Acuerdo entre medios: ¿Cómo informar sobre la violencia en México?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    1/17

    Acuerdo entremedios:Cmo informar sobre la violencia enMxico?

    Reflexiones de acadmicos vinculados al proyecto Cultura de la legalidad y

    construccin de paz del Observatorio de Medios de la Universidad

    Iberoamericana.

    2011

    Edicin: Regina SantiagoOMCIM

    01/01/2011

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    2/17

    1

    CONTENIDO

    Presentacin ........................................................................................................................... 2

    Acuerdo contra la violencia: Un periodismo del lado de la sociedad .................................... 3Acuerdo de medios: Terrorismo definido .............................................................................. 6

    La cobertura de la violencia: El acuerdo de Iniciativa Mxico ............................................... 9

    Los convocantes ................................................................................................................. 9

    El acuerdo ......................................................................................................................... 10

    El Acuerdo para la cobertura informativa de la violencia, una perspectiva legal ............ 14

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    3/17

    2

    ACUERDO ENTRE MEDIOS:CMO INFORMAR SOBRELA VIOLENCIA EN MXICO?

    PRESENTACIN

    El jueves 24 de marzo ms de 700 medios de comunicacin de todo el pas firmaron un

    Acuerdo para la Cobertura Informativo de la Violencia. Su objetivo explcito es tener un

    marco de referencia comn que permita garantizar la libertad de expresin en un entorno

    de criminalidad y violencia como el que se da en Mxico.

    El Observatorio de Medios de la Universidad Iberoamericana convoc a sus acadmicos a

    reflexionar sobre el tema.

    Regina Santiago (Universidad Iberoamericana, Mxico) plantea que hoy Mxico no tiene

    una comunicacin responsable, a la altura de las necesidades de la sociedad. Subraya que

    urge transparentar los criterios editoriales para la cobertura de la violencia.; urge

    transparentar los criterios de accin de los organismos no gubernamentales; urge

    fomentar la participacin de audiencias crticas y retomar sus inquietudes y

    recomendaciones.

    Mauricio Meschoulam (Universidad Iberoamericana, Mxico) pone el acento que el

    acuerdo es un primer paso pero muy importante en e reconocimiento de los efectos

    psicosociales del terrorismo. Reconocer la existencia del fenmeno permite sugerir

    estrategias para atenuar su impacto.

    Manuel de Santiago (Universidad Complutense, Espaa) seala que transparentar los

    criterios editoriales no es criticable per se, pero conviene analizar la forma y el fondo.

    Pregunta: Estamos frente a un acurdo de medios y periodistas o slo de medios? Advierte

    que habra que precisar cmo se protegern los derechos de las vctimas y cmo se

    proteger a los periodistas. Critica el intento de algunos legisladores del PRI de darcarcter legal al pacto de los medios (que actualmente tiene carcter de autorregulacin).

    Esteban Illades (ITAM) analiza puntos especficos del acuerdo, desde la ptica del derecho.

    Abril, 2011.

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    4/17

    3

    ACUERDO CONTRA LA VIOLENCIA:UN PERIODISMO DEL LADO

    DE LA SOCIEDAD

    Por Regina Santiago Nez, especial para OMCIM.[i]

    A mi sobrino lo mat una rfaga de metralleta disparada contra un grupo de personas

    con el que coincidi al salir de un saln de fiestas. Lo volvieron a matar los diarios con su

    manejo informativo carente de respeto hacia las vctimas, hacia sus familiares y hacia la

    vida misma. Las palabras de mi amiga fueron un nuevo dardo en la conciencia.

    Desafortunadamente, no era la primera vez que escuchaba una reflexin en ese sentido.

    El lunes 23 de agosto de 2010 decid analizar con mis alumnos las portadas del peridico El

    Grfico (vinculado a El Universal) y del Metro (vinculado a Reforma). Ambas llevaban

    fotografas de decapitados en Morelos. Cuando plante el ejercicio, una alumna me dijo:

    Entiendo lo que buscas, pero yo no puedo participar. Hace algunos aos encontr en este

    tipo de publicaciones las fotografas de un amigo mo. Desde entonces me enferman y no

    las puedo ni quiero ver.

