +ortalecer( los programas de abasto /ural y popular y los deorientacin e in+ormacin al p9blico sobre <as calidades y precios de las mercancías!

h' El Gobierno Federal y los sectores producti$os acuerdan 4romo$er campaas paracrear la conciencia en las empresas y en los *onsumidores para pre+erir en sus comprasproductos e insumos 6acionales cuando estos sean compete acti$os en calidad y precio!

i' El régimen de seguridad social se conser$ara como 4atrimonio de los traba#adores deMéxico! Se +ortalecer(n las 1peraciones del 3nstituto del Fondo 6acional de la 5i$iendapara los "raba#adores I36F16A53"' y el Fondo de Fomento y Garantía para el *onsumode los "raba#adores IF16A*1"'!

 #' El Gobierno Federal mantendr( los apoyos al sector *ampesino para el desarrolloagropecuario y adicionalmente 3ncrementar( el )ue se otorga a tra$és del 4/1*AM41 a277 nue$os pesos por hect(rea para el ciclo otoo@in$ierno &::2@ :; y 227 nue$os pesos4ara el ciclo prima$era@$erano &::;! Se mantendr( el es+uer-o para Establecer el4/1*AM41 de+initi$o a partir del ciclo otoo@in$ierno &::;@:!

C' El sector agropecuario promo$er( a tra$és de sus 1rgani-aciones, la adopcin deestrategias de produccin y *omerciali-acin de sus productos mediante la concertaciny Articulacin de toda la cadena desde la produccin Dasta el consumo!

33! F1/"A<E*3M3E6"1 8E< AD1//1 4B<3*1 . 41<3"3*A M16E"A/3A

! El E#ecuti$o Federal, con+orme a lo establecido en el Artículo 0 8el 8ecreto Aprobatorio del 4resupuesto de Egresos de la Federacin, A#ustara sus re)uerimientos debienes y ser$icios durante &::;, de Manera )ue el gasto p9blico disminuí ya en ele)ui$alente a &!0 puntos 4orcentuales del producto interno bruto en relacin a loaprobado 1riginalmente! <a reduccin del gasto p9blico se lle$ara a cabo a "ra$és demedidas )ue racionalicen el gasto corriente eliminado gastos 4res endebles, y dandoprioridad a los proyectos de in$ersin )ue Est(n en e#ecucin y a los )ue generen empleo!El ob#eti$o principal 8el gasto p9blico ser( el gasto social y los programas de abatimiento

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 9/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

8e la pobre-a! El E#ecuti$o Federal +ormara a la *(mara de 8iputados el detalle de lasmedidas adoptadas!

0! 4ara lle$ar a cabo una simpli+icacin integral del sistema "ributario, el GobiernoFederal iniciara a la mayor bre$edad posible <os traba#os del *omité Asesor Fiscal, con laparticipacin de Expertos designados por el *ongreso del "raba#o, el sector Agropecuario

y el Sector Empresarial!

2! *on el ob#eto de contribuir a )ue el a#uste en la economía se /ealice de maneraordenada, es necesaria una contencin del crédito en <a economía! Sin embargo, sedesearan es)uemas para +acilitar el Acceso a créditos por parte de en presas yproductores agropecuariosJ Micro, pe)ueas y medianas empresas así como para lapromocin d Exportaciones!

;! El sector +inanciero se abocara, de inmediato, a estudiar y 4roponer alternati$as,con#untamente con las autoridades +inancieras y El sector empresarial, )ue permitan a losacreditados )ue lo soliciten . lo #usti+i)uen hacer ir ente a los problemas )ue la crisis lesha Generado y adem(s mantener la operacin )ue les permita apro$echar las

1portunidades )ue se les presenten!

! El Banco de México ha resuelto, en el e#ercicio de su autonomía, <le$ar a cabo susoperaciones en +orma )ue contribuyan a la consecucin de los ob#eti$os de este Acuerdo,particularmente en lo "ocante a e$itar una espiral en alcionaria y reducir, a la bre$edad4osible y de manera persistente, la tasa de incremento de los precios!

