82
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado García, 3. Genúa, G. (2004) Ediciones IESA. Capitulo 5 Direccionce Investigaciones y Postgrado 'ACUERDOS ECONOMICOS Av. Los Calvanl, N- 18, San BornardIno Aportado Postal 2090 - Caracas 1010 - Venezuela htt://dlp.una.edu.ve Compilación con Fines Académicos y se respetan los Derechos de autor.

Acuerdos Economicos 2 Garcia J

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Negocios internacionales

Citation preview

  • Universidad Nacional AbiertaDireccin de Investigacin y Postgrado

    Garca, 3. Gena, G. (2004) Ediciones IESA.Capitulo 5

    DireccionceInvestigaciones y

    Postgrado

    'ACUERDOS ECONOMICOS

    Av. Los Calvanl, N- 18, San BornardInoAportado Postal 2090 - Caracas 1010 - Venezuela

    htt://dlp.una.edu.ve

    Compilacin con Fines Acadmicos y serespetan los Derechos de autor.

  • s,M PITnI.n II

    AingresosfiscalesLa obtencin de ingresos fiscales esotro de los a11;in ientcce{ niicos utilizados por los pases para la imposicin de insU-tlnienlos (leproteccin comercial. Laaplicacin de un arancel, licencia de impu

    -

    tacin . o de. exportacin y cualquier tipo de permisos u otra. traba alcomercio internacional, eleva los precios de los bienes importados ypermite que los gobiernos obtengan ingresos mayores.

    El principal beneficio, sobre todo para economas pequeas que noposeen una base tributaria interna y dependen de manera. importantede las importaciones, es que los aranceles se constituyen en. una fuen-te de ingreso de magnitudes importantes y fcil recaudacin para el Es-tado (Chacholiades, 1992).

    Proteccin contra promocinMuchos son los mecanismos de apoyo que los gobiernos utilizan pa-rahacer ms competitivas. sus exportaciones en los mercados inter-nacionales, por ejemplo: subsidios a los productos de exportacin,reglamentaciones laxas, financiamiento en condiciones preferencia-les, etc. Cualquiera de estas polticas tiene la virtud de contribuir auna reduccin del costo ce produccin y, por ende, del precio deventa en el mercado de destino (Lale, Scitovsky & Scott, 1975).

    La existencia. de este tipo de distorsiones que provienen del exte-rior y que se consideran competencia desleal por cuanto promuevenuna competitividad ficticia, justifica la. instrumentacin de mecanismossimilares o barreras a la importacin que, al encarecer los productosimportados, anulan la desigualdad en precios e igualan las condicio-nes de. competencia con el producto nacional. Estas argumentacionesson las que se utilizan para respaldar el anlisis de la competencia des-leal y las distintas medidas de proteccin contra la misma. (derechoscantdumping y compensatorios).

    Poltica industrialy agrcolaLa bsqueda de determinados objetivos industriales o de desarrolloagrcola es uno de los elementos ms utilizados por los pases, so-bre todo los pases en desarrollo, para la aplicacin de medidas deproteccin comercial.

    lil el vaso, industrial, la necesidad de desarrollar determinado sec.:-ti, lleva a la imposicin de mecanismos de proteccin frente ala.com .priencia extranjera, con el fin de permitir el desarrollo de la industria1;Iti(,inti en un mercado cerrado.

    lin lo que se refiere al sector agrcola, las medidas de proteccinliara dicho sector descansan sustancialmente en la concepcin. det1c,e en los pases menos: desarrollados existe un desarrollo desigualentre el sector agrcola y el, resto. de la economa. Generalmente seencuentra un sector relativamente moderno, con fuerte utilizacincle capital y elevados salarios, junto aUna agricultura tradicional muy1)ubre: y de bajos salarios. Este tipo:de situaciones: son las justifica-ciones para el establecimiento: de medidas de poltica comercial que:protegen al sector ms dbil frente a la competencia extranjera(Kruglmman & Obstfeld, 1994).

    Mantenimiento de condiciones internasUn argumento muy fuerte. para el establecimiento de. polticas comer-ciales proteccionistas es la necesidad de mantener ciertas condicionesinternas que se consideran importantes, como por ejemplo el nivel deempleo, los salarios, el consumo de determinados bienes, tradicionesculturales, costumbres; etc.

    En el caso de la mano de obra,: los argumentos se sustentan enque, frente a la: competencia :extranjera, la. industria afectada reduci-r sus niveles de empleo y si, adicionalmente., esa competencia ex-tranjera est basada en la existencia de mano de obra barata, seproducir un deterioro del salario real interno y, por tanto, del bie-nestar de la: poblacin. Generalmente,. se. recurre a las medidas: deproteccin comercial para resguardar los empleos de las industriasque puedan verse ms amenazadas con la apertura de los mercados(Chacholiades, 1992).

    Los i istrume ratos de la poltica comercialLa poltica comercial se vale de una serie de instrumentos con el finde restringir o estimular las corrientes de comercio entre los pases.El instrumento ms conocido y utilizado a lo largo de la historia delcomercio internacional es el arancel, pero tambin existen otros dis-positivos dentro de la patita comercial de naturaleza ms cualitativa

    50

    51.

  • 1P. 1,1

    1

    i~.^rl 1 I I'I:P

    que pueden ser tanto o: ms eleetivos que los atattrt . l .a ttr el logrodel mismo objetivo. A continuacin expliearen}s de': 1111(bulle lte elmecanismo del arancel.

    El arancelEl arancel es un derecho o impuesto que se aplica a losbienes impor-tados ya sea con propsitos de proteccin o para l recaudacin derentas. Los aranceles elevan los precios de dichos bienes, lo cual haceque sean menos competitivos en el mercado del pas importador ; enrelacin con los productos nacionales (USIA, s/f.

    Los aranceles pueden tomar distintas modalidades de aplicacin,ad-valoren; especfico, alternativo o compuesto.. El arancel ad-verlo-remse calcula. en funcin. del valor de factura de las mercancas im-portadas, como un porcentaje del mismo. Para ello los pases adoptanun sistema de valoracin aduanera, que define la forma enla que secalcula en las aduanas de entrada el valor de imposicin. del arancel.La base de clculo difiere en cada pas, pero generalmente adopta al-guna modalidad vinculada con los Incoterms' ms comunes:

    Free on Board (FOB): se trata del valor de la mercanca calculadohasta el puerto: de embarque, sin.. incluir.' todos los costos que impli-cansu^ carga en el medio de transporte y'su traslado al pas recep-tor. Estas abreviaturas son las utilizadas para el transporte martimopero el mismo principio se aplica para el transporte en ferrocarril(Free on Rail FOR) y en camin (Free on Truck FOT).

    Cost, Insurance and.Freigbt (CEO: es el valor' de la mercanca.-inclu-yendo todos los costos incorporados en la modalidad FOB ylos ne- .cesados para colocarla en el. puerto de destino (seguro y flete).

    Free Alongside Ship (FAS): es el.valor de la mercanca calculado conbase en los costos y cargos incurridos hasta el momento en que la.misma es puesta en el lugar acordado entre comprador y vendedor'(puede ser justo. en el punto en el cual el cargador del buque lo to-ma, en un.almacn : del comprador o de un tercero).Cost and.Freight (C&F).: similar al CIF, pero no incluye los costos deaseguramiento de. la mercanca.

    5 Incoterms es un modelo de trminos contractuales propuestos por la Cmara de ComercioInternacional en Pars, para normalizar loscontratosde ventas: internacionales:Ci7SIA, s/f).

    1: e.00 1.1 U t n .".nicu', c:^1 , 1041, l.uu.r..1 urn,ti

    1.1 rarr zi:'el c spec1.cro es un impuesto calculado por unidad cuantita-tiva de material sin tomar en, cuenta el valor del. artculo importado(l iS1A,s/f).

    Los aranceles alternativos se sustentan en la posibilidad de quei tn pas pueda imponer un arancel ad-valorem o. uno especfico adeterminada importacin, dependiendo de cul de ellos resulte sercl menor (Velsquez, 1999). Esta modalidad arancelaria permitemantener un' determinado nivel de proteccin a: los bienes, dadoque en caso de mercancas de alto valor de importacin,. se aplicael arancel ad-valorem'y para aquellos bienes de muy bajo valor, seaplica el derecho especfico.

    Por ltimo, los aranceles compuestos consisten en gravar unamercanca importada. con ambos. tipos de aranceles, ad-valorenn yespecfico, aplicados ambos de manera conjunta.

    Efectos del arancelEn trminos generales, el arancel tiene el propsito final de protegerla industria nacional, ya qu e a u m e n t a los precios de los-bienes impor-tados objeto de g r a v a m e n y con e ll o reduce el v o l u m e n de importa-dones. Sin embargo, los efectos d e la imposicin del arancel son d i f e -r e n t e s dependiendo si lo aplica un pas pequeo o uno grande b.

    Cuando el que lo impone es un. pas pequeo, con baja partici-pacin en el comercio internacional, sus movimientos de oferta ydemanda de bienes no tienen la capacidad de ejercer algn efectoen los precios internacionales. La imposicin del arancel reduce elnivel de importaciones, induce al aumento y encarecimiento de laproduccin nacional y genera una redistribucin del bienestar En elanlisis econmico del arancel se observa que al productor se letransfiere una parte del bienestar que pierden los consumidores portener que comprar un: producto de mayor precio o de menor cali-dad, as.; como la que pierde el Estado por reduccin de sus ingre-sos arancelarios al ser importados menos productos. Sin embargo, elmayor precio que debe pagarse por el bien, se traduce necesaria-mente en una reduccin de su consumo, con lo cual siempre hay

    6 La .calificacindepas pequeo o grande se: realiza con base. en la participacin del mismoen el comercio internacional del bien objeto de gravamen.

    52

    53

  • r.A NtTIurl t`t

    una porcin de bienestar que todos pierden y que se t'i)lisidura:irrtperable; porque no es recibida ni por el pr

  • i.

    EA1'r tltl! _ , lt

    apertura negociada o preferencial en Amrica Latina est asociadacon los procesos de integracin que paralelamente emprendieronestos mismos pases.

    En la orientacin de la poltica. comercial adoptada por los paseslatinoamericanos- tuvieron especial importancia los aportes realizadospor la Comisin Econmica. para. Amrica Latina (Cepa') 9 particular-mente en los perodos de aplicacin de los modelos de: sustitucin deimportaciones primero y de promocin de exportaciones despus.

    Sustitucin de importaciones (1949-1960)La poltica de sustitucin. de importaciones tiene su origen en el pesi-mismo exportador de los aos cincuenta, asociado principalmente alas tesis de Prebisch-Singer y Nurkse, segn las cuales los trminos deintercambio de los pases en desarrollo (PELA es decir, la relacin en-tre el valor unitario de sus exportaciones yelde sus importaciones, eracada vez ms negativa, debido a que los precios de las materias pri-mas tendan a decrecer frente a los productos manufacturados. Por otraparte, dado que el progreso tcnico tenda a economizar el uso dema-terias primas,. los mercados de los pases desarrollados no tendran lacapacidad en el tiempo para absorber.: en escala suficiente.las exporta-dones de los PED (Chacholiades, 1992).