    Aquel lunes negro, comprend el dolor de la alumna y respet su decisin; y comprendque actualmente es el dolor de muchos mexicanos como fue tambin el dolor de los

    acadmicos colombianos que promovieron el Acuerdo sobre la Discrecin bajo el lema:

    Ms vale perder una noticia que perder una vida. De las experiencias internacionales

    que en 2005 estudiamos para la creacin del Observatorio Ciudadano de Medios de la

    Universidad Iberoamericana (OMCIM), esa fue una de las que ms me impactaron.

    El documento gua para el observatorio de medios de Colombia estaba fechado a finales

    de 1999 y el acadmico Germn Ortiz Leiva defenda la pertinencia del Acuerdo para la

    Discrecin con un diagnstico preocupante: La sociedad colombiana perciba a los medios

    como parte del problema de violencia que asolaba al pas, pues los consideraba cajas de

    resonancia de los mensajes de los criminales. La informacin de los medios colombianos

    no reflejaba el punto de vista de una sociedad dolida y temerosa, sino la perspectiva de

    quienes competan por el poder enviando mensajes de terror en un afn de control social.

    Era en ese contexto que los acadmicos haban convocado a una reflexin que, sin

    cancelar las libertades garantizadas por la Constitucin, buscaba redefinir el rumbo de la

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_edn1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    5/17

    4

    cobertura de la violencia. Se trataba de recuperar al periodismo para que se le percibiera

    nuevamente del lado de la sociedad.

    En diciembre de 2005, cuando se cre el OMCIM la violencia en Mxico iba en ascenso

    pero faltaba todava para que tuviera los alcances de 2010 y de este 2011. Aquel lunes 23

    de agosto les llev a mis alumnos las fotografas publicadas por El Grfico y Metro,acompaadas de un documento publicado en OMCIM. Era el registro de un debate en

    Twitter que tuvo lugar la noche anterior. Fabiola Guarneros (subdirectora editorial de

    Excelsior) haba escrito en su espacio de Twitter: Esta es la parte que duele en mi oficio.

    Ver las imgenes que llegan de los colgados y decapitados en Morelos, son excesivamente

    crueles. Carlos Vargas: @lolomexo, le pregunt: Van a publicar las imgenes? Fabiola

    respondi: No. Le escrib entonces a Fabiola: Para #audienciascriticas, nos recuerdas

    por favor por qu no lo hacen?. Comenz entonces un intenso debate entre Fabiola,

    otros periodistas, otros acadmicos y pblico en general, sobre la pertinencia o no de

    publicar las fotografas y, sobre todo, los mensajes que suelen acompaarlas.

    Tras leer el registro que hizo OMCIM de ese intercambio de ideas sobre los criterios

    editoriales de los medios, mis alumnos del Laboratorio de Comunicacin Periodstica

    discutieron el documento y publicaron sus reflexiones en el blog de OMCIM. Luego me

    pidieron que invitara a Fabiola a la clase para preguntarle ms sobre los dilemas que

    enfrentan los editores al decidir no slo qu publicar, sino tambin cmo publicar la

    informacin sobre violencia. (El documento se puede consultar en OMCIM:

    http://bit.ly/br4TNF).

    Con Pascal Beltrn del Ro (director editorial de Exclsior) los acadmicos de OMCIMhemos intercambiado puntos de vista respecto al Blog del Narco y por qu Exclsior, a

    diferencia de otros medios , no considera que ese espacio deba ser tratado como fuente

    de informacin.

    El 2 de abril de 2010, OMCIM convoc a Hctor Aguilar Camn a un debate en Twitter para

    que confrontara puntos de vista con el pblico de Twitter respecto a su polmica serie de

    artculos sobre la cobertura periodstica de hechos violentos: Quin miente, las

    estadsticas o los medios? (El documento se puede consultar en OMCIM:

    http://bit.ly/bZQxSv)

    El viernes 19 de noviembre, OMCIM promovi un intercambio de reflexiones con el

    subsecretario de Medios de Segob, Hctor Villarreal, sobre la comunicacin responsable

    en todos los mbitos, pero especialmente en el de la cobertura de hechos violentos. (El

    documento se puede consultar en OMCIM:http://bit.ly/d4Nvdb).

    http://bit.ly/br4TNFhttp://bit.ly/br4TNFhttp://bit.ly/bZQxSvhttp://bit.ly/bZQxSvhttp://bit.ly/d4Nvdbhttp://bit.ly/d4Nvdbhttp://bit.ly/d4Nvdbhttp://bit.ly/d4Nvdbhttp://bit.ly/bZQxSvhttp://bit.ly/br4TNF
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    6/17

    5

    Vaya este recuento de algunas experiencias para refutar a quienes critican el acuerdo

    firmado el 24 de marzo de 2011, aduciendo que es un proyecto del gobierno y de Televisa

    en el que nadie ms ha participado. Aqu est documentado parte del trabajo que realiz

    OMCIM al actuar como enlace entre alumnos de periodismo, acadmicos, periodistas y

    funcionarios.

