49
1 ACUERDO PEDAGOGICO: Presentación de la Materia Las clases de Taller se dictarán en horario de 13:30 hs. a 17:30 hs., con un recreo intermedio de 15 minutos entre las 15:30 hs a 15:45 hs. Los alumnos que lleguen con una tardanza mayor a 15 minutos, se les colocará la tardanza correspondiente en el registro de asistencia. El taller se deberá cumplir con una asistencia del 80 %, de lo contrario deberá rendir la materia en las mesas de diciembre. El taller contará con una parte teórica y una práctica. La carpeta incluye un registro de trabajos prácticos que serán desarrollados en clase. La práctica con materiales se puede desarrollar en una clase, durante las 4(cuatro) horas que dure la misma o se dividirá en dos, incluyendo la teoría. Las condiciones para aprobar son: CARPETA COMPLETA, EVALUACIONES PERIODICAS, TRABAJOS PRACTICOS COMPLETOS, ASISTENCIA REQUERIDA, ASISTENCIA Y PARTICIPACION EN LAS PRACTICAS DE CAMPO o TERRENO, AUTODISCIPLINA. En caso de actos de indisciplina se utilizará el Libro de Campo. Aquellos alumnos con rendimiento positivo serán compensados en sus notas de evaluaciones y/o prácticas. TALLER DE CONSTRUCCION II 2° año

ACUERDO PEDAGOGICO - … · Las clases de Taller se dictarán en horario de 13 ... Una vez resuelto los cálculos ... electricidad y agua para desarrollar el emprendimiento. F. ACOPIO

  • Upload
    vocong

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ACUERDO PEDAGOGICO:

Presentación de la Materia

Las clases de Taller se dictarán en horario de 13:30 hs. a 17:30 hs., con un recreo

intermedio de 15 minutos entre las 15:30 hs a 15:45 hs. Los alumnos que lleguen con una

tardanza mayor a 15 minutos, se les colocará la tardanza correspondiente en el registro de

asistencia.

El taller se deberá cumplir con una asistencia del 80 %, de lo contrario deberá rendir la

materia en las mesas de diciembre.

El taller contará con una parte teórica y una práctica. La carpeta incluye un registro de

trabajos prácticos que serán desarrollados en clase. La práctica con materiales se puede

desarrollar en una clase, durante las 4(cuatro) horas que dure la misma o se dividirá en

dos, incluyendo la teoría.

Las condiciones para aprobar son: CARPETA COMPLETA, EVALUACIONES

PERIODICAS, TRABAJOS PRACTICOS COMPLETOS, ASISTENCIA REQUERIDA,

ASISTENCIA Y PARTICIPACION EN LAS PRACTICAS DE CAMPO o TERRENO,

AUTODISCIPLINA.

En caso de actos de indisciplina se utilizará el Libro de Campo. Aquellos alumnos con

rendimiento positivo serán compensados en sus notas de evaluaciones y/o prácticas.

TALLER DE CONSTRUCCION II 2° año

2

ELEMENTOS DE SEGURIDAD:

Existen reglas que se deben cumplir y elementos que se deben utilizar, para evitar

accidentes o incidentes que comprometan la salud de los alumnos en áreas de trabajo y

Taller. Para evitar lesiones en nuestro cuerpo al manipular herramientas, transitar,

permanecer o trabajar en el Taller, debemos protegernos con los elementos de seguridad

más comunes que conoceremos a continuación:

CASCO DE SEGURIDAD:

El objetivo principal de este elemento es de protección de la cabeza ante golpes o caída

de objetos desde alturas superiores. Debe utilizarse en todo momento y sujetar con los

arneses a la cabeza. En caso de rotura, quebraduras o faltantes en el interior del casco

este debe descartarse debido a que no cumple con la función de protección requerida.

SORDINAS:

Tipo Tapón Tipo Copa

Elemento de protección auditiva necesaria en ambientes de permanente ruido provocados

por maquinarias fijas o móviles de distintas potencias. Depende el nivel de sonido es la

sordina que se debe seleccionar. Su utilización nos debe permitir escuchar las alarmas.

3

ANTIPARRAS:

Elemento de protección ocular. Debe mantenerse en perfectas condiciones para evitar

rayaduras que obstruyan la visión. En caso de producirse algún rayón, golpe o quebradura

se deben descartar.

BARBIJO:

Protección de vías respiratorias. Debe utilizarse en ambientes donde la atmósfera está

viciada de gases perjudiciales o polvillo en suspensión. Existen de diversos modelos y para

distintos ambientes. Los más comunes son descartables.

GUANTES DE TRABAJO:

Tipo mota Tipo descarne

Protección para manos en el trabajo. Existen numerosos modelos adaptados a los distintos

trabajos. En la construcción son de uso común los modelos expuestos. En el caso de los

de descarne, la vida útil es más prolongada que los anteriores, pero hay que evitar

mojarlos de lo contrario se endurecen y se deben descartar. Se deben comprar de acuerdo

al tamaño de la mano del operario.

4

CALZADO DE SEGURIDAD:

Protección para los pies. Este calzado posee la puntera reforzada que nos permite la

protección de los dedos del pie en caso de caída de objetos o aplastamiento por peso. La

suela debe estar reforzada para evitar deslizamientos y soportar pinchazos de alambres,

hierros o clavos y nos deben proveer aislación eléctrica en casos de shock eléctrico. Deben

pesar lo menos posible para hacer confortable la tarea.