    Estas consideraciones llevaron a los pases latinoamericanos a laadopcin de. una poltica basada en la industrializacin: a travs de la.sustitucin de importaciones que se fundament en el denominadodesarrollo hacia adentro: El objetivo era sustituir importaciones porproduccin. nacional con el fin de estimular el. crecimiento productivo,el empleo y el bienestar. Los instrumentos utilizados fueron todosaquellos que permitieron proteger las industrias domsticas, bien seamediante mecanismos de restriccin del comercio (aranceles,. licenciasde importacin, cuotas, etc.) o de manejo de la tasa de cambio (sub-valuacin, tasas de cambios diferenciales, controles de; cambio).

    Estrategia de integracin regional (1960-1990)Con la poltica de sustitucin de importaciones se produjo un impor-tante flujo de capitales para establecer las industrias que abasteceran9 Direccin electrnica: www.cepal.org .

    II t n'NN11A11A I!!^f.11T! A .I !lhil'tll tAI ! ttAUi Ab;

    el i.ltcreadi interne>. Sin embargo, dado el estado del avance tecnolgi-co, Ik ts tuvrc:tek nacionales resultaron insuficientes para hacer eficiente.y tt l Ita1)le el proceso productivo. Ello condujo a identificar la integracinregional como la va idnea para ampliar los mercados y alcanzar las es-talas necesarias de produccin industrial. (Zapata, 2001)..

    Fueron numerosos los organismos regionales que se crearon paraavanzar hacia una apertura negociada y preferencial de los mercadoslatinoamericanos w. Sin embargo, 'la integracin no slo. se traduca enmercados ms grandes para las exportaciones, sino en costos de aper-tura de los mercados internos para las exportaciones del pas socio..Ello lev a la suscripcin de acuerdos de programacin industrial me-diante los cuales se: pretenda crear industrias regionales integradas.

    En esta etapa, la estrategia de desarrollo. pas de una orientacin deproteccin del mercado nacional a.la de promocin de exportaciones,concebida tambin como una-estrategia de orientacin hacia afuera. Elobjetivo era promover el crecimiento mediante el incremento de laparticipacin de la industria nacional en los mercados internacionalesy con ello garantizar acceso a tecnologa, mayor competencia, produc-tividad, crecimiento y bienestar social. Los instrumentos . utilizados seorientaban a apoyar las actividades de exportacin mediante incenti-vos fiscales, tmancieros y acuerdos negociados.

    Transformacin productiva: con equidad: social.y' regionalismo abierto (1990-2000)La ausencia de recursos para acometer el plan de apoyo y promocinde la industrializacin para el mercado interno y la exportacin, de-semboc en un elevado. nivel de. endeudamiento de los pases latinoa -mericanos...La crisis petrolera y la cada del resto de los precios de lassmaterias primas redujeron las posibilidades de pago de estos pases ygeneraron una crisis de solvencia internacional.

    Las condiciones defragilidad e inestabilidad condujeron a la mayo-ra, de los pases de Amrica. Latina a emprender un viraje estratgicoen sus polticas macroeconmicas y en sus modelos de desarrollo,proceso ste iniciado con el llamado Consenso de Washington

    10 Algunos ejemplos de ello son: la Asociaci.Latinoa pericana de. Libre Comercio (Alalc),el Mercado Comn Centroamericano (MCCA), el Pacto Andino y la Comunidad delCaribe(Caricom).

    56

    57

  • . ' irrpi! " r ' , AI enM-n MA-ftra. tll.NI!1Kn1

    (Williatnson, 1990). La inayuria de los paises l,ttirRr.nttcritallos realizaron solicitudes de ayuda. financiera al l indo Nlonetado lr11( . 11 tc joratJ(FMI) que se tradujeron en procesos de reforma de: sus economas. Laestrategia fue cambiada por una de crecimiento hacia afuera y debsqueda de la cornpetitividad de sus industrias. En este sentido, lapoltica comercial" de estos pases se; caracteriz por una apertura. demercados y suscripcin de numerosos acuerdos internacionales de in-tegracin econmica que. contemplaban compromisos ms profundosa los negociados hasta los momentos. Se habla,. entonces, de un pro-ceso de regionalismo abierto, concebido como un programa de aper-tura, ajuste e integracin regional cnsona con los compromisosmultilaterales que se. estaban asumiendo paralelamente en el marcodel Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. (GATt,por sussiglas en. ingls) de la OMC (Zapata, 2001).

    Poltica arancelaria y de insercin inernaci na.tde. VenezuelaLa poltica comercial venezolana vigente tiene sus bases conceptualesenel. programa de ajustes que se instrument :en el pas. en los iniciosde la dcada de los noventa y que signific una reohentacin del mo-delo de desarrollo econmico que se haba adoptadoen los setentabasado en la. poltica de sustitucin de importaciones.

    En 1989, el Ejecutivo Nacional promulg el Decreto N' 239 con lasnuevas Normas para la Poltica Comercial de Venezuela. Dicho decre-to estableca, entre otras medidas, la reforma de los aranceles, la elimi-nacin de las restricciones para-arancelarias, la flexibilizacin de losprocedimientos administrativos para exportar, el establecimiento demecanismos para enfrentar la competencia desleal, el diseo de' unapoltica integral de promocin dei exportaciones, la adecuacin de loscompromisos del Grupo Andino u y la incorporacin de Venezuela alGATT.

    El programa de apertura comercial instrumentado en Venezuela. apartir de 1989, persegua adecuar la poltica comercial venezolana: alcontexto internacional mediante: 1) la eliminacin de la discrecionali-daden' el rgimen de importaciones, 2) la. dotacin de un sistema de:11 Hoy en da Comunidad Andina.

    58.

    l)rcitc c c ic rt t : Ii t, tic . '1O c :s productivos internos exclusivamente a travsde lc%S cicales, 31 el l ortalecimiento de las exportac-iones no tradicio-nales, 4) la ampliacin y diversificacin de los mercados externos, y 5)la promocin -y profundizacin de los esquemas de integracin subre-gionales (ICE,. 1995).

    Durante los dos primeros' aos. de aplicacin del mencionado de-creto, se; alcanzaron resultados importantes en materia de polticacomercial: En. primer lugar, se logr reformar de manera integral elarancel" de aduanas, reducindose a partir de 1992 los topes arancela-rios de cuarenta a veinte por ciento y establecindose cuatro nivelestarifar-os: cinco, diez, quince ,yveinte por ciento, basados en el gradode elaboracin de la mercanca. Esta estructura-arancelaria fue instru-mentada conjuntamente con Colombia, con el fin de adelantar lasgestiones hacia el diseo del arancel externo comn andino, an noalcanzado de: manera perfecta. Igualmente se redujeron al mnimo lasrestricciones no' arancelarias a las importaciones, mantenindose sloaquellas- permitidas por el GATT y que responden a razonesde pro-teccin de la salud y la vida de las personas, animales y vegetales, lamoral pblica, el medio ambiente. y a razones dei seguridad o defensanacional.

    Posteriormente, en 1994 se suscribi la Decisin 370 de la Junta delAcuerdo de Cartagena (hoy en da Comunidad Andina) mediante la cualse establece el Arancel Externo Comn Andino (AEC), preservando laestructura que posean Colombia y Venezuela de cuatro eslabones porgrados de elaboracin. En enero de 2001, los presidentes de los cincopases andinos propusieron una modificacin a la estructura del AEC an-dino con el fin de reducir las divergencias existentes a la fecha. En ellase recomienda incorporar un nivel arancelario de cero por ciento paralos bienes de capital no producidos en la subregin y eliminar el tramode quince por ciento, con lo cual la nueva estructura quedara confor-mada de la siguiente manera:. cero, cinco, diez y veinte:

    En. el campo agrcola, Venezuela tambin llev a cabo las refor-mas planteadasl2 de desmantelamiento de la casi totalidad, de losmecanismos de proteccin para-arancelaria y la adopcin de un

    12 Basadas en los , lineamientos de lReformaComercial del Sector Agrcola de Venezuelapromulgados mediante el..pecreto N 988 de 1990.

    59

  • r.AnlTiti n TI

    h

    L

    arancel ad-va.loreirr, con. la misma: est.ructtlra pl wlcacl;t lid la lc>s 1>ie.nes industriales, por grados de elaboracin. Adems, dedil() L I I I pro-ceso de desregulacin de precios domsticos y de apertura de formasde comercializacin distintas a las corporaciones pblicas que ejercanel poder rrionoplico de la venta de los productos y el poder monop -snico d la compra (por ejemplo, el Fondo Nacional para. el Caf-Foncaf- y el Fondo Nacional del Cacao Foncacao-).

    En '1995, Venezuela suscribi: la Decisin. 371 referente a]. Sistema:Andino de Franjas de Precios(SAFP), que explicaremos ms; adelan-te, con el fin de armonizar en el rea andina. los distintos mecanis-mos estabilizadores de precios existentes en cada pas y, con ello,minimizar los impactos que los precios internacionales de los pro-ductos agrcolas primarios puedan tener sobre la competencia. en elmercado nacional con los mismos rubros, resguardando,. as, lbs in-tereses de los productores regionales frente a un mercado nacionalms abierto.

    Si bien la poltica comercial venezolana no estableci objetivos.sectoriales, ms all de. fomentar la transformacin de las materiasprimas en. el pas y exportar productos con' mayor valor agregado,el sector automotor se convirti en la excepcin 'y fue beneficiadocon una poltica comercial especial. Venezuela suscribi, junto conColombia yEcuador, ,el Convenio de Complementacin Industrial enel Sector Automotor con el objeto de. adoptar una. poltica comuni-tariaque. facilite una mayor articulacin: entre los. productores subte -gionales, aproveche los mercados ampliados de la regin, propiciecondiciones equitativas de competencia en el mercado subregionaly, un aumento de la competitividad y la. eficiencia (CAN, 2002 b).

    Por otra parte; Venezuela cre paralelamente una serie de meca-nismos que le permitiran promover la salida de sus productos alexterior y con ello materializar el objetivo. ms importante de. su po-ltica de insercin internacional, la promocin de las exportaciones.En este sentido, se reform la Ley Orgnica de. Aduanas (1991 y1999) y se promulg el Reglamento en materia de Regmenes Adua-neros Especiales (1996), entre los que destacan el Rgimen de Ad-misin Temporal para el Perfeccionamiento- Activo (ATTA) y elDraw Back. De igual manera, se promulg la ley de Zonas Francasde Venezuela (19911

    6o

    l')`)(,..nc eles il llano) de COUR'R:i0 I?xl^`ric r"CcmL Cnl' eclrn'g:1(1( cic Ii(s I(>c r la actividad expoitaclora y realizar las actividadespi.< Tila.; de prc.>tuocin de la misma, para lo cual se le dot de un fon-do autnomo de promocin de exportaciones e inversiones y de ser-vicios a los exportadores.