    Como en aquellos difciles tiempos en que los acadmicos colombianos promovieron su

    Acuerdo para la Discrecin, hoy Mxico no tiene una comunicacin responsable, a la

    altura de las necesidades de la sociedad. Urge transparentar los criterios editoriales para

    la cobertura de la violencia. Urge transparentar las polticas de comunicacin de las

    empresas pblicas y privadas. Urge transparentar los criterios de accin de los organismos

    no gubernamentales. Urge fomentar la participacin de audiencias crticas y retomar sus

    inquietudes y recomendaciones. Si medios como Reforma, Proceso, La Jornada y MVS no

    estn dispuestos a firmar el acuerdo porque desconfan de los otros firmantes, debern

    entonces transparentar por su cuenta los criterios para la cobertura de la violencia ydebern asumir un compromiso con sus audiencias. No se trata de firmar o no firmar

    papeles. No se trata de tomarse la foto o aparecer en un promocional. Se trata de asumir

    compromisos y cumplirlos. Esa reflexin que deber llevar a la accin, se la debemos a las

    vctimas de la violencia criminal, a los familiares y a los amigos. El periodismo debe de

    estar del lado de la sociedad.

    [i] Regina Santiago Nez es acadmica del Departamento de Comunicacin de la

    Universidad Iberoamericana. Correo: [email protected]

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo%20Medios%20Periodismo%20del%20lado%20de%20la%20sociedad%20Regina%20Santiago.docx%23_ednref1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    7/17

    6

    ACUERDO DE MEDIOS:TERRORISMO DEFINIDO

    Por Mauricio Meschoulam[i], especial para OMCIM.

    En Mxico hay terrorismo no porque lo diga Clinton, Televisa o TV Azteca. Hay

    terrorismo porque resulta una estrategia altamente eficaz para cumplir con determinados

    objetivos. Para la academia, las manifestaciones ocurren en una realidad social de manera

    independiente al hecho de que ciertos actores decidan emplear el discurso para cumplir con

    sus intereses. Siempre es vlido poner en cuestin el lenguaje, pero sacar la conclusin, sinexamen, de que el fenmeno es inexistente debido a quien lo emplea, resulta problemtico

    para con toda esa amplia poblacin que padece sus efectos psicosociales.

    Por un pacto tico frente al terrorismo se titulaba el artculo que Federico Reyes Heroles

    public en la edicin de agosto de 2010 en Este Pas. Si se lee su propuesta se ver que ah

    se esbozaban ya las nociones principales que constituyen el Acuerdo de Medios para la

    Cobertura de la Violencia. El mayor problema del texto de Reyes Heroles es que utiliza el

    trmino de terrorismo de manera indiscriminada usando una definicin de la Real

    Academia, en lugar de la literatura especializada. Determinar si un suceso violento es

    terrorista o no, tiene muy poco de glamour o de presuncin acadmica y mucho ms depragmatismo: nos permite sugerir estrategias para atenuar su impacto.

    Retomamos por tanto la literatura ms reciente sobre el fenmeno: El terrorismo es una

    categora especfica de la violencia que se caracteriza por su uso psicolgico. Las vctimas

    del acto violento no son el target central del ataque, sino un instrumento para poder

    transmitir un mensaje a otra poblacin (Bongar et al., 2007). El campo de batalla no es en

    este caso el material, sino el de la psique colectiva.