FAJA DE PROTECCION LUMBAR:

Este elemento protege la columna vertebral en el sector lumbar que se afecta cuando se

trabaja con levantamiento de objetos pesados (Bolsas de Cemento, Cal, Ladrillos, tachos,

Palos) Al actuar de soporte minimiza el impacto sobre la columna.

ROPA DE TRABAJO:

Camisa y Pantalón Mameluco u Overol

Indumentaria cuya confección está realizada con telas resistentes a los ambientes de

trabajo. Hay confecciones que se realizan de acuerdo al clima del lugar donde se realizara

la labor.

5

Estos son los elementos que deben utilizar en el Taller en forma OBLIGATORIA y cada

alumno deberá traerlo, bajo su cargo, a las clases correspondientes.

NORMAS DE SEGURIDAD:

No se podrá jugar en el taller.

No ingerir alimentos.

Tener la vacuna antitetánica al día.

No circular libremente por sectores de guarda de herramientas,

maderas, materiales y obra.

No manipular herramientas sin autorización del Maestro a cargo.

No utilizar anillos, pulseras, cadenas, cabello suelto, corbatas, o

elemento metálicos en la piel expuesta. (por contacto con

herramientas o materiales puede provocar lesiones).

Conocer el procedimiento de evacuación en caso de sismo.

Conocer el procedimiento de primeros auxilios en el Taller.

Mantener el Taller ordenado y limpio.

NOCIONES BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

En caso de producirse un accidente en el área, donde el alumno afectado sufra alguna lesión por

golpe o corte, se actuará de la siguiente forma:

1. Avisar inmediatamente al Maestro a cargo.

2. En caso de golpe o caída se evaluará la gravedad de la situación y si fuera necesario se

inmovilizará al alumno en una superficie horizontal rígida para evitar lesiones

colaterales. Posteriormente se avisará al Directivo a cargo del Establecimiento y Padres e

inmediatamente al Servicio de Emergencias Médicas.

3. En caso de herida sangrante, se acompañará al alumno afectado hasta el sanitario para

higienizar la herida con agua y jabón, se le colocará un apósito para evitar derrames

posteriores. En caso de gravedad se actuará de la misma forma que el punto 2. Bajo

ningún concepto se dejará manipular los elementos de curación a otro alumno.

4. Para poder accionar ante un evento de estas características se debe conocer los

elementos que posee el botiquín de primeros auxilios y su utilización responsable, como

así también el accionar detallado anteriormente

……………………………………………………………………………………………..

El siguiente acuerdo debe firmarse por Madre, Padre o Tutor.

6

EVALUACION DE DIAGNOSTICO: constatar que los contenidos

del diagnóstico hayan sido abordados en matemática

Objetivo: Calcular las áreas propuestas con su fórmula.

Método: Se dividirá el curso en tres grupos para el desarrollo de los cálculos

GRUPO 1:

CALCULOS AUXILIARES

2m

4m

3m 2m

= ………………………..m2

= …………………………m2

= …………………………m2

GRUPO 2:

CALCULOS AUXILIARES

4m r=1m

3m

7

=…………………………m2

= ………………………m2

GRUPO 3:

CALCULOS AUXILIARES

2m Rectángulo interno: 2m x 1m

4m

3m

= ………………………….m2

= …………………………m2

= …………………………m2

FORMULAS DE CALCULOS: estás formulas son saberes que el alumno ha visto??

Superficie de = LM x lm (Lado Mayor x lado menor)

Superficie de = L x L ó L x 4

Superficie de =b x h / 2

Superficie de =

8

Una vez resuelto los cálculos se hará una puesta en común donde se corregirá los errores

y dificultades en la resolución.

RESPONDER: esta actividad podría ser una entrevista dentro de la flia y

vecinos, etc.

1. ¿Qué entendés por Normas de Seguridad?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………….

2. Nombrá 5 Normas de Seguridad.

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………...

3. Nombrá 10 Elementos de Seguridad que conozcas.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

4. Qué entendés por Albañilería? Qué tareas conoces

que hace un albañil?

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………

5. Nombrá 10 herramientas manuales. Especificar

más la pregunta

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Previo a esta pregunta, trabajar qué son las herramientas eléctricas, dar ejemplos.

6. Nombrá 10 5 herramientas eléctricas.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

9

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

7. Nombrá 3 servicios que usas en tu vivienda

habitualmente en una vivienda básicos en una vivienda.

……………………………………….

…………………………………………

…………………………………………..

8. Nombrá las partes que componen una vivienda. Ej:

comedor…

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

9. Dibujá tu casa en plano de planta y describí sus

partes

10

UNIDADES DE MEDIDAS

OBJETIVOS

Realizar el cuadro de equivalencias de la unidad M

(metro).

11

Conocer el concepto y utilización de la cinta

métrica.

Realizar el traspaso de unidades.

Km Hm Dam M Dm Cm Mm

Referencias:

1 Metro= 100 Centímetros

1 Centímetro= 10 Milímetros

Se utiliza la tabla de traspaso de unidades para trabajar en el cálculo de distintas medidas

cuando son presentadas en unidades diferentes, y de esta manera unificar las mismas.

Del mismo modo sirve para la práctica de equivalencias de unidades.