    Como parte fundamental de la poltica comercial venezolana, se dioparticular nfasis a los procesos- de negociaciones multilaterales, bila-terales.y de integracin comercial, con los fines de ampliar el accesode los productos venezolanos a los mercados internacionales, en espe-cial de los pases latinoamericanos. En este mbito resaltan las accio-nes emprendidas para la adhesin de Venezuela al GA11' (1990),: suparticipacin en las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) yposterior incorporacin a laOMC como miembro fundador (1995); laconsolidacin. del Acuerdo: de Cartagena (1992); la firma del: Acuerdode Libre Comercio del G-3 (1994) y otras acciones en el esquema deintegracin latinoamericana, como la. firma del Acuerdo de Libre Co-mercio con Chile (1993) y de los Acuerdos de. Complementacin Eco-nmica...con los pases miembros

  • De esta manera, Venezuela adopte a lo largo del .ni, ? 1999serie de medidas tendentes a limitar el acceso al ni(,read a> velic : %ol:rn ^de ciertos productos y servicios por la va de las restriccicene:s'ccnuercia-les. Se adopt. una medida de trasbordo en. la frontera con. Colombia,eliminndose con ello el libre trnsito terrestre de carga que ' existaa partir de la promulgacin de la Decisin 399' 4. Por otra parte, seestablecieron: licencias ala importacin de leche, sorgo; maz ama-rillo, quesos, .azcar y oleaginosas; se prohibi la importacin deelectrodomsticos usados y se establecieron precios mnimos a lasimportaciones de caf. Adems, se promulga el Decreto-Ley de Sal-vaguardia Comercial (1999) con el fin de establecer los mecanismosy procedimientos necesarios para hacer uso de este instrumento pre-visto en los acuerdos internacionales suscritos.

    La necesidad de controlar la inflacin llev al gobierno nacional amantener una. poltica cambiara de defensa de la moneda nacional,que repercuti en una sobrevaluacin de la misma frente al dlar delos Estados Unidos de Amrica, lo cual intensific an ms la compe-tencia internacional. Esta poltica cambi abruptamente en febrero de2002. cuando el gobierno abandon el sistema de bandas cambiadaspor la libre flotacin de la moneda. Un ao despus (febrero de 2003),la paralizacin de la industria petrolera, principal fuente de obtencinde divisas y consecuentemente la fuerte cada de las reservas interna-cionales,aunado ' a un creciente ambiente de inestabilidad poltica, lle-v al gobierno a establecer un control. de cambios.

    Los criterios que se utilizaron para. la designacin del ente encarga -do de administrar las divisas y para la definicin de: los lineamientosque regiran su actuacin, se tradujeron en un cierre total del mercadocambiado y en serios problemas de aprovisionamiento de materias- pri-mas para la industria. y bienes y servicios para el consumidor venezola-no, los cuales fueron paliados mediante la importacin directa. y librede arancel de alimentos y bienes estratgicos por parte del gobierno.

    La poltica. comercial de Venezuela est fundamentada en la;adop-cin de medidas negociadas y concertadas con los pases socios a es-cala internacional, bien sea de manera bilateral, regional o multilateral.

    14 Transporte internacional de, mercanca por carretera.. Sustitutiva. de 1a. Decisin 257 (17 -01-1997).

    62

    1 )e istit cn:nn.i, r;e p(nlrl:r :firmar que luego de la reforma comercial^niilsiteral insirsunvni;tdta partir de 1989 y el ingreso de Venezuela altGAI'1` en junto (le 1990, el resto de los cambios implementados en ma-teria comercial han sido de manera negociada.

    Venezuela ha suscrito una serie de acuerdos que conforman el pa-raguas. normativo bajo el cual se Amparan las medidas relacionadas.con. el comercio internacional y que regulan el desenvolvimiento delos negocios internacionales desde hada el pas. La.incorporacin delpas a la OMC en calidad de miembro fundador, represent un com-promiso mayor que se refleja, en la prctica, en el cumplimiento de unconjunto de normas vinculadas con las operaciones de comerci inter-nacional. Por. su parte, los acuerdos bilaterales de alcance parcial sus-critos en el marco de la,. Asociacin Latinoamericana de Integracin(Aladi), han significado 'unaapertura no completade los mercados tan-to para los productos provenientes de los pases socios como para lasexportaciones venezolanas. El compromiso de Venezuela en materiade integracin. econmica de mayor trascendencia es su participacinen la Comunidad Andina'. (CAN), porque implica no slo la apertura delose rtiercados de los pases que la conforman, sino, adems, la adop -cin de, normas comunes entre los miembros materializadas en leyesde carcter supranacional y, por ende ; de aplicacin preferente sobrela legislacin nacional..

    63

  • Acceso a 11w r:cLJdisl), 5 r%(' .sol 1Chin (/e r//9(',,("!r/S: St tuna' , ;I lilmanera de tener acceso :i los mecanismos de soltackni (!c Imita)versias . previstos en los acuerdos ce integracin miait.,11Iic;1 o demanera.. unilateral ante el arbitraje inter'n;icion:il ():

    La inversin directa es una modalidad de internacitnl lizapiiin chicusualmente sigue a las actividades de comercializacin iulenlata nial.Hoy en da es normal que los acuerdos que rigen la materia o>mur'ria!se ocupen, aunque de manera indirecta, del rea de las inv(.er:si(ones,debido a la estrecha conexin cine existe entre ellas.

    En Venezuela, la Ley de Promocin y Proteccin de I nversiones(Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.390 del 22 de octubre de1999),seconstituye en el instrumento que busca 'proveer a las inversiones y alos inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, de un marco ju-rdicoestable y previsible,, en el. cual aqullas y stos puedan desen-volverse en un ambiente de seguridad.... Sin embargo,adicionalmen-te, Venezuela. cuenta con otros instrumentos importantes que se orien-tan a un objetivo similar, como son los convenios bilaterales de pro-mocin y proteccin de inversiones, lo cual se traduce en un rgimende proteccin tanto a las inversiones extranjeras en. Venezuela como alas inversiones venezolanas en los pases socios.

    En el caso de los pases miembros de la Comunidad Andina, el tra-

    tamiento a la inversin extranjera, e intrarregional est sujeto a una nor-mativa comn (adems de los convenios bilaterales: suscritos entre: suspases miembros), en la que se consagran los mismos derechosy obli-gaciones para inversionistas nacionales y extranjeros (Decisin 291). Demanera adicional, en marzo de 1991,

    .se definieron las normas que rigenel tratamiento de:

    . las Empresas Multinacionales Andinas (EMA)a, otor-gndoles Trato Nacional en materia de compras pblicas, remisin dedivisas, tributos y establecimiento de sucursales (Decisin 292).

    En el Cuadro 3.3 se presentan los acuerdos ms relevantes para Ve-nezuella. Para ms claridad, clasificaremos los diversos acuerdos de losque Venezuela forma parte, segn su cobertura y socios.

    26 Rgimen comn de tratamiento a los capitales extranjeros y legislacin sobre marcas,patentes, licencias y regalas.27 Definidas como aquellas en las cuales al menos el sesenta por ciento del capital socialpertenece a inversionistas de dos o ms pases miembros de la Comunidad Andina.

    ^' . :ieidre, s. i. Acuerdos econmicos internacionalessuscritos porVenezuela.

    Tipo de acuerdo Nombre del acuerdo

    Pases miembros o socios

    Regionales Comunidad Andina (CAN)

    Asociacinlatinoamericana deIntegracin (Aladi)

    Acuerdos dealcance.tegional

    Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay yUruguay), Chile, Grupo de los Tres (Co-orilla, Mxico: y. Venezuela), MercadoComn Cennuamericano (Costa Rita. ElSalvador. Guatemala; Honduras y Nica-ragua), Carian (pases del Caribe) TCriba.Continente americano (34 pases menos.Cuba)

    Pases miembros de la.Unin EuropeaRumania, ]repblica: Checa, Polonia,Hungra, Yugoslavia, Bulgaria y LituaniaArgelia, Senegal y Nigeria.

    Asia.

    China. y Malasia.IsraelRepblicl. Dominicana, Hait, Jamaica,,.Guatemala; Honduras, Nicaragua, El Sal-vador, Costa Rica..y PanamCuba y CentroamricaTTolanda, Argentina, Suiza; Ecuador; Chile, Portugal, Barbados, Reino de Dina-marca. Reino Unido, Repblica Checa,.limada, Espaa, Suecia, Uruguay, Ale-mana; Costa Rica, Canad, Suecia, Paraguaya Brasil, Per, Pases Bajos y EstadosUnidos. Grupo de los Tres'Alemania, Barbados, Blgica, EstadosUnidos,. Noruega, Pases Bajos, Francia,Indonesia, Italia, Portugal, Reino Unido,Repblica Checa, Suecia, Suiza, Trinidady Tobago

    Puente: Ministerio . de prod.uccin y Comercio (MPC);Consejo Nacional de Promocin de Inversiones (Conapri);Servicio Nacional Integrado de Administraci n Tributaria

    (:Seni.at). Elaboracin propia.

    Multilateralesl Organizacin Mundial del Comercio (OMC) 138 paseshasta 1999Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Ve-

    azuelaArgentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Mxico,;Per, Paraguay, Unaguayy VenezuelaArgentina, Bolivia, Brasil, Colombia,.Ecuador, Mxico; Per; Paraguay, Uru-guay yVenezuela

    PreferenciaArancelariaRegional (PAR)

    Acuerdos dealcance pardal,y de.complementadneconmica

    Negociacin. del Acuerdo de UbreComercio de las Amricas (ALCA)

    Bilateralesexttarre=gionales

    Norteamrica.

    Europa.orientalUnin Europea

    Estados Unidos

    Afila

    Medio OrienteDecooperacin

    Acuerdo de San Jos

    Acuerdo de.Caracas

    Otros;acuerdoseconmicos

    Sobreinversiones

    Tributarios Convenios de doble tributacin

    Bilaterales de promocin y proteccin deinversiones

  • id.Pi7'Ul,Q 1V

    Los temas que son objeto de negociacin en los acuerdos de integracineconmica se pueden agrupar en cinco reas fundamentales: acceso amercados, proteccin y defensa, propiedad intelectual, servicios e inver-siones. Seguidamente se presentan los fundamentos de cada grupo:

    Acceso a mercadosSe refiere a las normas que determinan las condiciones en las que unbien o servicio ingresa a un mercado especfico. Tradicionalmente ba-jo este concepto se inclua solamente el tratamiento arancelario que ui.producto recibe. A medida que las relaciones comerciales internacio-nales han evolucionado hacia una mayor interaccin econmica, estetema incorpora adems otro conjunto de normas que inciden de ma-nera directa indirecta, en el acceso de los bienes al mercado.

    Dentro de esta visin ms amplia del acceso al mercado, eh el an-lisis y negociacin del mismo, adems de los aranceles, se incluyen lossiguientes temas:

    Restricciones no arancelarias a la importacinNormas. fit y zoosariitariasNormas de origenNormas tcnicas y ambientales

    Normativa aduaneraCompras del Estado

    De manera indirecta, existe un conjunto de elementos que tambinpueden contdbir a liberas o restringir el acceso de los bienes al merca-do, como son: reglamentacin del comercia de servicios (particulatmen-te de los servicios relacionados con el comercio exterior), , tratamientoa las inversiones, polticas inaCroeCanmicas de precios y tasa decambio. Sin embargo, estas medidas no se incluyen en las negocia-ciones de: acceso a los mercados y son materia de otras reas.

    87

  • r 11T.iivl TV FY.,

    n...