    Estudiar el terrorismo slo desde los mbitos de la ciencia poltica, o el de la estrategia

    militar, sin considerar los de la psicologa social y la psicologa de la comunicacin, essuperfluo e incompleto. La violencia se comete en una especie de escenario en donde se

    efecta el acto para alcanzar una amplia audiencia que pueda atestiguarlo. La transmisin

    del pnico se consigue a travs de hacer que una mayor cantidad de gente tenga contacto no

    con los hechos, sino con la narrativa de los mismos. La percepcin por parte de quienes no

    fueron testigos presenciales de los sucesos acerca de esta clase de incidentes es siempre por

    lo tanto mediada. Los estudios muestran que al narrar los hechos, el cronista como sujeto

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_edn1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    8/17

    7

    que es, est siendo tambin afectado psicolgicamente por los eventos que narra

    (www.dartcenter.org). No solo entonces no es capaz de transmitir una realidad tal cul es,

    sino que se convierte en reproductor de los propios sntomas de trauma psicolgico (an si

    son leves) que padece. Cuando la narrativa (a travs de texto o imgenes) llega a las

    audiencias, se detonan mecanismos que operan por debajo del nivel de consciencia de las

    mismas. La sociedad es entonces afectada en su capacidad de valorar estos sucesos

    violentos de manera racional. Esto no es una opinin, se trata de manifestaciones

    demostradas por estudios efectuados desde hace por lo menos dos dcadas en contextos de

    terrorismo y violencia (Beutler et al., 2007; Nacos, 2010).

    El objetivo de hacerlo de esta manera es influir en las conductas de los receptores del

    mensaje a travs de impactar en sus opiniones, actitudes y comportamientos para conseguir

    algn beneficio poltico o de otra ndole.

    Por consiguiente hay dos fenmenos y dos tipos de vctimas. Uno es el acto violento en s

    mismo que arroja las vctimas directas del suceso. El segundo es el fenmeno de lanarrativa del incidente, reproducido por gente de boca en boca, por medios de

    comunicacin tradicionales, y no tradicionales. A travs de ellos una mucha ms amplia

    gama de poblacin hace contacto con la historia del suceso y la manifestacin de estrs

    colectivo comienza a gestarse entre crculos cada vez ms alejados de los eventos, ahora

    vctimas de trauma secundario. En este contexto, el empleo de los medios de comunicacin

    no solo es instrumental sino crucial para los objetos del ataque violento.

    En efecto, no todo lo que sucede en Mxico puede ser catalogado como terrorismo. Muchas

    veces el targetdel mensaje es simplemente otra banda criminal, o las fuerzas de seguridad.

    Sin embargo, para la sociedad psicolgicamente alterada por estos incidentes, es irrelevantesaber si el mensaje era especficamente dirigido a otros carteles, a la polica, o a la

    poblacin en general. Hay un acto violento, hay un escenario, hay una amplia audiencia, y

    hay medios de comunicacin que lo transmiten.

    Esa es la naturaleza del fenmeno que estamos viviendo. Y los medios, me temo, juegan un

    rol primordial. En los pases en los que estos temas han sido discutidos se ha concluido que

    ninguna de las soluciones implica dejar de informar lo que pasa, ni siquiera meter la

    informacin a planas interiores en los diarios. Ocultar los datos slo genera vacos que son

    llenados con rumores.

    El reto segn se discute en la literatura (Pries-Shimishi, 2005) es aprender a usar nuestra

    imaginacin para poder cumplir con los requisitos de proporcionar informacin que sea a la

    vez periodsticamente valiosa, til para esa sociedad a la que se sirve, veraz, oportuna,

    contextualizada, ticamente responsable, de-centrando la agenda cuando ello es viable, y

    sometiendo nuestro propio discurso a revisin y escrutinio, siempre en un marco del mayor

    apego a la libertad de expresin. Si el acuerdo para la cobertura de la violencia ayuda a

    http://www.dartcenter.org/http://www.dartcenter.org/http://www.dartcenter.org/http://www.dartcenter.org/
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    9/17

    8

    fomentar dichas condiciones, es bienvenido. Pero an si se descartara, ello no implicara

    que los fenmenos de terrorismo y sus consecuentes efectos psicosociales vayan a

    desaparecer por arte de magia.

    [i]Mauricio Meschoulam es acadmico del Departamento de Estudios Internacionales de

    la Universidad Iberoamericana.