En Albañilería utilizamos como unidad patrón de medida lineal el M (metro) y la

herramienta que nos brinda esta información es la cinta métrica. El metro (m) contiene a

su vez divisiones más pequeñas denominadas Cm (centímetros) y éste se divide en Mm

(milímetros). En las mediciones siempre comenzamos desde el número cero (0) de lo

contrario estaríamos cometiendo un gran error de medición. Hay otra rama de la

Construcción como es la Carpintería, donde la unidad de medida predominante es la

pulgada (“) cuya equivalencia es:

1” = 2,54 cm

Cinta Métrica:

La cinta métrica es un elemento de medición lineal y de comparación de magnitudes, que

se utiliza en la construcción para trasladar y transferir las medidas del plano al terreno y

12

también para verificar longitudes en obra. Es una herramienta básica, de muy fácil

utilización fabricada de distintas longitudes. La cinta métrica esta expresada en la unidad

M (metro) siendo su medida mínima a utilizar el Mm (milímetro).

PRACTICO 1:

En el aula:

Realizar el traspaso de unidades de las siguientes cifras:

15001 m a cm =

15001 mm a m =

475,38 km a m =

475,38 m a km =

38,2 mm a m =

38,2 m a mm =

2 dam a dm =

En el terreno de práctica:

Utilización de la cinta métrica para cálculo de escuadras y radio para realizar un círculo en

el suelo con medidas reales.

5m 3m

4m

3,5m r= 2 m

Se realizará el cálculo en el terreno de las escuadras del rectángulo y el triángulo con el

método de 3-4-5 para determinar el ángulo de 90° en sus esquinas rectas. Luego se

trazará el radio del círculo y se logrará la figura propuesta en el terreno. Finalmente se

13

unirán los vértices con piola para visualizar el resultado. En el caso del círculo se marcará

el terreno con cal.

Herramientas a utilizar:

Cinta métrica

Maza

Puntas de hierro

Piola de algodón

Cal

Balde de albañil

METODO DE ESCUADRA EN OBRA:

Se parte de un punto en el terreno y se marca con una punta metálica (A). Posteriormente

se traza una recta en dirección a cualquiera de los ejes, a partir del punto inicial. Se toma

la primera medida de 3 metros (B) y colocamos el otro punto de referencia con otra punta

metálica. En el eje transversal se marcará el siguiente punto con una medida desde el

punto inicial de 4 metros(C), (todos los puntos se deben marcar con una punta metálica).

La unión de los puntos (B) y (C) debe darnos como resultado una recta cuya medida será

5 metros, y el ángulo formado entre las rectas (AB) y (AC) será de 90°. Si la última recta

no da como resultado 5 metros se correrá la recta (AB) hasta los 5 metros según la cinta

métrica.

TEMA: PARTES DE LA CONSTRUCCION

14

Se denomina así a las etapas que se deben cumplir al realizar una obra.

I°ETAPA:

A. LIMPIEZA DE TERRENO: se debe preparar el

terreno para iniciar la obra. Para ello se retiran malezas, escombros,

construcciones antiguas y demoliciones remanentes.

B. RETIRO DE ESCOMBROS: deposición final de la

limpieza del terreno. Se utilizan contenedores que serán retirados por camiones.

C. CIERRE DE OBRA: se realiza con tela olímpica,

tablas de madera, tela plástica o mampostería para seguridad y resguardo.

D. UBICACIÓN DEL OBRADOR: se utilizará para

guardar herramientas, insumos, planos y refugio para el sereno de obra. Su

15

construcción es precaria y será removido a medida que avance la obra. Se puede

instalar un baño provisorio para uso del personal de trabajo.

E. LUZ DE OBRA Y AGUA DE OBRA: se debe

solicitar a las empresas prestadoras del servicio. Es de importancia contar con

electricidad y agua para desarrollar el emprendimiento.

F. ACOPIO DE MATERIALES: se selecciona el lugar

en el terreno donde se acopiará ripio, arena, piedras, cemento, hierros, ladrillones,

maderas, etc.

16

G. REPLANTEO: mediante el sistema de corralito o

caballetes, se traslada el diseño del proyecto del plano al terreno a construir. Se

trabajará con medidas en escala real y ángulos de 90° en su mayoría.

H. ZANJEO: para los cimientos del proyecto, bases de

las columnas, zapatas. Las medidas mínimas de cimientos serán de 0.40m x 0.70m

y se ajusta a los planos de Arquitectura.

I. COLOCACION DE ARMADURASDE LAS

COLUMNAS: en el encuentro de muros (esquinas) se colocarán las armaduras.

Apoyarán en el fondo de la zanja y se sostendrán con puntales hasta el llenado de

las mismas con Hormigón Ciclópeo (H°C°).

17

J. COLADO DE HORMIGON EN EL CIMIENTO: se

llenarán las zanjas con hormigón ciclópeo (H°C°) con las columnas, la instalación

sanitaria y de agua subterránea colocadas. Al Hormigón utilizado se le incorporará

piedra bola o canto rodado que le dará mayor resistencia al suelo para soportar los

esfuerzos de la estructura de la obra.

K. COLOCACION DE ARMADURAS DE VIGAS DE

FUNDACION: se colocará sobre el hormigón del cimiento y se encadenarán o

anclarán a las columnas extremas. Todo el perímetro de la obra será cubierto por

estas estructuras según plano.

L. ENCOFRADO Y COLADO DE H° DE LA VIGA

DE FUNDACION: moldeado lateral con maderas o tablero atados con alambre.

Posterior colado de hormigón a nivel para realizar el emplantillado de ladrillones.

18

M. DESENCOFRADO DE LA VIGA DE FUNDACION: se

retiran los tableros de madera después de unos días y previo curado del H° con

agua. Se limpian los mismos para su reutilización y se pinta la superficie de la viga

con pintura asfáltica para evitar que la humedad ataque el muro.