    Restricciones no arancelarias a las importacionesLas normas no arancelarias se asocian con polticas internas cuya instrumentacintiene el objetivo de restringir el acceso de bienes iiupor-tados al mercado de un tenitorio dado. Las restricciones no arancelariasson aquellas medidas distintas a los aranceles que procuran tener elmismo efecto, bien sea controlando la cantidad que se va a importar(licencias y cuotas de importacin, por ejemplo), definiendo las: condi-ciones de pago de las operabiones comerciales (control de cambios,depsitos previos, etc.) o procurando hacer ms costosos los productosimportados frente a los nacionales (precios mnimos, franjas e de precios,sobretasas arancelarias, etc.) (Intal, 2002).

    Por ser las cuotas o contingentes de importacin una de las medi-das ms empleadas, sern explicadas con ms detalle.

    Las licencias de importacin se conciben como un paso previo a laimportacin a travs del cual. el importador solicita un permiso espe-cial. Es un mecanismo utilizado para. administrar. lascuotas o contin-gentes de importacin del pas. Estas cuotas o contingentes pueden serde tres tipos: globales, bilaterales o dei tarifa.

    Los contingentes globales se refieren a la admisin de la importa-cin de una mercanca con base en un cupo. previamente establecido,sin. discriminar en cuanto a. su procedencia y vigilando nicamente quelas importaciones no superen la cuota asignada. La adjudicacin delpermiso de importacin.. se hace por orden de llegada, hasta agotarla:

    En el contingente bilateral se procede a la asignacin de cuotas deimportacin de un producto segn el pas de origen del mismo, de-pendiendo de la negociacin. que se haya celebrado o por' razones po-lticas, de relaciones comerciales histricas, etc.

    El contingente. de tarifa se refiere: a, la aplicacin de aranceles dife-renciales dependiendo de la cantidad importada, es decir, existe unacantidad o contingente de importacin (global o bilateral) que es ad-mitido a un arancel ms bajo y todas las cantidades que excedan de lamisma, son tambin admitidas, pero a un. arancel mayor.

    Las negociaciones en materia de restricciones a las importacionestienen. el objetivo de acordar su eliminacin recproca entre los pa-ses signatarios de los acuerdos. El nivel.. de. compromiso de eliminacin,,es decir, las restricciones que sern permitidas o no entre los pasesmiembros de un acuerdo, depender del tipo de acuerdo suscrito,

    coral veremos aras adelante. Por ejem p lo, la suscripcin de unacucrdo,.('k preferencias comerciales pone.. el nfasis en la reduccin,nicamente de las restricciones arancelarias 5 mientras que las zonas..de libre comercio pretenden ampliar el acceso. a los mercados y, porlo tanto, tambin incorporan compromisos de eliminacin de barre-ras. no arancelarias.

    Cuando un pas se compromete a reducir o eliminar restricciones ala importacin, se obliga a permitir el acceso a su mercado de los bie -nes de los pases con los cuales suscribi el compromiso,. debiendo de=jaique lbs mismos ingresen y puedan ser comercializados en igualdadde condiciones frente a los productos nacionales. Solamente puede es-capar al compromiso en casos de competencia desleal o de aplicacinde mecanismos de. salvaguardia, que ms adelante: explicaremos.

    Normas fito y zoosanitariasSon medidas o normas que los productos relacionados con el sectoragroindstrial, tanto nacionales como importados deben cumplir parapoder ser 'comercializados en el territorio de un pas: Son aceptadaspor todos los pases porque sus objetivos son antal, 2002): protegerla vida y salud humana,. y preservar la salud animal y sanidad vegetalde los riesgos de plaga, contaminantes, toxinas u organismos causantesde enfermedades.

    Las negociaciones sobre estas normas no tienen por objeto su eli-minacin, tal y como sucede con las restricciones arancelarias y noarancelarias al comercio, sino su utilizacin racional y su homologa-cin entre los pases socios. En este sentido, al suscribir un acuerdo lospases se comprometen a que las normas para el otorgamiento de lospermisos fito y zoosanitarios sean transparentes y objetivas, y no seapliquen con el objeto de restringir el comercio. Es cada vez msfrecuente la armonizacin o uniformidad de las polticas de-- sanidadanimal y vegetal entre pases, y en algunos casos se llega al compro-miso de reconocer como vlidos los permisos otorgados por un passocio, todo ello con miras afacilitar los flujos de comercio e inversin..

    Normas de. origenUna manera de asegurar que las concesiones y otros beneficios deri-vados de: la suscripcin de un acuerdo de integracin econmica se

    ss

  • reserven exclusivamente a los ( pases signatarios;. es a imites e.k .l llilchaekrgimen de origen.

    El rgimen de origen procura definir los criterios (lee origen c>cedencia nacional de. los productos sobre los cuales se negocian las:preferencias arancelarias. Los criterios tpicamente utilizados en Am-rica Latina para la calificacin de origen son. (Intal, 2002): Cambio de partida arancelaria: un producto se considera origina-

    rio si despus del procesamiento que haya sufrido en el pas, stepuede ser clasificado en una partida arancelaria distinta a la materiaprima o insumo principal.

    Valor agregado: un producto se considera, originario si su. procesa-miento cumple con la incorporacin de un determinado porcenta-jemnimo de: valor-adicional en relacin con la. materia prima.

    Sistemas mixtos: un producto se considera originario si, adems decumplir con el requisito de cambio. de partida arancelaria, satisfacelos requerimientos de valor agregado mnimo:

    Para hacer efectivo el tratamiento preferencial a los productos, se re-quiere la. emisin de un Certificado de Origen, que se concibe comoel sistema de acreditacin que permite corroborar el cumplimiento delrgimen de origen.

    Las negociaciones sobre normas de origen buscan establecer demutuo acuerdo los criterios de calificacin de origen, los procedirnien-tos de acreditacin de tal origen y el marco institucional que amparalos compromisos (instituciones responsables de asegurar la veracidad.de las calificaciones) Este tipo de rgimen forma parte de. los temasms delicados dentro de la negociacin de un. acuerdo, porque si seestablece un sistema. muy laxo, se corre el riesgo de extender los be-neficios a terceros sin concesiones a cambio, y si, por el contrario, seestablece un rgimen muy estricto, la imposibilidad de cumplimientopor parte de las industrias nacionales actuar como una medida de res-triccin del comercio.

    Normas tcnicas y ambientalesLas normas tcnicas y ambientales son reglamentaciones que los pa-ses establecen para garantizan un estndar mnimo de competencia y

    ca

    cfo5 dc l ^^soddirta.Iri

    ue.cicinsatisl.1

  • Ir

    x1la

    t

    r. P

    n-T.V

    Desde 1986, las normas ISO 9(X)0 establecen los as lentos (l!sistema de w.lidad, la forma en que stos deben ser it pla mal( is y lasdefiniciones de calidad que: deben ser aceptadas. Las empitisils i ie seadaptan a la norma reciben un certificado de reconocimiento internacional que facilita las operaciones comerciales en otros pases.

    Cuando un pas se adhiere a estos cdigos se compromete a sucumplimiento y exige' que los productos importados tambin se ajosten a su contenido. El cumplimiento de'estas normas multilaterales sepercibe como seal de aceptacin internacional de los productos y ser-vicios, porque resguardan la salud de las personas, preservan el am-biente' y satisfacen las necesidades de los usuarios y consumidores.

    Sin embargo, la aplicacin discriminatoria de estas normas puedehsterpreta.rse como barrera al comercio. El acceso a otro mercado delas exportaciones de un. pas puede verse restringido por la exigenciade una norma tcnica o ambiental no requerida en el pas de origen.Precisamente esta posibilidad lleva a incorporar las normas tcnicas yambientales en los acuerdos de integracin econmica. Las negocia-ciones sobre estos temas persiguen dos objetivos:. en primer lugar, quelos pases suscriban y cumplan los convenios internacionales median-te su incorporacin en la. legislacin nacional, y en segundo lugar, quese comprometan a aplicarlos de forma. que no se. constituyan en barre-ras. innecesarias al comercio. Este compromiso puede ir desde la sus-cripcin de los denominados Cdigos de buena conducta>, como enla OMC, hasta la definicin de normas comunitarias, como en la Co-munidad Andina, o la conformacin de un organismo certificador co-munitario, como en la Comunidad Europea.

    Normativa aduaneraEs el conjunto de normas, reglas y procedimientos que utiliza unpas para administrar su intercambio de mercancas con. el exterior.Incluye la clasificacin arancelaria q_ue se le otorga a la. mercanca,la forma en la que se define su valor en la aduana a fin de: calcularel pago de impuestos de importacin, la solicitud de documentacinen el proceso de importacin o exportacin, los procedimientos pa-ra el otorgamiento de licencias de importacin y exportacin, permisosfito. y zoosanitarios, as como de certificaciones de calidad y metro-loga, pasos y procedimientos para la nacionalizacin de mercancas y

    ;VTT IrTr-1011WIni.l ..

    para el oil itt i de derechos (0111 pensatorios, normas relativas al trztns-prte y (sil) terci:tlizitcin du las mercancas y disposicin de instala-ciones- eu las zonas aduaneras para facilitar el comercio.

    La instrumentacin de esta normativa tiene por objeto resguardarlos intereses nacionales en las transacciones comerciales internado-Hales, procurando evitar, los ilcitos aduaneros. que se traducen enevasin fiscal, y pudieran significar el ingreso de productos sin losdebidos permisos sanitarios; y la entrada de mercancas a muy bajoscostos que podran atentar contra la sana competencia en el merca-do nacional.

    Si bienes necesaria la existencia de la. normativa aduanera, su apli-cacin tambin puede ser utilizada confines proteccionistas encubier-tos, mediante exigencias que van ms all de las internacionalmenteaceptadas o el establecimiento de procedimientos excesivamente en-gorrosos o que requieran de tiempos relativamente largos para hacerefectiva la transaccin. Dado que la normativa- aduanera de un pas.puede convertirse. en una barrera de acceso a su mercado, es un temade negociacin-importante: en los acuerdos. de integracin econmica.

    En los foros de negociacin los pases acuerdan, al igual que enel caso de las normas tcnicas y fitosanitarias, adoptar cdigos deconducta, los cuales contienen los patrones de comportamiento quela comunidad internacional considera deseables en: torno a temasque pudieran entorpecer el intercambio comercial. En materia adua-nera, generalmente los pases acuerdan hacer un uso racional de lanormativa al suscribir los convenios de integracin. En los casos enlos que se constituye una unin aduanera, el compromiso llega has-ta, el establecimiento de una aduana nica para los pases miembros.

    Las. compras del EstadoEn el lenguaje de los acuerdos internacionales, el trmino compras delEstado se refiere a los medios y mecanismos mediante los cuales lasentidades oficiales compran bienes y servicios (LISTA, s/f). Las entida-des pblicas de los pases pueden aplicar normas que, por su configu-racin, favorecen a los productos nacionales frente a los importados,constituyndose, de esta forma, en una barrera de acceso al. mercado.