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/Acuerdo_Medios_Terrorismo%20Mauricio%20Meschoulam.docx%23_ednref1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    10/17

    9

    LA COBERTURA DE LA VIOLENCIA:EL ACUERDO DE INICIATIVA

    MXICO

    Manuel de Santiago Freda, especial para OMCIM[1]

    En los ltimos aos, la discusin sobre la manera en que periodistas y medios

    mexicanos deben consignar lo relativo al combate del gobierno federal al crimen

    organizado ha polarizado a periodistas y dems actores sociales. As ha sucedido con

    el anuncio de un grupo de medios convocados por Iniciativa Mxico, proyecto

    impulsado por Televisa y Tv Azteca, sobre la adopcin de un acuerdo para la cobertura

    informativa de la violencia.

    En un texto publicado el ao pasado dimos cuenta de las dos posiciones dominantes

    sobre el particular, y advertimos lo complejo de producir un arreglo similar al

    colombiano de 1999 (La cobertura de la violencia en Mxico: lo que est en juego,

    Observatorio de Medios de la Universidad Iberoamericana, 09/08/2010

    http://bit.ly/ceKrT8). Sealamos que un acuerdo muy general corra el riesgo de ser

    difuso y uno excesivamente especfico el de ser muy restrictivo. Igualmente

    planteamos que, de darse, era importante precisar si los promotores estaban

    legitimados para hacerlo, si las universidades o algn organismo de la sociedad

    vigilaran su cumplimiento y si se estableceran sanciones morales.

    La decisin de algunos medios de transparentar sus criterios editoriales no es

    criticable per se, no obstante conviene analizar la forma y el fondo: por un lado estn

    los convocantes y por el otro el acuerdo en s mismo. Aunque no se pueden

    desvincular ambos aspectos, es necesario detenerse en cada uno de ellos, porque se

    puede estar en contra de uno o de ambos pero, al menos, la cordura obliga a la

    diseccin, so pena de ser injustos en el anlisis.

    LOS CONVOCANTES

    Enmarcar un pacto de estas caractersticas en el proyecto especfico -y ampliamente

    criticado- de dos televisoras genera sospechas. Para que el acuerdo tuviera la

    legitimidad social buscada resultaba imprescindible eliminar cualquier atisbo de

    protagonismo y sumar el mayor nmero de voces, cosa que no ocurri. Sobre todo

    porque sus principales promotores estn inmersos en una disputa con Telmexpor el

    http://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftn1http://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftn1http://bit.ly/ceKrT8http://bit.ly/ceKrT8http://bit.ly/ceKrT8http://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftn1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    11/17

    10

    mercado de las telecomunicaciones en el pas. El convenio ha nacido en el seno de uno

    de los bandos en pugna y con la exclusin de los medios que, segn el duopolio

    televisivo, representan los intereses del otro bando, amn de que quienes no

    participan han sostenido una posicin ms crtica de la estrategia del gobierno federal

    en el combate a la delincuencia organizada: La Jornada, MVS, Proceso, entre otros. Sin

    duda, el carcter protagnico de Televisa en Iniciativa Mxico ha jugado en contra de

    su propuesta.

    Los mecanismos de autorregulacin y autocontrol de los medios, tales como los

    cdigos deontolgicos, las defensoras o los colegios de profesionales, son tiles

    siempre y cuando cumplan con la caracterstica fundamental de toda actuacin tica:

    la voluntad en condiciones de libertad. Es decir, que los encargados de traducir el

    declogo en hechos concretos, los periodistas, estn convencidos del mecanismo que

    los regula. Es necesario preguntar, se trata de un acuerdo de medios y periodistas o

    slo de medios?, fueron consultados los reporteros al respecto?

    Pascual Serrano, en su libro Medios violentos. Palabras e imgenes para el odio y la

    guerra, seala que los cdigos de autorregulacin para los periodistas suponen el

    abandono y desprecio de toda la comunidad ciudadana y de las instituciones

    democrticamente elegidas, puesto que deja a los directivos de los medios la absoluta

    competencia y autoridad para cumplir u obviar los principios de rigor, pluralidad,

    imparcialidad, respeto a las fuentes, acceso a los medios y derecho ciudadano a estar

    informado (Serrano, 2008: 173).

    EL ACUERDO

    El documento recoge una serie de consideraciones y diez puntos que los firmantes se

    comprometen a respetar. Entre ellos destacan: asumir una postura en contra de la

    violencia; no convertirse en su vocero involuntario; atribuir responsabilidades

    explcitamente; no prejuzgar culpables; cuidar a las vctimas y a los menores de edad;

    proteger a los periodistas y no interferir en el combate a la delincuencia.