N. EMPLANTILLADO Y MAMPOSTERIA: asentado de la

primera hilada de ladrillones a lo largo de todas las vigas de fundación. Se continúa

con la mampostería hasta la altura de dintel.

O. ENCOFRADO DE COLUMNAS Y COLADO DE

HORMIGON: con tableros de madera atada con alambre entre sí, aplomado y

apuntalado, se cubren las caras expuestas de las columnas y se cuela el H°.

19

P. DESENCOFRADO DE COLUMNAS: se retiran los

tableros del encofrado luego del curado con agua durante unos días. Se realiza la

limpieza de los tableros para su reutilización.

Q. COLOCACION DE ARMADURAS DE VIGA DE

DINTEL O TECHO: se coloca la armadura sobre el nivel de dintel de la mampostería

y se anclan los extremos a las columnas. En caso de una cubierta de techo

alivianada se debe encofrar y llenar de H° la estructura. En caso de losa se

colocan las viguetas y losetas antes de llenar.

20

R. COLOCACION DE CUBIERTA DE TECHO: de chapa,

madera o losa con apuntalados internos y encofrados perimetrales. Se cuela el H°

en toda la superficie en caso de losa y se realiza el curado con agua y posterior

desencofrado y desapuntalado posterior a las 3 semanas. El trabajo que se realiza

con una cubierta alivianada requiere de menor apuntalamiento y el trabajo se

acelera.

S. INSTALACION SANITARIA: en cocina, baños,

lavandería y riego. Cloacas, agua y desagües pluviales.

21

T. INSTALACION ELECTRICA: cañerías y cajas con

circuitos según planos.

U. INSTALACION DE GAS: cañerías desde el

medidor hasta la cocina, estufas y termotanque.

V. CONTRAPISO DE HORMIGON: en toda la

vivienda, veredines, veredas y patios.

22

W. TERMINACION FINA DE OBRA: habilitación de la

vivienda para su ocupación y uso.

II° ETAPA:

TERMINACION FINA DE OBRA

A. COLOCACION DE CARPINTERIA DE OBRA: marcos

de puertas y ventanas.

23

B. PISOS: sobre la carpeta de hormigón se

colocarán los cerámicos, baldosas parquet o alfombra.

C. PINTURAS, YESOS Y REVESTIMIENTOS

CERAMICOS: en los muros tanto en la cara interior como exterior.

D. TERMINACION DE FACHADA: con jardines,

pinturas y revestimientos seleccionados.

E. COLOCACION DE LLAVES Y TOMAS DE

ELECTRICIDAD, AGUA Y GAS, COLOCACION DE SANITARIOS: se terminan los

circuitos con sus tomas y llaves, baño y cocina con su mobiliario sanitario,

termotanque y se realizan las últimas pruebas para evitar fugas.

24

F. LIMPIEZA DE OBRA: se retiran los últimos

escombros, restos de pintura, virutas, etc. Entrega de la llave a los propietarios.

Habilitación de la vivienda.

TEMA: CONTRAPISO.

DEFINICION:

Es una estructura plana de hormigón u hormigón armado (H°A°) que cubre el suelo de

tierra de las obras en el interior o exterior de las viviendas, y la función que cumple es de

aislación de la corrosión y humedad del suelo y brinda resistencia ante los esfuerzos del

tránsito y apoyo de mobiliario.

ETAPAS:

NIVELADO: se debe preparar el terreno para

nivelarlo, lo cual se extrae el sobrante de tierra o se incorpora tierra donde

25

corresponda compactándose luego. El nivelado depende del uso que se le dé al

piso final ya que debe contar los desagües.

COMPACTADO: se debe realizar cuando se

remueve la tierra. Se realiza con un pisón humedeciendo con agua.

COLOCACION DE REGLAS: se utilizan reglas

metálicas en los laterales para armar los paños. Se colocan a nivel de piso

terminado o a nivel de contrapiso. La referencia que se sigue es de algún piso

existente. Si no hubiera alguno se toma el nivel de calle para evitar inundaciones

dentro de la obra.

ELABORACION DE H°: existen varias

proporciones de H°. La más usual es 6:1 (se lee seis por uno) incorporándose 3

partes de ripio, 3 partes de arena y una parte de cemento portland. La mezcla se

realiza incorporándose agua racionalmente.

REGLEADO: apoyándose en las reglas

existentes de los paños se pasa otra regla para extender el hormigón y alisarlo. Se

deben hacer varias pasadas para lograr una superficie lisa y sin faltantes de

hormigón.

FRATAZADO: se utilizará el frataz o fratacho

(no “fletacho”) para lograr el acabado final en el caso que sea éste el piso final.

LLANEADO: se utilizará la llana metálica para

pisos muy lisos y brillantes.

CURADO Y DESENCOFRADO: primero y con

mucho cuidado se deben retirar las reglas guías para que no queden adheridas en

el piso, luego se arma una pileta con arena en el perímetro y se llena de agua que

servirá de curado durante una semana.

NOTA: en caso de no contar con reglas metálicas o de madera se realizarán

puntos guía y luego fajas con hormigón. De esta manera se reemplazas el faltante

de las herramientas aunque se demora más tiempo en la realización. En ambos

casos se deben respetar los niveles.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Los detalles constructivos permiten conocer de manera gráfica y a escala reducida

algunos sectores de la construcción de edificios, que por su importancia y

complejidad no es posible verlos en la realidad, debido a que en su mayoría se

encuentran ocultos por el material de obra. De esta manera se puede mejorar las

técnicas constructivas y ampliar los conocimientos.