    El Estado suele ser un gran comprador de bienes y servicios vincu-lados con las funciones pblicas (construccin, infraestructura, teleco-

    !I

    .1sti

    92

    .93:i

  • 11:

    1 , 1'

    munieaciones, educacin, defensa, etc.). i;sie lxxkr clr curnpi-a geihcralmente representa una porcin. muy importante del mercado y; poi`tanto, cualquier. poltica restrictiva en este campo reduce el tamao ddmercado para los productos importados. En consecuencia, las empre-sas ligadas a.sectores cuyo consumo es primordialmente pblico y quedesean exportar sus bienes y servicios a otros mercados no puedentener acceso. a los procedimientos de adquisicin estatal en otros pa-ses por polticas explcitas de favorecer . alos . productores nacionales.

    Por estas situaciones, las normas que regulan las compras del Esta-do se incluyen como un tema de negociacin en materia. de acceso amercados en los acuerdos de integracin econmica.. Los acuerdos ,demayor profundidad como la Unin Europea alcanzan un compromisode definicin de una normativa nica para las compras del Estado,mientras que el resto de acuerdos generalmente llega: a un compromi-so de apertura de las- compras del Estado t el sentido de garantizar,igualdad de oportunidades y tratamiento para los productores nado-tales.. y extranjeros.Proteccin y defensaEl segundo grupo de disciplinas o temas presentes en todo acuerdo deintegracin es el denominado de proteccin y defensa, cuyo objetivoes permitir a. los pases signatarios contar con mecanismos para hacerfi-ente a los efectos de la competencia ampliada por el. acuerdo, biensea resultado de lainstrumentacin del. proceso de apertura. comercialo producto de prcticas consideradas de competencia desleal (como eldumping) por parte de empresas del pas exportador.

    Para tales fines, los acuerdos incorporan las disciplinas sobre sal-vaguardia y los instrumentos para enfrentar el dumping y la impor-tacin de bienes subsidiados, as como los mecanismos de solucinde controversias.

    SalvaguarfrliasLas salvaguardias son medidas temporales cuyo propsito explcito:es poner freno a las importaciones, para permitir" que una industriaen particular se ajuste a un grado ms alto de competencia de pro-veedores extranjeros (LISIA, s/f). Tambin se conocen como clusulasde escape o medidas de alivio comercial, porque se constituyen en

    1..41 n 1^ ^I' likfiru IA -'i'll 1 .M U'LIi 0+'n PI Fu l'..Ir'f11A^'I - i :flF ih:I1N1ti6111: _ d}

    In nica salida negociada que tienen los pases para no cumplir conlos compromisos acordados de: apertura. de mercado.

    Para la aplicacin de las medidas de salvaguardia no se requiereque se est produciendo una prctica de competencia: desleal por par -te de la empresa o pas exportador sino que, en condiciones de sana:competencia, los productores . nacionales pueden solicitar al Ejecutivouna medida de auxilio temporal para salvaguardar sus intereses frentea un incremento importante de las importaciones de los bienes. queproduce, siempre y cuando pueda demostrar que dichas importacio-nes son. verdaderamente las causantes d una situacin de dao a suproduccin.

    Son. medidas temporales, porque duran tres aos prorrogables y, enel caso venezolano, sujetas a la instrumentacin de un Plan de reajustecompetitivo por parte de la industria que se beneficia de la medida. Parasu aplicacin deben darse ciertas condiciones: 1) un aumento significati-vo de las importaciones, 2) la existencia. o amenaza de unn dao grave :y3) que dicho dao haya sido causado por el aumento de las importacio-nes, es decir, que se evidencie una relacin de causalidad (Neri, 2000).

    A diferencia. de las medidas que procuran resguardar la, produccinnacional de prcticas decompetencia desleal, las salvaguardias se apli-can de manera no discriminatoria a todos los pases, ya. que no es ne-cesario demostrar que existe una prctica desleal. Una vez aplicadas,se debe otorgar una. compensacin a los gobiernos que as lo exijan,para aminorar los efectos que las mismas puedan ejercer sobre las ex-portaciones hacia el pas que las aplica.

    Las medidas de salvaguardia pueden concretarse en forma de so-bretasas arancelarias, es decir, un arancel adicional al que se le cobrana las importaciones antes de la medida, o tambin. de restriccionescuantitativas, vale decir, cuotas mximas: de importacin.

    De acuerdo con las definiciones establecidas por laOMC, existenvarios tipos de salvaguardias:

    Salvaguardias comerciales: previstas en el GATT-OMC, la CAN, elTratado de Montevideo (Aladi) y el Acuerdo de Libre Comercio delG-3. Se utilizan como medidas temporales de restriccin de las im-portaciones cuando stas causan o amenazan ocasionar dao a laproduccin nacional.

    95

    :i

    94

  • ncttnt,, rv

    t

    11

    Salvaguardia por Balanza de Pagos: prevista titile:mi e nte en (21 Artculo XII del GATT de. 1994. Se trata de restricciones que puedenimponer los pases al. comercio internacional en momentos en dosque. necesita. salvaguardar su posicin financiera externa (niveles dereservas internacionales) y el equilibrio de su balanza de pagos.Salvaguardias especficas: estn. referidas a sectores particulares quetradicionalmente han sido muy sensibles al comercio internacional.Algunas son: la salvaguardia textil (establecida en 1 Acuerdo sobrelos; Textiles y el Vestido de la OMC), la_ salvaguardia. de servicios(dentro del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios, GATS) yla. salvaguardia agrcola (Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC).En el caso textil, se trata de una salvaguardia de transicin por elperodo que dure la desgravacin arancelaria y la progresiva reduc-cin de las medidas de proteccin en los sectores textil y vestido:Una. vez termine el proceso, se aplicar la salvaguardia general dela OMC.La salvaguardia sobre servicios es considerada una medida de urgencia, para cuya aplicacin, los pases deben celebrar negociado-nes con las contrapartes que se vern afectadas y exponer las razo

    -

    nes justificadas de la. adopcin de una medida como esa.La salvaguardia agrcola se aplica slo a los productos incluidos en:el Acuerdo Agrcola de la OMC y que hayan sido objeto de arance-lizacin' identificados en las listas de cada pas con el smbolo SGE(Clusula de Salvaguardia Especial). Se trata de una medida tempo-ral de restriccin del comercio de productos agrcolas que puede seraplicada bien sea cuando el volumen de las importaciones excedeun determinado nivel, al que se le denomina nivel deactivacin (sal-vaguardia por volumen), o cuando el precio de las importaciones re-sulta ser inferior a un nivel dado de precio tambin denominadoprecio-de activacin (salvaguardia por precio) (Neri, 2002).

    Dumping y subsidiosLas medidas de defensa contra prcticas de dumping ysubsiclios se in-cluyen en. los acuerdos con la justificacin de que ambas prcticas son28 Se refiere a la conversin en arancel ad-volaron de todos los subsidios yotros:mecanis-mos de apoyo interno a la producciny a la exportacin, afn de obtenerun'arancel equi-valente a la. proteccin que todos estos instrumentos le otorgaban al producto.

    formas tie et tiitliclenida desleal contra la cual los pases lienen el detedio de protegerse. . Cuando los pases negocian disciplinas en mate -ria de dumping y subsidios se comprometen,, por una parte, a procu-rar evitar el uso de tales prcticas y, por la otra, a instrumentar meca-nismos que les permitan proteger a sus sectores. productivos de losefectos nocivos que tales prcticas- puedan acarrearle.

    El dumping es una. prctica de discriminacin de precios que con-siste en la exportacin de bienes hacia otro pas a un precio inferior asu valer normal o precio de venta en el mercado de origen de laex-portacin (Rosenberg, 1994). Cuando el sector productor de un pas sesiente afectado o amenazado de sufrir dao por la importacin de bie-nes en condicin de dumping, puede solicitar a su gobierno la aplica -

    cin de medidas antidumping.Los pases suelen tener un organismo de naturaleza tcnica que in-

    vestiga los casos denunciados; en Venezuela es la Comisin.Antidum -ping y Sobre Subsidios (CASS). Cuando se produce una denuncia, elorganismo encargado deber asegurarse de que verdaderamente exis-ta la prctica sealada, de que est causando un dao sustancial a la.produccin nacional y de que este dao tenga como causa .fundamen-tal .la,existencia del dumping. Una vez realizada la investigacin, de serprocedente, se decide la aplicacin de derechas antidumping, los cua-les toman la forma de. un arancel adicional (sobretasa arancelaria)siempre y cuando sean equivalentes al margen de dumping compro-bado (nunca mayor). Su aplicacin tiene el efecto de: restringir sola-atente las importaciones de los productos investigados provenientesde los pases denunciados en condiciones de dumping (es decir, esuna medida discriminatoria) y no requiere que se le otorgue al pasex-portador compensacin alguna por tal restriccin del comercio.

    Los subsidios son ayudas o contribuciones otorgadas por los- go-biernos con el fin de conceder una ventaja en costos a determina -das empresas o ramas de la produccin nacional. En muchos. casosse convierten en instrumentos de gran importancia para la. reduccinde los costos, permitiendo alos exportadores ofrecer sus productosa precios internacionalmente competitivos (Velsquez, 1999).

    Cuando las ayudas del gobierno inciden directamente sobre la es-tructura de costos de exportacin y'tienen el efecto de crear preciosartificialmente' bajos, es decir, tomar competitiva internacionalmente una

    9796

  • ^r7rr

    ^ -

    industria o sector que en condiciones normales ,n, k nert:r en el reinarcio internacional se considera que se trata de una competencia d skal.Por ello, se incorpora en los acuerdos un: conjunto complejo. de discipli

    .

    nas que permite regular yprotegerse de este tipo de prcticas:Las negociaciones.sobre subsidios tienen su principal marco norma-

    tivo en el Acuerd sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias dela OMC, el cual se establece una clasificacin de subsidios queorienta la instrumentacin de medidas para contrarrestar sus efectos.Esta clasificacin, que se asemeja a los colores de un semforo, losagrupa en rojos o prohibidos amarillo o recurribles y verdes o no re-cunibles (Neri; 2002):

    Los subsidios rojos o prohibidos son aquellos que se otorgan con lacondicin deque los beneficiarios de. los mismos realicen una acti-vida.cl.exportadora29 Cuando un pas se siente afectado por los efec-tos de los subsidios del pas exportador, puede utilizar el mecanis-mo de solucin de controversias de la OMC y someter a los pro-ductos provenientes de dicho pas al pago de, derechos adicionaleso compensatorios.

    Los subsidios amarillos o recurribles son los que los Estados :otorganpara hacer menos costosa o ms eficiente. la produccin nacional deun determinado rubro o sector. Se dice que son recurribles porqueslo podrn ser objeto de: derechos compensatorios por parte delpas afectado si ste demuestra que la importacin de bienes subsi-diados causa. un perjuicio importante a su produccin nacional.

    Los subsidias verdes o no recurribles son los conocidos como per-mitidos, porque. su aplicacin no puede ser objeto de queja ni deimposicin de sanciones. Se refieren a lis ayudas gubernamentalesdestinadas a la asistencia de. regiones desfavorecidas, a la promo-cin de actividades de investigacin o al cumplimiento de exigen-cias de tipo ambiental.