    Llama la atencin el nfasis puesto en la violencia que genera la delincuencia

    organizada, como si sta fuese producida exclusivamente por los grupos criminales.

    Tambin se hace hincapi en el papel del gobierno federal en su combate. Dice el texto

    que puede debatirse la estrategia gubernamental, pero a partir del reconocimiento dela obligacin constitucional que tiene el gobierno de cumplir y hacer cumplir la ley.

    Este planteamiento -clsico de la teora del Estado- parece minimizar las acciones que

    el gobierno lleva a cabo fuera del marco legal, como las ejecuciones extrajudiciales y

    otras violaciones a los derechos humanos ms elementales, que han sido ampliamente

    documentadas por periodistas y organismos civiles nacionales e internacionales como

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    12/17

    11

    una constante y no como casos puntuales. En el cuarto punto del acuerdo se menciona

    que en caso de que alguna accin del Estado en el combate a la delincuencia

    organizada caiga en excesos, est fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre

    habr que consignarla. Es cierto que el Estado tiene el legtimo monopolio de la

    violencia, pero ello no quiere decir que toda la violencia que ejerce sea legtima. No se

    puede obviar que hay un conjunto de normas que regulan su uso.

    Resulta positivo que se considere la proteccin a los derechos de las vctimas y los

    periodistas, aunque no se precisa mucho al respecto. A la maana siguiente de la

    presentacin del declogo, Televisa Monterrey trasmiti en directo las imgenes del

    cadver de su conductor Jos Luis Cerda, asesinado das antes, y dio cuenta del

    narcomensaje dejado. De hecho, en uno de los enlaces, cuando se haba identificado

    plenamente al presentador a travs de la televisin, el reportero mencion que tena

    que abandonar la escena porque un comando armado se diriga hacia ella. Milenio,

    peridico firmante del acuerdo, public una nota en que se refiri a Cerda como

    vctima de un levantn, palabra que forma parte del lxico utilizado por el crimen

    organizado. En este caso concreto, qu acciones ha emprendido Televisa para

    proteger a sus reporteros? El acuerdo recomienda no hacer reportajes en vivo desde

    las zonas ms violentas.

    En relacin con las vctimas, cmo debe entenderse la frase nunca debe darse

    informacin que ponga en riesgo su identidad? Poner nombre a las vctimas

    contribuye a dimensionar los efectos de la violencia, a saber que son personas de

    carne y hueso quienes la sufren. Por ejemplo, la defensora de los derechos humanos

    Marisela Escobedo o la familia Reyes Salazar.

    El Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI) ha

    considerado que los datos ofrecidos por las autoridades sobre las vctimas son

    insuficientes y ha instruido al Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (CISEN)

    para que entregue informacin, no slo sobre el nmero total de los muertos de 2000

    a 2010, sino tambin el desglose por mes y entidad, identificando si los fallecidos

    eran servidores pblicos de este organismo, policas federales, elementos de la

    Agencia Federal de Investigacin, elementos de la Polica Federal, militares, marinos,

    policas municipales y estatales, ciudadanos civiles y/o personas extranjeras (El

    Universal, 23/03/2011).

    No se puede soslayar que los voceros del Ejecutivo no han sido capaces de transmitir a

    la poblacin la certidumbre de que las decisiones tomadas siguen un plan de accin

    integral. En buena parte de los ciudadanos existe la percepcin de que el Estado ha

    perdido el control de algunas zonas del pas y que las acciones no obedecen a un plan

    bien trazado sino que son producto de la improvisacin y la falta de pericia. Tambin

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    13/17

    12

    mucha gente cree que el gobierno oculta informacin sobre los operativos y sus

    resultados.

    Una consecuencia de la cobertura informativa de los conflictos armados suele ser la

    repulsa social hacia stos. Naief Yehya, en su libro Guerra y propaganda. Medios

    masivos y el mito blico en Estados Unidos,seala que fue la cobertura periodstica dela guerra de Vietnam la que provoc el rechazo social del conflicto. El pblico logr

    desmantelar el mito de la guerra al ver dosis diarias de atrocidades, aun cuando las

    cadenas televisivas eran extraordinariamente cautelosas con lo que mostraban. []

    Para no cometer el mismo error, el Pentgono se asegur de que las siguientes

    guerras estuvieran rodeadas de censura y sofisticados mtodos de propaganda

    (Yehya, 2003: 55). Pese a que no estamos frente a una guerra como tal , el saldo en

    materia de vidas humanas es muy similar. Hasta dnde el acuerdo procurar

    minimizar ese rechazo?, har renunciar al periodismo a su legtimo deber de

    incomodar al poder o a su vocacin investigadora?