26

ENCUENTRO DE COLUMNA, CIMIENTO Y VIGA:

VIGA-TECHO:

COLUMNA-VIGA

27

PRACTICO N° 2

Se necesita hormigonar una vereda de 15 m. de largo y 3 m. de ancho. El puente

vehicular es de 3 m. de largo y 2 m. de ancho. El puente peatonal es de 1 m. de

ancho y 2 m. de largo. El espesor del hormigón es de 0.10 m.

CALCULAR:

1. SUPERFICIE DE LA VEREDA Y LOS PUENTES

2. VOLUMEN TOTAL DE LA VEREDA.

3. MATERIAL NECESARIO: ARENA,RIPIO Y

CEMENTO

4. CANTIDAD DE TABLAS PARA ENCOFRADO. (2.1

m. c/u)

5. PERIMETRO DE LA VEREDA

6. HERRAMIENTAS NECESARIAS.

15m

3m

5m

2 m

3m 6m 1m 5m

28

REFERENCIAS:

PARA ELABORAR 1m3 DE HORMIGON SE NECESITA:

CEMENTO: 6 BOLSAS

ARENA: 0.70 m3

RIPIO: 0.7 m3

CALCULOS:

RESPUESTAS

MATERIALES CANTIDADES

CEMENTO

ARENA

RIPIO

TABLAS

PRACTICO N° 3

1.BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS SIGUIENTES TERMINOS TECNICOS:

ENCOFRAR:

VIGA:

COLUMNA:

CIMIENTO:

MAMPOSTERIA:

TECHO:

ACOPIAR:

OBRADOR:

CICLOPEO:

APLOMAR:

29

1. CALCULAR LA SUPERFICIE DEL SIGUIENTE

PLANO:

4m 2m 4m

BAÑO 3m

4m DORMITORIO 1 DORMITORIO 2

HALL 1m

5 m COCINA-COMEDOR

6m 4m

REALIZAR EL CALCULO DE SUPERFICIE POR AMBIENTE DE LA VIVIENDA Y LUEGO

LA SUMATORIA TOTAL DE LA SUPERFICIE.

CALCULOS AUXILIARES:

RESPUESTAS

AMBIENTE SUPERFICIE

COCINA-COMEDOR

HALL

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

BAÑO

SUPERFICIE TOTAL

30

PRACTICO N°4

CALCULO DE COSTOS:

DETERMINAR DEL PRACTICO N° 2 EL VALOR COMERCIAL DE LOS MATERIALES

QUE SE UTILIZARÁN EN EL HORMIGONADO, PARA ELLO DEBERA AVERIGUAR EN

EL COMERCIO DE LA ZONA LOS VALORES EN PESOS ($) DE LOS MATERIALES.

COSTO TOTAL DE LOS MATERIALES

MATERIAL COSTO

1 m3 de arena $

1 m3 de ripio $

Bolsa de Cemento de 50 kg.

$

Tablas c/u $

1 Kg. De clavos de 2 pulgadas.

$

12 kg. De alambre N° 17

$

TEMA: MAMPOSTERIA

DEFINICION:

Se denomina mampostería a las paredes que se realizan en una obra. Mampostería

significa “puesto con la mano” debido a que los elementos utilizados son colocados

manualmente. Existen distintos mampuestos en cuanto a medidas y formas de

fabricación y tecnologías utilizadas. Antiguamente en Mendoza se utilizaban los

panes de adobe, que se fabricaban de manera artesanal a partir del amasado del

barro con agua y el agregado de estiércol. Se le daba forma con moldes de madera

que posteriormente se secaban al sol. Las medidas no respetaban ningún patrón,

sino que cada constructor fabricaba sus adobes de acuerdo a las necesidades de la

MATERIALES CANTIDAD COSTO

$

$

$

$

$

$

TOTAL $

31

obra. En muchos casos se respetaban normativas generales de construcción

principalmente en los encadenados para soportar las fuerzas sísmicas.

A partir del sismo de 1861, que destruyó la vieja Ciudad de Mendoza, obligó a la

sociedad de la época a trasladar el casco urbano a la nueva ciudad (actual

ubicación) y se comenzaron a cambiar los códigos de edificación comenzándose a

utilizarse los ladrillones y morteros cementicios. Aunque por cuestiones de costo y

tradición solo la fachada y el extremo opuesto de la vivienda se realizaban con estos

mampuestos. El resto de la construcción se realizaba con adobe.

A mediados de siglo XX se concentró la construcción en los ladrillos y el hormigón

con el agregado de armaduras, se actualizaron y normalizaron los códigos en Cuyo

para evitar catástrofes a gran escala durante los terremotos.

LADRILLON:

El proceso de fabricación es muy similar a los adobes con el agregado del cocimiento

de los panes en hornos a leña o gas formado con los mismos ladrillones. Existen

industrias dedicadas a su fabricación, con mayor producción diaria y mejora en la

calidad de las terminaciones, pero con menor ocupación de mano de obra, debido al

uso de maquinaria de fabricación en serie.

El color típico del ladrillón es anaranjado-amarillento una vez que se cuece. Depende

de la ubicación en el horno es la calidad que se obtiene: de primera calidad, de

segunda calidad y escoriado.

En la construcción de edificios utilizamos de primera calidad

En cierres medianeros se utiliza de segunda calidad

En ambientes de mucha humedad, piletas de riego o natación, canteros, se utiliza el

escoriado por su vitrificación.