333! EF3*3E6*3A E*161M3*A

H! El Gobierno Federal se compromete a acelerar la re$isin del marco /egulatorio a +inde apoyar la acti$idad econmica, eliminando 1bst(culos )ue inhiben la acti$idadempresarial, ele$an costos, merman <a competiti$idad y restan capacidad de generacin

de empleo, sin A+ectar los derechos indi$iduales y colecti$os de los traba#adores!

>! 4ara complementar y pro+undi-ar este es+uer-o, durante el mes de Enero se con$ocaraa un acuerdo con todos los gobiernos estatales y 8el 8istrito Federal, )ue tendr( comouno de sus ob#eti$os Fundamentales lle$ar a cabo un programa para +acilitar la acti$idadEconmica, promo$iendo un acelerado proceso de desregulacin a ni$el <ocal, sin a+ectar los derechos indi$iduales y colecti$os de los "raba#adores!

:! <as partes reconocen )ue este Acuerdo genera una oportunidad muy 3mportante paracontinuar +omentando el desarrollo de los sectores Exportadores de la economía!

 Asimismo, con$ienen en aplicar /igurosamente las disposiciones contenidas en lostratados comerciales *elebrados por nuestro país!

&7! El Gobierno Federal se compromete a aplicar estrictamente nuestra <egislacininterna para )ue, en el marco de la reciprocidad )ue debe 1btenerse en el comerciointernacional, se contin9en abriendo mercados 4ara nuestras exportaciones, se prote#a laplanta producti$a nacional . se combatan las pr(cticas desleales de comercio!

&&! 4ara impedir el contrabando y otras pr(cticas ilegales de *omercio exterior, secontinuara moderni-ando la operacin aduanera, y Se intensi+icaran los mecanismos

8/17/2019 Acuerdo de Unidad Para Superar La Emergencia Economica

http://slidepdf.com/reader/full/acuerdo-de-unidad-para-superar-la-emergencia-economica 10/10

CANDY FERNANDA AGUIRRE MAY 4° “B”

existentes de cooperacin entre las autoridades aduaneras y las organi-acionesempresariales!

&! 4ara impulsar la moderni-acin y la competiti$idad de las Empresas medianas ype)ueas, se establecer(n mecanismos )ue les 4ermitan apro$echar cabalmente laspre+erencias )ue en materia de *ompras gubernamentales han sido negociadas en lo

"ratados *omerciales suscritos por México!

&0! Se adoptaran, igualmente, medidas para +ortalecer la capacidad *ompetiti$a deindustrias )ue emplean intensi$amente mano de obra y ue presentan potencialexportador!

&2! *on participacin de los sectores p9blicos y de las instituciones del sector pri$ado, seestablecer( el *onse#o 6acional de 4e)ueas y Mediana Empresa! Este *onse#opromo$er( mecanismos para )ue las Empresas de este tipo reciban asesoría integral yespeciali-ada en las Kreas de tecnología y procesos de produccin, diseo de producto,Financiamiento, comerciali-acin y mercadeo! El *onse#o también 5inculara a estasempresas con empresas líderes, a tra$és de programas ue ele$en la e+iciencia y

me#oren la calidad, a +in de )ue las 4e)ueas y medianas empresas puedan pro$eer deinsumos a las grandes Empresas! El *onse#o coordinara un programa especial paraatender a <as empresas del sector social y rural l!

<as partes coinciden en )ue el puntual cumplimiento de los anteriores Acuerdos permitir(al país superar exitosamente la emergencia Econmica, reno$ar la con+ian-a y, en launidad, alcan-ar el *recimiento con estabilidad!

Se +irma este Acuerdo en la residencia o+icial de <os 4inos, el día 0 8e enero de &::;,ante el *! 4residente de los Estados Unidos Mexicanos!?