    En el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, se incorpor una clasifi-

    cacin an ms exhaustiva de los subsidios, que responde a las parti-cularidades de este sector y que son de aplicacin exclusiva al mbito

    29 El Anexo 1 del Acuerdo: sobre Subvenciones y'Medidas Compensatorias contiene unalista ilustrativa de las subvenciones a las exportaciones.

    aj ru:c,la., ltn este caso, existen lbs subsidios a la exportacin, u la pro-duccin y los pertenecientes a las tres clases de cajas: azul, de. 'tratoEspecial y Diferenciado (TED). y verde (Neri, 2002):

    Los subsidios ala-exportacin,. al igual que- en-el caso.general, sonaquellas ayudas otorgadas con condicionamiento de un resultadoexportador. En el caso agrcola no son prohibidos por se; sino re-curribles; pero -estn sujetos a un compromiso de reduccin. Lospases suscriptores del acuerdo final de.. la Ronda , Uruguay delGATT, se hicieron miembros del Acuerdo sobre la Agricultura y,en.tal sentido, se comprometieron a reducir este tipo de subsidios,.en un lapso de cinco aos a partir:de su. suscripcin para los pa-ses desarrollados y de diez aos para los pases en desarrollo:Durante el perodo de transicin se- les solicita a los pases la ins-trumentacin de este tipo de subsidios con la debida moderacin,a fin de no causar graves: perjuicios a. los pases importadores.Los subsidios a la produccin son aquellas ayudas que han sido in-cluidas en el rl.culo de la Medida Global de Ayuda ~Al la cualse refiere a la expresin en valor monetario de- las distintas medi-das de apoyo que cada gobierno otorga a la produccin agrcola yrural, excepto las que clasifican en las cajas azul, TED y verde, da-do .que -se considera que no tienen efectos de distorsin para elco-mercio porque no se traducen- en reducciones de los precios. Aligual quedos subsidios a la exportacin, estn sujetos a compromi-sos de reduccin y son del tipo: recurribles.

    - En la caja azul estn incorporados los pagos que hacen los gobier-nos a los productores agrcolas con el fin de limitar o desestiinnlaruna determinada produccin, bien porque se relaciona con el cul-tivo de estupefacientes o porque ocasiona daos al ambiente. Seconsideran no recurribles y no estn sujetos a eliminacin.

    En la caja TED, se incluyen las medidas oficiales de asistencia, di-recta o indirecta, destinadas a fomentar el desarrollo agrcola y rusrl en los pases en desarroll que formen parte de sus programasde desarrollo. Al igual que las medidas de la caja azul son no recu-rribles y no estn sujetas a compromisos de reduccin.

    - En la caja verde. estn incluidos el ;resto de subsidios que se consi-dera que no tienen efectos de distorsin en el comercio, ni en laproduccin o, a lo sumo, los tienen en un grado. mnimo. En tal

    9998:'

  • flA - PTTITT0 TV

    :

    sentido, no deben implicar una reduccin de precios al eotisunlidor. Quedan incluidas las ayudas vinculadas con servicios l;i'neniles a la agricultura, seguridad alimentaria, ayuda alirnemaria internaa sectores necesitados; pagos directos a productores para mantenersus ingresos, ayuda para casos de desastre natural, programas de re-tiros de productores y de detraccin de recursos, ambientales y deasistencia regional. De igual manera, estos subsidios son: no recurri-bles y no estn sujetos a. compromisos de reduccin.

    la aplicacin de los mecanismos de proteccin y defensa ha experimen-tado un incremento sustancial en los ltimos aos, como producto de lareduccin de los instrumentos tradicionales de proteccin (como losaranceles y las licencias). Ello ha originado un creciente descrdito de losmismos como defensores de la competencia leal y una corriente. de. pen-samiento que los. considera parte de una especie de neoproteccionismo,por lo que deben ser. sustituidos por normas de promocin de la com-petencia o antimonopolios(De Len, 2000)..

    Solucin, de controversiasLos mecanismos de solucin de controversias tienen el objetivo de.ayudar a los pases a dirimir sus diferencias en. un foro neutral que lespermita identificar una solucin satisfactoria para ambas partes. Estossistemas pueden ser utilizados en los casos en. los cuales una de lascontrapartes viola alguno de los principios o compromisos del acuer-do o cuando, por adopcin de otro tipo de polticas, anula o menos-caba un beneficio del acuerdo (Torres, 2000).

    Hay diversas modalidades para la aplicacin: de tales mecanismosdependiendo del grado de profundidad de cada uno de los acuerdos.Mientras aescala multilateral y regional. existen instituciones formalesque se ocupan de resguardar el cumplimiento de los acuerdos, enlosacuerdos bilaterales pueden. concebirse tambin instituciones formaleso crearse comisiones adhoc que cumplan con esta tarea, o tan slodejarse en manos de los procedimientos de arbitraje internacional.

    El mecanismo de solucin de controversias de mayor mbito y re-levancia es el de la OMC, resultado de las negociaciones dl RondaUruguay. Dicho mecanismo se sustenta en las disposiciones del Enten-dimiento Relativo a las Normas y Procedimientos. por los que se: rigela Solucin de Diferencias (ESD) y est a cargo del rgano de Solu-

    clon di. 1 )ilerc. tu gis (t)Sl.)), entidad integrado por trabas los miembrosde la t )M(.; y el rgano Permanente de Apelacin (OPA).

    Cuandose produce' una disputa entre los miembros de la OMC,

    co-en primera instancia se deja abierta la va de lan

    especial panel.mo una salida previa a; la designacin del grupo PUna vez agotada esta posibilidad, el. Secretario General de la OMCdesigna un panel o grupo especial, el cual deber pronunciars e

    sobre la disputa en cuestin y elaborar un informe. ser OSD o lt ec idepositiva.si ste debe ser adoptado o no por las partes, yadopcin, la parte afectada tiene la posibilidad de acudir al OPApara apelarla.

    propiedad intelectual.Esta es la tercera de

    las reas incluidas en las negociaciones de. los

    acuerdos y de importancia. creciente. Los derechos de propiedadinte-

    lectual permiten el uso exclusivo de resultados deactividades huma-

    nas en los campos econmico, comercial, cultural y tecnolgico . Se tra-

    ta de una disciplina :jurdica que permite a loscreadores condicionar lautilizacin de los resultados de su esfuerzo intelectual. Se divide en dosgrandes temas:. la propiedad industrial

    (innovaciones de aplicacin in-dustrial) y el derecho de autor (innovaciones derivadas de la materiali-zacin de ideas). Los acuerdos sobre propiedad intelectual puedenincorporar disciplinas para proteger los derechos de una o todas

    las

    categoras siguientes (Astudillo, 2000):

    Patentes.invenciones novedosas, no evidentes: y aplicables in-

    dustrialmente.Marcas comerciales: signos que permiten distinguir productos y

    servicios.Derechos de autor' obras artsticas; literarias y cientficas (eto-rial, software, entretenimiento audio, video, cine, j gy. televisin) .

    Circuitos integrados:esquemas de trazados (topografas) (microe-

    lectrnica). Derechos de obtentores:

    variedades vegetales nuevas distinguibles,

    homogneas y estables. Indccteines. geogrficas:

    nombres geogrficos, productos cuya ca-lidadest asociada a regiones especficas.

    101

    :

    100

  • r'nrlrni^

    IV

    Modelos y dibujos industriales diseos. I'idiii ensional s y triiliinra)sionales (ropa, automviles, estilografas).Modelos de utilidad: modelos funcionales (metalmeenic a).Derechos conexos al derecho de autor: interpretaciones, ejecuciones,emisiones de radio, televisin y fonograma.s.

    Secretos industrialesy comerciales: informacin confidencial de va-lor comercial.

    En la medida que los bienes y servidos que se comercializan interna-cionalmente estn cada vez ms estrechamente vinculados a desarmellos tecnolgicos e instrumentacin de esfuerzos intelectuales, se hahecho necesario incluir este tipo de: disciplinas en los acuerdos inter-nacionales de integracin. econmica.

    En aquellos pases cuyas normas de proteccin de los derechos depropiedad intelectual son laxas o no existentes, se desarrolla la 'pira-.tena. de obras protegidas, lo cual repercute en las condiciones de com-petencia y, por tanto, en los resultados de intercambio comercial y lasdecisiones de inversin. sta es la: mayor preocupacin de los expor-tadores de. bienes y servidos con alto componente: de: investigacin ydesarrollo, ya que enfrentan una competencia desleal con productospiratas que, por no haber invertido en investigacin.y desarrollo, pue -den ser ofrecidos a precios menores.

    Por otra parte, en aquellos pases en los cuales las normas para laproteccin de los derechos de propiedad intelectual son sumamentergidas, ms ai1 de lo internacionalmente: aceptable; pueden . llegar aconstituirse en. barreras de acceso a los mercados, sobre todo para losbienes y servicios provenientes de: pases menos desarrollados. Ambassituaciones. se convierten en elementos que inciden en las corrientesde comercio-y, por ello, el tema de la. propiedad intelectual se ha convertido en uno de los ms sensibles entre los acuerdos de integracinque incluyen pases desarrollados..

    Las negociaciones en esta materia procuran crear una base comnque, por un lado, permita a los pases proteger adecuadamente sus in-venciones y, por el otro, garantice un uso racional de: las normas rela-tivas. Esto se traduce en la suscripcin de normativas nacionales deproteccin de los derechos de propiedad intelectual bajo los principiosde Trato Nacional y Trato de la Nacin Ms Favorecida.

    d

    0+

    ServiciosIra incorporacin de los servicios en las negociaciones de los acuerdosinternacionales de integracin econmica persigue eliminar las trabaslegales que obstaculizan-su comercio internacional. Los obstculos a laprestacin de :servicios ms all de las fronteras nacionales no, se ma-terializan ' en aranceles o

    barreras no arancelarias, sino en restriccionesde tipo legal, como la prohibicin

    olimitacin al establecimiento decapital extranjero, las restricciones para. el ejercicio de la profesin porparte de: un extranjero, la obligatoriedad de establecimiento de sucur-sales o representacin legal para la prestacin de un servicio por'par-te de una empresa fornea, etc.

    La normativa ms importante que se ha desarrollado en este temaes el Acuerdo General. Sobre Comercio de Servicios (GATS), que sur-ge en 1995 como resultado de las negociaciones multilaterales, el cual.

    establece las principales definiciones en materiae com

    los erc io de sin s i-cios y las denominadas consolidaciones, que nque asumen los pases de no establecer trabas al comercio de servi-

    cios.El GATS sirvede marco normativo en materia de servicios dentro

    delos acuerdos bilaterales y regionales.El suministro de los servicios puede ser realizado mediante cuatro

    modalidades (Mrquez, 2000):Comercio transfronteriza realizado del territorio de un pas haciaotro (por ejemplo, una conversacin telefnica).Consumo en el exterior: efectuado en un territorio por un consumi

    -

    dor de otro pas (por ejemplo, los servicios tursticos).Presencia comercial: establecimiento de: filiales en el territorio deotro pas (por ejemplo, filiales bancarias, cadenas de comida rpi-da,filiales de empresas de servicios de transporte,. etc.).

    Movimiento de personas naturales: servicio prestado por individuosque se trasladan de su pas al territorio de otro. (ejemplo: trabajosde consultora internacional, artistas, etc.).