32

TEMA: CONSTRUCCION DE UN MURO SIMPLE NO PORTANTE.

Todas las paredes deben construirse sobre cimientos y vigas que le otorgan el

soporte y resistencia necesarios para evitar hundimientos en el terreno, ya sea por

propio peso, deficiencias en el terreno o por esfuerzos externos (fuerzas sísmicas).

ETAPAS:

AISLACION HIDROFUGA DE LA VIGA DE

FUNDACION:

Se utiliza pintura asfáltica o membrana de 2 mm. que se aplica en la cara

superior y caras laterales de la misma. El emplantillado se va a asentar en

esta capa aislador. Este método sirve para evitar que la humedad externa o

del suelo afecte a la estructura y al muro que se va a levantar. Existen

productos químicos que se agregan al H° que evitan el ataque de la

humedad en la estructura.

COLOCACION DE REGLAS Y TRASLADO DE

NIVELES:

Se ubican en los extremos de la pared a levantar, paralelo a las armaduras

de las columnas. Este método sirve para orientar el aplomo y el nivel de la

pared. Las reglas deben sujetarse con alambre y flechas laterales para evitar

el movimiento y perder el aplomo. Posteriormente se marcan los niveles con

la manguera de nivel, trasladándose de una regla a otra.

33

COLOCACION DE TANZA Y

EMPLANTILLADO:

La tanza o hilo de algodón se ata a las reglas guías y se tensa de manera

que no se corra del punto. La primera hilada de mampuestos o emplantillado

será de una altura que surja de la altura del ladrillón más 2 cm que

corresponde a la mezcla de asiento o mortero de asiento.

ASENTADO DE LADRILLONES

Se asentarán o “pegarán” los ladrillones utilizando un mortero a base de cal,

cemento portland y arena gruesa. Se respetará la traba entre ladrillones para

lograr la resistencia requerida en la pared. La traba más común es de “soga”,

asentando el mampuesto en su cara mayor. Hay otras trabas usadas pero

una de las más comunes es de “panderete” que el ladrillón se asienta de

canto, disminuyendo el ancho de la pared.

34

Los morteros más comunes que se utilizan son:

MORTERO ARENA CEMENTO CAL

MORTERO CEMENTICIO

3 P 1 P

MORTERO A LA CAL

3 P ½ P 1 P

TERMINACION DEL ASENTADO DE LOS

MAMPUESTOS:

A medida que se incorporan hileras se debe subir la tanza a la siguiente marca de las

reglas, que guía el nivel de los ladrillones. Al llegar a la altura de dintel, se debe retirar la

tanza y las reglas para encofrar las columnas y colarles el hormigón.

TERMINACION FINAL DE LAS ESTRUCTURAS:

Una vez desencofradas las columnas (retiro de los tableros de madera), se debe montar la

armadura de la viga de dintel o vinculación superior, anclarle los extremos a las columnas,

encofrarla y hormigonarla a nivel. Al cabo de unos días se desencofra y se comienza el

curado (se mojan las estructuras) considerando el trabajo de mampostería terminado.

35

TEMA: REVOQUE GRUESO O JAHARRO

DEFICION:

El revoque grueso es una capa de mortero que cubre la cara interna y externa de

una pared. Se aplica con cuchara de albañil, cargando el material en la pared con la

técnica de azote, para que se adhiera al ladrillo. El espesor varía de acuerdo al

aplomo del muro y las imperfecciones en su construcción. El mortero utilizado se

elabora con arena gruesa (de allí su nombre) dándole uniformidad a la cara de los

muros y otorgándole la porosidad adecuada para la aplicación de enlucido posterior

(revoque fino).

ETAPAS:

VERIFICACION DEL APLOMO:

Con la plomada se debe tomar muestras en varios puntos del muro a revocar para

estar al tanto de los puntos salientes (ladrillones deformados, mezcla de asiento

sobrante, errores de aplomo) y de esta manera calcular el espesor de la capa.

TRAZADO DE CUADRICULAS

Utilizando clavos de gancho o clavos acerados, se marcará uno o varios rectángulos

(cuadrículas) en el muro, clavando éstos de tal manera que puedan sujetar la tanza o hilo

de algodón. Se formará la geometría buscada para comenzar a fijar los puntos. En caso de

muros muy altos, se trazarán varias cuadrículas con el hilo.

36

APLOMO DE LAS CUADRICULAS:

Con la plomada se procederá a dejar los hilos horizontales paralelos entre sí, para poder

realizar los puntos o “bolines” que servirán de guía para las fajas. Se necesitarán dos

operarios: uno para sujetar la plomada y el otro llevará la línea inferior horizontal de las

cuadrículas coincidentes con el hilo de la plomada. Se realizará esta acción en los

extremos del muro.

COLOCACION DE PUNTOS:

Son las guías que se colocan entre la pared y el hilo o tanza. Se aplica con mortero y se

coloca una tapa de madera o cerámico donde se va a apoyar la regla metálica que

arrastrará y alisará la futura faja guía. Los puntos tienen que quedar alineados

verticalmente para que la faja no se construya torcida. La separación de los puntos va a

depender de la regla metálica que se va a utilizar para extender y aplanar el mortero en

los paños entre fajas.