    Por otra parte, el acuerdo es exclusivo para la violencia dentro de las fronteras

    mexicanas o se extiende a la que sucede en otros pases? Si se trata de dar una

    respuesta tica a la presentacin de la violencia en los medios de comunicacin no

    debera existir lo que el periodista Pascual Serrano llama doble rasero, que mantiene

    dentro de un mismo espacio coberturas ticamente contradictorias. Tambin se

    anuncia la creacin de un observatorio ciudadano que vigilar el cumplimiento del

    acuerdo, aunque se desconoce si ello implicar el establecimiento de sanciones

    morales, tiles en el fortalecimiento de las audiencias crticas.

    El viernes 25 de marzo, el presidente de la Comisin de Comunicaciones y

    Transportes del Senado, el prista Fernando Castro Trenti, revel la intencin de dar

    carcter legal al pacto de los medios. Preocupan estas declaraciones porque no es lo

    mismo un mecanismo de autocontrol, asumido voluntariamente y con una visin del

    quehacer periodstico, que trascender la garanta constitucional a la libertad de

    expresin e informacin para imponer un criterio monoltico a todos los

    informadores.

    De ninguna manera se deben juridificar los instrumentos de autorregulacin, dado

    que stos implican posicionamientos ideolgicos de grupos que no tienen por qu ser

    compartidos por la sociedad en su conjunto. Es deseable que el acuerdo logre, en

    palabras de Fernando Savater, no aumentar la confusin sino aclarar los trminos,

    tarea que todava parece lejana.

  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    14/17

    13

    [1]Manuel de Santiago Freda es periodista e investigador de la Universidad Complutense

    de Madrid (UCM), especializado en Derecho de la Informacin. Es director de la revista

    electrnica Derecom y secretario ejecutivo del grupo de investigacin Transparencia,

    Buena Gobernanza y Comunicacin, de la UCM. Correo electrnico:

    [email protected]

    http://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftnref1http://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftnref1mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://c/Users/Lic.%20Regina%20Santiago/AppData/Local/Temp/Temp1_attachments_2011_03_31.zip/Texto%20De%20Santiago%20Final.docx%23_ftnref1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    15/17

    14

    EL ACUERDO PARA LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA

    VIOLENCIA, UNA PERSPECTIVA LEGAL

    Esteban Illades, especial para OMCIM[i]

    El 24 de marzo de este ao, ms de 700 medios de comunicacin suscribieron un

    acuerdo que sentar bases comunes para la cobertura de violencia en nuestro pas.

    Desde la ptica del Derecho, este acuerdo presenta algunos puntos que merecen

    reflexin.

    De los 10 puntos, la mayora toca, aunque sea de forma perifrica, temas legales.

    El nmero 2, se titula No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia

    organizada. Este apartado exhorta a abstenernos de usar inadecuadamente trminos

    jurdicos que compliquen la comprensin de los procesos judiciales.... Es importante

    que se separen dos cosas: el uso de los trminos jurdicos en general, y su mal uso por

    otro lado. En materia de periodismo jurdico, lo importante es poder dar a conocer

    informacin complicada para el pblico comn de forma sencilla sin distorsionar la

    informacin con su simplificacin. Lo ideal es que se mantenga el uso de terminologajurdica para evitar la distorsin de la informacin, pero con una explicacin conjunta

    de su significado. Para poder cumplir con los objetivos de este apartado debera

    proponerse la capacitacin en Derecho de los reporteros que cubren temas de

    violencia.

    Dentro de este mismo punto, tambin se llama a impedir que los delincuentes o

    presuntos delincuentes se conviertan en vctimas o hroes pblicos. El uso de la

    expresin presunto delincuente choca claramente con el punto nmero 5, No

    prejuzgar culpables. De acuerdo con el artculo 20 de la Constitucin, en Mxico rige

    la presuncin de inocencia. Al hablar de presuntos delincuentes, se estprejuzgando, pues se le da una carga negativa al inculpado. Entindase, es de inicio

    culpable y deber mostrar su inocencia, al menos ante los medios de comunicacin.