    En el Cuadro 4.1 se presenta una listae losesta lista, slo

    susceptilos regio

    s de

    ser comercializados internacionalmente.transporte, telecomunicaciones yservicios.financieros reciben un trata-miento diferenciado en la negociacin de los acuerdos.

    103102

  • 1;

    Ca p tada 1'V.

    Cuadro 4,1. Lista de servicios internacionales

    AudiovisualesComida (catering, restaurantes)ComputacinConsultora de negociosContabilidadCorreo expresoDeportesDistribucin ylogsticaEducacinFinanzas

    Los acuerdos en materia de. servicios buscan la aplicacin de Trato Na-cional y Nacin Ms Favorecida a los servicios provenientes del extran-jero, as como la. eliminacin o reduccin de las restricciones de acce

    -

    so al mercado. Estas restricciones se exponen en el Cuadro 4.2.

    Cuadro 42. Restricciones de acceso al mercado de servicios

    Limitaciones al nmerode proveedores.

    Limitaciones al valor de los activos o transacciones de servicios.limitaciones al. nmero total de operaciones de servicios o a la cuanta totaldeproduccin de servicios.

    Limitaciones al nmero total de personas que pueden emplearse en.un determinadosector de servicios o que un.proveedor deservidos puede emplean

    Medidas que restringen los tipos de. personas jurdicas que pueden suministrar servidos.Limitaciones a la participacin del. capital extranjero en las empresas prestadoras:de servicios.

    'ro-nada d.e GAT?i', :L993.

    IiwersionesPor su creciente relevancia en las relaciones econmicas y en los ne-godos internacionales, uno. de los .nuevos temas ' de las negociacionesinternacionales es el de las inversiones.

    Generalmente se negocia en acuerdos bilaterales denominados dePromocin y Proteccin. de Inversiones. Sin embargo, se han venidoincorporando paulatinamente como un tema de negociacin en los

    -Fq V- --

    at tacaalo4 Itealiaei l alees de integracin eeoninica, particularmenteen los denominados de .nueva .ge_neracin'

    Su inclusin responde a la necesidad creciente de negociar una ba-se jurdica que permita evitar los efectos negativos que las medidas re-lativas a inversin. pudieran ocasionar al comercio internacional. En talsentido, multilateralmente, se. habla de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC) y se establecen unas pau-tas generales para el tratamiento de las mismas.

    Dichas pautas estn fundamentadas en el compromiso que asumenlos pases de no aplicar ninguna MIC que sea incompatible con losprincipios de Trato Nacional, Trato de Nacin Ms Favorecida y Transparencia del GATT de 1994. En el Cuadro 43 se presenta una lista ilus-trativa de las MIC que no son. compatibles con las disciplinas del GATF.Estetipode medidas ha sido tradicionalmente asociado a los llamadosrequisitos de desempeo industrial, los cuales se han convertido en laqueja constante de los pases: exportadores de capital, que ven muyrestringida su esfera de accin en el pasdonde desean invertir. Es pre-cisamentela presin de las corporaciones transnacionales afectadas laque ha llevado a: la inclusin del tema ,,inversin en las negociacion

    es

    comerciales internacionales (Mentas, 2000).

    La obligatoriedad de compras nacionales para la obtencinde una ventaja o beneficio.

    La limitacin de las; compras o utilizacin de productos importados en-una. cuantavinculada:ai valor o volumen de los productos locales exportados.

    Ia,limitadn en el otorgamiento de divisas para la comprade productos o insumosimportados en proporcin- a las divisas generadas por exportaciones .

    La obligatoriedadde generacin de exportaciones para la obtencin de una ventajao beneficio.

    Fuente: GATT., 1.9 .93..

    30 Ver capitulo ill, Tipos-de acuerdos . .

    Ingeniera y arquitecturaMedio ambientePublicidadServicios profesionalesServicios relacionados con energa.Salud y seguridad socialTelecomunicacionesTransporte (aire, tierra, mar, ros).Turismo

    104:

    105

  • 11 1,n IV

    Otras temasLas relaciones internacionales no- se. detienen; el desarrolla de lastecnologas y la creciente interdependencia de los pases obliga aadecuar permanentemente las normas internacionales a las necesi-dades " de desarrollo de los negocios internacionales. La OMC cum=ple un importante papel en la supervisin de. la imposicin de ba-rreras innecesarias al comercio y la inversin, y cada "vez ms seadentra en las decisiones nacionales sobre poltica econmica en lamedida en que. afectan su objetivo de alcanzar el libre comerciomundial.

    Esa adecuacin permanente hace que la agenda- de negociaeio-nes nunca concluya y que, por el contrario, no slo avance cada vezms rpido, sino que incorpore temas cada vez ms densos y dema-yor impacto en los lazos de negocios. La agenda multilateral, resui-tal de la Cuarta Conferencia Ministerial de la 0MC31 incorpora,adems de la profundizacin y la revisin de: la instrumentacin de.los acuerdos alcanzados en la ltima ronda de negociaciones,.el an-lisis de nuevos temas hasta ahora no negociados en el marco de laOMC.

    En materia de, profundizacin de los compromisos asumidos, seplantea la apertura de-una nueva ronda de negociaciones . multilate_rases que busca ampliar el acceso a los mercados de bienes y servi-cios, con nfasis en.aquellos del inters de los pases en desarrollo.Esta negociacin podra materializarse en reducciones adicionalesde los niveles de los aranceles consolidados y de su grado de dis-persin (hacindolos ms planos), as como. en compromisos msfuertes en cuanto a. eliminacin de trabas no arancelarias..

    La instrumentacin de los acuerdos implica necesariamente exami-nar las. distintas normativas nacionales vinculadas con. la aplicacin demedidas ant cmping y de salvaguardias, normas tcnicas, ,normas,ftosanitarias, trmites aduaneros y proteccin de los derechos de pro-piedad intelectual, todo ello" con el fin de que sean compatibles conlos acuerdos internacionales firmados.

    Por ltimo, la incorporacin de nuevas reas a. las, responsabilida-des de la "OIMIC se traduce en la definicin de normas: multilaterales en

    3.1 Celebrada en Doha, Qatar, del 9'al 14 de. noviembre de 2001.

    n tatc'ria ck ntlititasdde competencia, eotitpras gubernamentales, (h ili

    ladn del comercio y medico ambiente, que posteriormente genero rncompromisos especficos por parte de los pases.

    En. sntesis, la agenda multilateral se mueve constantemente y se hatornado cada vez ms ambiciosa, involucrndose en temas que, si bienno se vinculan 4e' manera directa con el comercio, pueden convertir-se en una traba importante para los flujos de negocios y, por ende, .em-inpiezan a ser una preocupacin de los pases con mayor presenciaternacional en la medida en que ello repercut

    a en los lzs de nego-

    cio de sus empresas. Ejemplos : de stos seran las condiciones labora-les, la lucha contra la pobreza, el desarrollo. humano, etc.

    107106

  • C a p t u l o

    Principales acuerdosde integracin

    economica

  • CAPTULA V

    Organizacin Mundial del Comercio (OMC)La OMC 32 es el nico organismo internacional que se ocupa de lasnormas que rigen el comercio entre los pases (OMC, 1999). Paraseptiembre de 2003 la conformaba un total de 146 pases, los cualesrepresentan el 98 por ciento de la poblacin mundial y el total depases que poseen actividades comerciales internacionales.

    El principal propsito de la OMC es el de asegurar que las corrien-tes de comercio circulen con la mxima facilidad, previsibilidad y li-bertad posibles. Para ello debe cumplir con las siguientes funciones:

    Administrar los acuerdos comerciales suscritos bajo su amparo.o Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales.o Resolver las diferencias comerciales que se generen entre sus

    miembros. Supervisar las polticas comerciales nacionales de sus miembros pa-

    ra garantizar su adecuacin a las normas convenidas.o Ayudar a los pases en desarrollo con las cuestiones de poltica co-

    mercial, prestndoles asistencia tcnica y organizando programasde formacin.

    La OMC surgi en 1994 despus de siete aos de negociaciones. Suconstitucin se tradujo en la institucionalizacin del Sistema Multila-teral del Comercio, que hasta 1995 cont con una organizacin noformal conocida internacionalmente como Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Es por ello que la OMCcomo institucin hereda la vigilancia y administracin de las normasderivadas del GATT de 1947, incorporadas ahora como los acuerdosde la OMC, lo cual incluye el denominado GATT de 1994 33 y el

    32 Direccin electrnica: http:// www.wto.org .33 Se refiere a las normas derivadas del Acuerdo GATT de 1947, ampliadas y mejoradasdurante el proceso de negociacin de la Ronda Uruguay.

    111

  • CAPTULO V

    acuerdo por el que se constituye la OMC. En esta instancia se esta-blecen las normas jurdicas fundamentales del comercio internacio-nal, las cuales son esencialmente contratos que garantizan a los pa-ses que los suscriben derechos comerciales y, al mismo tiempo, losobliga a mantener sus polticas comerciales dentro de los lmitesconvenidos entre todos (OMC, 1999).

    Los acuerdos negociados en el marco de la OMC cubren diversostemas, pero su contenido debe garantizar que en cada uno de ellos secumplan los siguientes principios generales:

    No discriminacin, para lo cual se adoptan los principios de TratoNacional y Trato de la Nacin Ms Favorecida.

    Definicin clara de las reglas del juego para los agentes econmi-cos, para lo cual los pases realizan consolidaciones, es decir, secomprometen a no hacer cambios en su normativa que puedan serperjudiciales para cualquiera de los miembros de la OMC.

    Promocin de competencia leal mediante la instrumentacin demecanismos que desalientan la competencia desleal derivada deldumping y los subsidios.Contribucin al desarrollo y reforma econmica, otorgando a lospases en desarrollo y menos adelantados un trato especial y dife-renciado que les concede ms tiempo para adecuarse a las normasy programas de asistencia tcnica y formacin.

    Consolidacin del comercio libre de manera gradual mediante lacelebracin de negociaciones.

    En 1994, se subscribi el acuerdo por el que se constituy la OMC pa-ra empezar a operar desde el 1 de enero de 1995. As mismo, los pa-ses firmantes se comprometieron a acatar las normativas reflejadas enlos acuerdos anexos:

    Acuerdo Multilateral sobre Comercio de Mercancas, el cual incluye:q Aranceles y comercio Agricultura Aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias Textiles y vestido Barreras tcnicas al comercio Medidas relativas a las inversiones

  • r t.0 nu.o n..vi.nuvo vL ,ir,cUnn/lun ci.vrvvrvuLn

    Implementacin del Artculo VI (medidas antdumpng) Implementacin del Artculo VI II (valoracin aduanera) Inspeccin de predespacho Normas de origeno Procedimientos de permisos de importacin Subsidios y medidas compensatorias Salvaguardias

    Acuerdo General sobre Comercio de Servicios Acuerdo sobre Aspectos Comerciales Relativos a los Derechos de

    Propiedad Intelectual Entendimiento sobre Normas y Procedimientos para la Solucin de

    Controversias Mecanismo de Revisin de las Polticas Comerciales

    Para los pases miembros, la pertenencia a la OMC permite contar concondiciones comerciales ms estables, seguras y previsibles, basadasen la apertura de los mercados y el reforzamiento de las disciplinas co-merciales multilaterales. Ello significa que existn unas normas que lospases miembros de la OMC acordaron y que, por lo tanto, deben serla base para sus polticas comerciales. Los exportadores de cada unode ellos deben conocerlas porque su incumplimiento puede ser obje-to de denuncia por parte de los pases afectados ante el rgano de So-lucin de Controversias de la OMC.