37

CONSTRUCCION DE LAS FAJAS:

Una vez adherido y fijado los puntos se aplicará el mortero entre los bolines o puntos,

uniéndolos verticalmente, para crear las fajas. Se debe hacer por etapas, dejando que

vaya fraguando las aplicaciones, de lo contrario, si se carga demasiado con mezcla, se

corre el riesgo de hacer caer todo lo aplicado anteriormente. Cuando se logra el espesor

requerido, la faja va tomando forma con la regla metálica pasándola verticalmente y

apoyando los extremos en los puntos guías. Los movimientos de la regla serán de arriba

abajo y en forma lateral. Si falta mortero se aplicará en los lugares que necesarios. El

material que se cae al piso se recupera y se reutiliza. Cabe recordar que se debe retirar los

clavos e hilos para utilizarlos en otro muro.

LLENADO DE LOS PAÑOS:

38

Con la mezcla elaborada se cubrirá los paños hasta el espesor que marcan las fajas. Luego

de la carga y antes que el material comience a endurecerse se utilizará la regla para

extender el mortero en los paños. Apoyándose en las fajas y con movimientos

zigzagueantes y hacia arriba se aplanará el material. Siempre hay que mantener mojada la

pared para evitar que la mezcla deshidrate y “queme”.

TEMA: ENLUCIDO O REVOQUE FINO

DEFINICION:

Se denomina enlucido o revoque fino a la capa fina que se aplica sobre el revoque grueso.

Se utiliza un mortero a base de cal, arena fina tamizada y cemento. La cal se encuentra en

mayor proporción dándole elasticidad, adherencia y una terminación muy fina y alisada,

superficie apta para pintar.

ETAPAS

1. LIMPIEZA DEL REVOQUE GRUESO

Se elimina restos de mezclas adheridas, clavos, maderas, alambres y eflorescencias

salinas. Este proceso se realiza con agua, cepillo de acero y cuchara de albañil o espátula.

En caso de persistir las sales, se utiliza ácido muriático y se enjuaga posteriormente con

abundante agua.

39

2. PREPARACION DEL MORTERO

El mortero que se utiliza se dosifica de la siguiente manera: 3 partes de arena fina-1 parte

de cal-1/2 parte de cemento. Se utiliza un recipiente de madera para mantener el mortero

hidratado permanentemente. No se recomiendan los metálicos debido a que la cal los

termina afectando. El mortero tiene una densidad lechosa para lograr la aplicación elástica

necesaria. Se recomienda el uso de guantes de goma, gafas y delantal plástico para evitar

el contacto con la cal.

3. APLICACIÓN DEL MORTERO CON FRATACHO

Se moja la pared y se aplica la mezcla de abajo hacia arriba con el fratacho. En estos

casos se comienza en la parte superior de la pared debido a que si se termina la jornada

laboral y hay que retomar las actividades, cuando se moja la pared no se afecta la

aplicación anterior. Una vez aplicado se estira el material con el mismo fratacho en forma

circular logrando un espesor de no más de 2 mm. Hay que trabajar el mortero

rápidamente ya que el fraguado es rápido y el fieltrado se tiene que hacer antes de este

proceso químico.

4. FIELTRADO

Acción que se realiza posterior e inmediatamente después de aplicada la mezcla. Con el

fieltro de esponja se homogeiniza o empareja el enlucido en forma circular y embebido en

agua con cal. El objetivo es aplanar todos los rebordes y alisar la textura. Pasada una hora

se comienza con el curado. Tener muy en cuenta la limpieza del piso debido a la alta

adherencia de este material.

40

TEMA: INSTALACIONES DE UNA VIVIENDA

ELECTRICIDAD:

La energía eléctrica que llega a las viviendas a través de las líneas de baja tensión de la

red pública, alimenta los circuitos proyectados en el interior y exterior de la vivienda. De

esta manera se dispone de la misma par la iluminación de ambientes, uso de

electrodomésticos, calefacción y refrigeración. En muchos casos otro servicio como el agua

potable, depende de la electricidad, porque las bombas de agua necesitan este suministro

para llevar el agua a las cañerías de cada casa.

CIRCUITOS BASICOS DE FUNCIONAMIENTO ELECTRICO

41

CIRCUITO DE UN PUNTO CIRCUITO DE UN TOMA

GAS DOMICILIARIO

El suministro de gas natural proviene de una red de cañerías ubicada en las veredas

donde el fluido pasa a las viviendas por medio de conexiones domiciliarias y regulada en

presión para poder ser utilizado en cocinas, estufas y termotanque. Hay que respetar las

normas de seguridad, tanto en la instalación de cañerías y artefactos, como en el uso de

la misma, para evitar accidentes por explosión y quemaduras e intoxicaciones.

AGUA POTABLE

La producción de agua potable domiciliaria se realiza en las plantas potabilizadoras que se

encuentran cercanas a las grandes urbes. Consta de piletones donde el agua se filtra y

potabiliza con productos químicos. El agua llega a estas plantas a través de canales o

cañerías desde los arroyos o brazo de ríos de agua dulce y clara con la menor cantidad de

coloides posibles. En el caso de Mendoza se aprovecha la pendiente para trasvasar el agua

hasta llegar a las viviendas, o se aplica presión mediantes bombas eléctricas para casos en

contrapendiente. Hay casos de barrios donde se utiliza un tanque de grandes dimensiones

y en altura para brindar el servicio con la presión requerida.