    Esto debe evitarse a toda costa.

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/LEGAL%20ACUERDO%20VIOLENCIA%20Esteban%20Illades.docx%23_edn1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/LEGAL%20ACUERDO%20VIOLENCIA%20Esteban%20Illades.docx%23_edn1
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    16/17

    15

    El punto nmero 4 establece que los medios deben atribuir responsabilidades

    explcitamente. El acuerdo elabora que en los casos que el Estado... est fuera de la

    ley o viole derechos humanos, siempre habr que consignarla [la accin que cause

    esto]. Asimismo, cuando la accin del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar

    claro que la violencia es producto de los grupos criminales. Este punto es, quizs, el

    ms importante y controvertido de los 10. Al menos, en materia legal, fincar

    responsabilidades no es un proceso inmediato. Generalmente, dados los tiempos tanto

    del Poder judicial como de las Comisiones de Derechos Humanos, es difcil establecer

    responsabilidad -tanto del Estado como de los delincuentes- de forma inmediata. Lo

    tico y lo jurdicamente responsable, sera que los medios cubrieran la informacin -al

    momento- de la forma ms imparcial posible, y se le diera un seguimiento a los hechos

    y a su investigacin legal posterior para poder, de manera efectiva, atribuir las

    responsabilidades a los culpables.

    Salvo la contradiccin con el punto 2, el punto 5 -no prejuzgar culpables- establece

    un criterio adecuado para los reportajes en materia jurdica/judicial.

    El punto 6, cuidar a las vctimas y a los menores de edad es algo que no slo por

    tica, sino por ley, debe realizarse. A nivel internacional, la Organizacin de las

    Naciones Unidas y pases como Espaa tienen criterios sobre la revelacin de

    identidad e imagen de los menores de edad.1 Sera deseable que en Mxico, a partir

    del punto 6, los medios de comunicacin mexicanos suscribieran un Cdigo en la

    materia, para establecer con claridad, las guas a seguir.

    Los puntos 8 y 9 hablan de proteger a los periodistas y solidarizarse ante cualquier

    amenaza o accin contra reporteros y medios. La firma de este acuerdo debe ser base

    y debe empujar a los periodistas a exigir mayor regulacin al Ejecutivo y al Legislativo.

    Actualmente existen los cimientos de un Sistema de Alerta Temprana p ara

    Periodistas, que no ha sido implementado.

    Tambin la Fiscala Especial para la Atencin de Delitos cometidos contra la Libertad

    de Expresin. No obstante, a pesar de lo apremiante de la situacin -vale la pena

    recordar que Mxico ha sido catalogado por diversas organizaciones como el pas ms

    peligroso para ejercer la profesin de periodista-, el Estado se ha retrasado en la

    implementacin de este sistema.

    Los medios, junto con la sociedad civil, deberan utilizar el acuerdo para exigir mayor

    seguridad y ayuda por parte del Estado.

    1Ver, por ejemplo, el "Cdigo de autorregulacin sobre contenidos televisivos e infancia",

    disponible en: http://www.tvinfancia.es/Textos/CodigoAutorregulacion/Codigo.htm, fecha deconsulta: 28 de marzo de 2011.

    http://www.tvinfancia.es/Textos/CodigoAutorregulacion/http://www.tvinfancia.es/Textos/CodigoAutorregulacion/
  • 8/7/2019 Acuerdo entre medios: Cmo informar sobre la violencia en Mxico?

    17/17

    16

    Independientemente del seguimiento que le den los ms de 700 firmantes del

    acuerdo, creo que los puntos anteriores merecen ser discutidos por la sociedad en

    general.

    [i] Esteban Illades es licenciado en Derecho por el ITAM con la tesis La cobertura

    periodstica de los tribunales: una introduccin al periodismo judicial.

    http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/LEGAL%20ACUERDO%20VIOLENCIA%20Esteban%20Illades.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/LEGAL%20ACUERDO%20VIOLENCIA%20Esteban%20Illades.docx%23_ednref1http://d/Users/Regina%20Santiago/Documents/4%20Omcim/0Proyecto%20Cultura%20de%20la%20Legalidad/Reflexiones%20Acuerdo%20sobre%20cobertura%20de%20violencia/LEGAL%20ACUERDO%20VIOLENCIA%20Esteban%20Illades.docx%23_ednref1