    Los compromisos ante la OMC se hacen obligatorios en el momen-to en el que un pas, de manera voluntaria, decide formar parte del Sis-tema Multilateral del Comercio. Su incumplimiento no es objeto de re-taliaciones ni de sanciones, a menos que ello repercuta negativamen-te en otro pas socio, para lo cual ste deber hacerlo notar mediantelos mecanismos destinados a tal fin. Un efecto cualitativo pero bien sig-nificativo del cumplimiento de la normativa OMC en las relaciones in-ternacionales, es la imagen que se proyecta del pas miembro. Un pasrespetuoso de las normas ofrece a los agentes econmicos reglas deljuego claras y, por ende, seguridad jurdica para sus negocios. Anali-zaremos a continuacin los compromisos especficos que se derivande cada uno de los acuerdos OMC ms importantes.

    113

  • CAPITULO V

    caso de que estos pases quisieran imponer a los productos venezo -lanos un arancel superior al consolidado en la OMC, Venezuela po-dra apelar a los mecanismos de solucin de controversia previstos.

    En el caso contrario sucede lo mismo; los compromisos arancela-rios asumidos por Venezuela en el marco de la OMC no tienen un efec-to sobre el porcentaje del arancel nominal qu se le cobra a las impor-taciones que ingresan al pas, por cuanto se trata de aranceles conso-lidados cuyo nivel se encuentra por encima de los efectivamente apli-cados, con algunas excepciones muy puntuales. Sobre lo que s ten-dra incidencia, sera en el grado de libertad para incrementar los aran-celes o en la posicin que el pas puede asumir en torno a posiblesnegociaciones para la reduccin del nivel consolidado en futuras ron-das de negociaciones en la OMC. Por ejemplo, las propuestas que sehicieron en su oportunidad para la Ronda del Milenio 35 se basaban enla reduccin de los niveles de dispersin, es decir, de escalonamientoarancelario, y la eliminacin de las denominadas crestas arancelarias 3Cy aranceles antieconmicos o de estorbo37 . stas son propuestas quellevaran al pas a una revisin no slo de los niveles mximos arance-larios, sino de toda la estructura de su arancel, lo cual debe hacerse encoordinacin con los miembros de la Comunidad. Andina, porque elque efectivamente aplica Venezuela a sus importaciones es el ArancelExterno Comn Andino (AEC).

    Un sector industrial que posee un tratamiento especial en la OMC esel de los textiles y el vestido, cuyo comercio no estaba regulado por lasnormas del GAl"1', sino por el Acuerdo Multifibras desde 1974. Medianteeste instrumento, los pases importadores y exportadores de textiles y ves-tidos acordaban bilateralmente cuotas mximas de acceso a los mercadosque podan ser objeto de revisin en casos en los que el mercado sintie-ra los efectos de las importaciones. El objetivo del Acuerdo sobre Texti-les y Vestido es el de ir incorporando de manera gradual estos productosal sistema OMC. Se prev cuatro etapas: entre 1995 y 1997, una incorpo-racin del 16 por ciento de los productos y una reduccin de los contin-gentes en un 6,96 por ciento anual; entre 1998 y 2001, la incorporacin

    35 Debi haber sido aprobada en la Reunin Ministerial de Seattle y no se logr.36 Definidas como aquellos niveles arancelarios superiores al quince por ciento.37 Son aquellos cuyos niveles son muy cercanos a cero' y, por ende, los costosde administracin son superiores a los ingresos que se obtienen por su aplicacin.

  • del 17 por ciento de los productos y una reduccin del contingente en un8,7 por ciento; entre 2002 y 2004, un 18 por ciento de incorporacin y 11por ciento anual de reduccin, y a partir del 1 de enero de 2005 la incor-poracin del 49 por ciento y la eliminacin total de los contingentes.

    En el caso de los productos agrcolas, cuyo mbito no estaba regula-do por la OMC antes de las negociaciones de la Ronda Uruguay por serun sector altamente protegido y subsidiado a escala mundial, se logr suincorporacin a las disciplinas multilaterales y la definicin de lineamien-tos de mercado en sus polticas. Los pases asumieron tres tipos de com-promisos: ampliar el acceso a los mercados de los productos agrcolas,reducir las medidas de ayuda interna que afectan el comercio y eliminarlas subvenciones a las exportaciones calificadas como prohibidas.

    En cuanto al acceso a los mercados, con el fin de sincerar la situa-cin reinante en el comercio del sector e iniciar el proceso de aperturagradual, los pases identificaron todos los mecanismos de proteccin alsector (gravmenes variables a la importacin, precios mnimos de im-portacin, regmenes de licencias de importacin discrecionales, medi-das no arancelarias mantenidas por medio de empresas comerciales delEstado, limitaciones voluntarias a las exportaciones y medidas similaresaplicadas en frontera) y determinaron el nivel arancelario equivalente atal proteccin, asumiendo compromisos de consolidacin. Dado loselevados aranceles resultantes, se negociaron cuotas mnimas de accesoo contingentes a niveles arancelarios menores para algunos productosque fuesen del inters de pases exportadores. Estas cuotas se traducenen cupos de importacin dependientes cle la capacidad del sector na-cional de abastecer las necesidades del mercado interno. El resto de losaranceles deben ser reducidos en un 36 por ciento en seis aos en elcaso de los pases desarrollados, y en un 24 por ciento en diez aos porparte de los pases en desarrollo.

    Con relacin a las medidas de ayuda interna al productor agrope-cuario en general o a productos especficos, se procedi al clculo dela Medida Global de Ayuda Total (MGA Total) la cual contempla la su-ma de toda la ayuda interna otorgada por los gobiernos a los produc-tores agrcolas, con excepcin de las que tienen efecto mnimo en elcomercio (destinadas a investigacin, lucha contra enfermedades yprogramas de seguridad alimentaria) y las que se relacionan con pro-gramas de desarrollo agrcola rural o de baja relevancia. El monto de

    117

  • CAPTULO V

    la MGA debe ser reducido en un veinte por ciento en seis aos porparte de los pases desarrollados y en un trece por ciento en diez aospor parte de los pases en desarrollo. Los pases menos adelantados noestn obligados a hacer reducciones.

    Por ltimo, en lo que se refiere a las subvenciones otorgadas concondicionamiento de exportacin, se consideran prohibidas y, por lotanto, deben ser objeto de eliminacin (con excepcin de las que lospases hayan listado y cuya permanencia por un tiempo hayan solici-tarlo). Las subvenciones a la exportacin deben ser reducidas tanto enel valor de la subvencin como en la cantidad de produccin subven-cionada. En el primer caso, el compromiso de reduccin es de 36 porciento en seis aos para los pases desarrollados y de 24 por ciento endiez aos para los pases en desarrollo; mientras que en lo que se re-fiere a las cantidades subvencionadas, los pases desarrollados debenreducirlas en un 21 por ciento en seis aos y los pases en desarrolloen un catorce por ciento en diez aos. Nuevamente los pases menosadelantados no estn obligados a hacer reducciones.

    Venezuela suscribi el Acuerdo Agrcola y su oferta se bas en la aran-celizacin de los instrumentos de proteccin agrcola prevalecientes enlos aos 1992 y 1993, incluyendo el sistema de estabilizacin de preciosexistente. En el caso de las cuotas de acceso mnimo o contingentes seacordaron los siguientes niveles arancelarios para las mismas: carne por-cina (el cupo negociado puede ingresar al treinta por ciento de arancel),carne bovina (25 por ciento), embutidos (treinta por ciento), papas (trein-ta-cuarenta por ciento), granos leguminosos (treinta-cuarenta por ciento),frutas templadas (veinte-treinta por ciento), jugos y pulpas (cuarenta porciento), huevos (cuarenta por ciento), oleaginosas, grasas y aceites (cua-renta por ciento) y maz amarillo (veinte por ciento) (Badillo, 1999).

    En el marco del acuerdo sobre la aplicacin de las medidas sanitariasy fitosanitarias, los pases se comprometieron en la instrumentacin denormas nacionales basadas en principios estrictamente cientficos y enla aplicacin de las mismas de forma de no traducirse en una restriccinencubierta al comercio. En este sentido, Venezuela se comprometi a ga-rantizar que la legislacin nacional no contenga ninguna normativa quepueda limitar o impedir la entrarla de productos importados por razonesde proteccin encubierta o diferente a la que sea necesaria para resguar-dar la salud de los venezolanos. En otras palabras, el pas contrajo el

  • compromiso de no hacer un uso indebido de los permisos sanitarios conel fin de restringir el comercio agrcola.

    En cuanto al tema de barreras tcnicas al comercio, el acuerdo es-tablece la obligatoriedad de instrumentar reglamentos tcnicos que notengan por objeto causar obstculos innecesarios al comercio interna-cional, para lo cual emite un Cdigo de Buena Conducta que debe sersuscrito y acatado por los pases signatarios. Venezuela, al suscribir elacuerdo, se adhiri al Cdigo de Buena Conducta y mantiene una nor-mativa interna fundamentada en directrices emanadas de los distintosorganismos especializados, internacionales y regionales de los cualesVenezuela es miembro (Genua, 1999)3 .

    En lo que respecta a las inversiones, el Acuerdo sobre Medidas deInversin relacionadas con el Comercio (IvIIC) obliga a los pases a no-tificar acerca de todas las medidas sobre inversiones vinculadas con elcomercio que mantengan los miembros de la OMC y que no estn enconformidad con los artculos del GATT relativos al Trato Nacional y ala eliminacin de restricciones cuantitativas a las importaciones. A par-tir de all, debe comprometerse en adelantar un proceso de elimina-cin de las mismas. En caso de que la medida sea mantenida por elpas, cualquier miembro de la OMC que se sienta afectado por la mis-ma podr activar el mecanismo de solucin de controversias y solici-tar compensaciones o aplicar retaliaciones de tipo comercial.

    Estas medidas, de las cuales figura una lista ilustrativa en un anexoal Acuerdo39 , debieron ser eliminadas en 1997 por parte de los pasesdesarrollados y en 2000 por parte de los pases en desarrollo. En el ca-so de Venezuela, el gobierno nacional ha hecho la notificacin delConvenio Automotor Anclino 40, como una medida de inversin relativa

    38 Algunos de ellos son: Organizacin Internacional de Uniones de Consumidores (IOCU),Organizacin Internacional para la Normalizacin (ISO), Organizacin Internacional de Me-trologa Legal (OIML), Unin Internacional cle Pesas y Medidas (UIT), Comit Andino cleNormalizacin, Certificacin y Metrologa, Comisin Panamericana cle Normas Tcnicas(Copant) y Sistema Interamericano cle Metrologa (SIM).39 El Acuerdo MIC establece que son incompatibles con el artculo III del GATT (Trato Na-cional) aquellas medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio que seanobligatorias con base en alguna legislacin o cuyo cumplimiento sea necesario para obte-ner una ventaja, como por ejemplo, las prescripciones en materia de conte