42

Los líquidos cloacales son aquellas aguas negras que se eliminan de los baños, cocinas y

lavanderías de las viviendas e industrias y se descargan en los colectores cloacales que

por lo general están instaladas en el centro de las calles a cierta profundidad. Estos

líquidos son conducidos con agua potable, que se contaminan al contacto con estos

fluidos. Para recuperar esta agua se realiza un proceso muy costoso, por lo que pocos

países cuentan con esta tecnología para el proceso. En Mendoza se desechan estos

líquidos en campos incultos lejos de la ciudad.

TRABAJOS PRACTICOS

1. CONTRAPISO

Se realizará la construcción de un contrapiso de 1,5m. x 1,0m. x 0,08m. en la zona de

prácticas.

OBJETIVOS

-Calcular los materiales a utilizar

-Limpiar y retirar escombros, malezas y suciedades del terreno

-Utilizar las herramientas manuales necesarias

43

- Encofrar con tablas

-Nivelar con manguera de nivel

-Usar apropiadamente las dosificaciones para evitar derroches

-Escuadrar los encofrados

2. MAMPOSTERIA DE LADRILLON

A. Construcción de un muro de 1.00m. x 1,50m.

utilizando ladrillón y mortero pobre a base de arena y cal. (se reutilizará)

OBJETIVOS

-Calcular la cantidad de mampuestos por m2

-Aplicar técnicas de aplomo, nivelado, traslado de niveles y unidades de medida

-Usar traba de soga y panderete

-Utilizar reglas guías y tanzas

-Utilizar herramientas manuales

-Usar apropiadamente las dosificaciones

-Demoler el muro una vez terminada y calificada la práctica

-Recuperar ladrillones y mortero.

B- Construcción de un muro circular en estructura semiesférica

OBJETIVOS

-Utilizar la técnica de muro circular

-Utilizar el nivel de mano

-Utilizar cuchara de albañil

-Mantener la figura propuesta y lograr la bóveda

-Demoler la práctica una vez terminado y calificado

-Recuperar ladrillones y mortero

3. ARMADURAS

Armar estructuras de hierro de Ø 1 y Ø 6 para columnas y vigas. Estructura simple con

4Ø10 y estribos de Ø6 c/ 0,15m. x 3,00 m. de largo.

OBJETIVOS

-Diferenciar las estructuras

-Usar herramientas de medición y de fabricación de estribos

-Utilizar tenaza de armador

44

-Usar alambre N° 17

MATERIALES NECESARIOS PARA LAS PRÁCTICAS

ARENA

RIPIO

CEMENTO

CAL

LADRILLONES

Ø10

Ø6

ALAMBRE N°17

Otros: CLAVOS Y TABLAS PARA ENCOFRAR

HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LAS PRÁCTICAS

PALA CUADRADA

AZADON

PICO

CARRETILLA

CUCHARA DE ALBAÑIL

BALDE DE ALBAÑIL

PLOMADA

NIVEL DE MANO

CINTA METRICA

TENAZA DE ARMADOR

TANZA

HILO DE ALGODÓN

MANGUERA DE NIVEL

REGLA METALICA

TIZADOR

MAZA Y PUNTA

MARTILLO GALPONERO

HORMIGONERA

4. CUADRICULA PARA REVOQUE GRUESO

En paredes existentes se realizará la práctica para lograr los puntos necesarios de las fajas

para el revoque.

OBJETIVOS

45

-Usar plomada

-Utilizar clavos de gancho

-Establecer las paralelas

-Ubicar los puntos o bolines

ANEXO: Herramientas

Colocarles el nombre a cada una de las herramientas

……………………………………

……………………………………

………………………………………….

……………………………………….

………………………………………..

46

………………………………

………………………………

………………………………………..

………………………………….

……………………………………..

……………………………….

…………………………..

47

……………………………………..

………………………………….

………………………………….

COLOCAR INDICE AL INICIO DESPUÉS DE LA PORTADA

INDICE

Pág.1……………........Acuerdo Pedagógico. Presentación de la Materia.

Pág.2…………………..Elementos de Seguridad.

48

Pág.5…………………..Normas de Seguridad. Nociones Básicas de 1° Auxilios.

Pág.6……………………Evaluación de Diagnóstico.

Pág.10………………….Unidades de Medida.

Pág.11………………….Cinta Métrica.

Práctico N° 1.

Pág.12………………….Método de Escuadra en Obra.

Pág.13………………….Partes de la Construcción.

Pág.21………………….Terminación Fina de Obra.

Pág.23………………….Contrapiso.

Pág.24…………………..Detalles Constructivos.

Pág.25…………………...Práctico N° 2.

Pág.26……………………Práctico N° 3.

Pág.28……………………Práctico N° 4.

Mampostería.

Pág.29……………………Ladrillón.

Pág.30……………………Construcción de un muro simple.

Pág.32……………………Revoque grueso o jaharro.

Pág.36……………………Enlucido o revoque fino.

Pág.37……………………Instalaciones de una vivienda: Electricidad.

Pág.38……………………Gas Domiciliario.

Pág.39…………………….Agua Potable y Sistema Cloacal Domiciliario.

Pág.40…………………….Trabajos de Práctica en el Terreno.

1. Contrapiso

2. Mampostería de Ladrillón.

Pág.41……………………..3. Armaduras.

Pág.42……………………..4. Cuadrícula para revoque grueso. Anexo: Herramientas.

49

1°- Carátula al principio del cuadernillo

2°- índice

TALLER

DE

ALBAÑILERIA II

DESTINADO A ALUMNOS DE 2° AÑO DE LA ESCUELA ÁNGEL CERVERA N° 4-030. GODOY CRUZ.

MEP: M.M.O. GUSTAVO CENARDO