acupuntura menopausia

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

    SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

    ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

    EFECTO DE LA ACUPUNTURA VS ESTROGENOS CONJUGADOS CON

    MEDROXIPROGESTERONA EN EL MANEJO DE LOS BOCHORNOS DE LA

    MENOPAUSIA

    TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA

    HUMANA PRESENTA:

    ROSA ELENA ALEJANDRA ARREDONDO GUTIERREZ

    DIRECTORAS:

    D. en C. MONICA A. DE NOVA OCAMPO

    MEDICO ESPECIALISTA: MA. GUADALUPE ANGUIANO NAGAY

    JUNIO DEL 2010.

  • CARTA CESIN DE DERECHOS

    En la Ciudad de Mxico Distrito Federal el da 30 del mes Junio del ao 2010, el (la) que

    suscribe Arredondo Gutirrez Rosa Elena Alejandra alumno (a) del Programa de la

    Especialidad en Acupuntura Humana con nmero de registro A080447, adscrito a Escuela

    Nacional de Medicina y Homeopata, manifiesta que es autor (a) intelectual del presente

    trabajo de Tesis bajo la direccin de D en C Mnica Ascencin de Nova Ocampo y Mdico

    Especialista Ma. Guadalupe Anguiano Nagay, cede los derechos del trabajo intitulado

    EFECTO DE LA ACUPUNTURA VS ESTROGENOS CONJUGADOS CON

    MEDROXIPROGESTERONA EN EL MANEJO DE LOS BOCHORNOS DE LA

    MENOPAUSIA, al Instituto Politcnico Nacional para su difusin, con fines acadmicos y de

    investigacin.

    Los usuarios de la informacin no deben reproducir el contenido textual, grficas o datos del

    trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido

    escribiendo a la siguiente direccin [email protected]. Si el permiso se otorga,

    el usuario deber dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

    Rosa Elena Alejandra Arredondo Gutirrez Nombre y firma

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    SECRETARA DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis Padres. Gracias por haberme dado la oportunidad de estudiar y contar

    siempre con su cario y apoyo constante para continuar con mi formacin

    profesional.

    A mis hijas Cris y Caro .Gracias por haber entendido la necesidad de alcanzar mis

    metas profesionales y brindarme su apoyo, cario y comprensin durante todo este

    tiempo, las amo.

    A Rafael mi esposo por apoyarme en este reto que logre alcanzar, te amo.

    A mis directoras de tesis las doctoras Lupita y Mnica por haberme brindado sus

    conocimientos, ayuda, orientacin y paciencia para lograr este trabajo.

    A mis maestros a todos y cada uno de ellos gracias por ensearme nuevos

    conocimientos que enriquecieron mi formacin profesional y con ello, una nueva

    opcin de ejercer la medicina.

    Mencin especial para mi amiga Alejandra y mi hermana Lety que me ayudaron a

    realizar parte de este trabajo.

    A toda la gente que participo en el desarrollo de este proyecto en especial a mis

    pacientes que sin su participacin no hubiera podido comprobar el maravilloso efecto

    que tiene la acupuntura sobre el humano, muchas gracias.

  • INDICE

    TEMA Pgina

    Resumen 1

    Abstract 2

    1. Introduccin. 3

    2. Marco Terico Occidental. 5

    2.1. Antecedentes Histricos. 5

    2.2. Epidemiologa. 6

    2.3. Etiologa. 7

    2.4. Fisiopatologa. 8

    2.5. Cuadro Clnico. 9

    2.5.1. Bochornos. 10

    2.5.2. Sntomas Urogenitales 10

    2.5.3. Sntomas Emocionales 11

    2.6. Diagnstico 11

    2.7. Exmenes de Laboratorio y Gabinete 11

    2.8. Tratamiento. 12

    2.8.1. Lineamientos Generales Sobre el Manejo de la Terapia

    Hormonal de reemplazo. 15

    2.8.2. Contraindicaciones de la THR 16

    2.8.3. Evaluacin de la Calidad de Vida en la Menopausia 16

    3. Marco Terico Oriental. 17

    3.1. Definicin. 17

  • 3.2. Sntomas Vasomotores en la MTCH 17

    3.3. Etiologa. 18

    3.4. Fisiopatologa. 18

    3.5. Sndrome de Deficiencia de Yin de Rin 20

    3.5.1. Cuadro Clnico 20

    3.5.2. Principio del Tratamiento 20

    3.6. Sndrome de Deficiencia de Yang y Energa de Rin 21

    3.6.1. Cuadro Clnico 21

    3.6.2. Principio del Tratamiento 21

    3.7. Sndrome de Insuficiencia de Yin De Hgado y Rin 22

    3.7.1. Cuadro Clnico 22

    3.7.2 Principio del Tratamiento 22

    3.8. Sndrome de Desarmona Rin-Corazn 23

    3.8.1. Cuadro Clnico 23

    3.8.2. Principio del Tratamiento 23

    3.9 Frmula de puntos utilizados en el proyecto 24

    4. Antecedentes. 28

    5. Justificacin. 34

    6. Planteamiento del Problema 35

    7. Hiptesis 35

    7.1. Hiptesis Nula 35

    8. Objetivo General 36

    8.1. Objetivos Especficos 36

  • 9. Material y Mtodos 36

    9.1. Tipo de Estudio 36

    9.2. Universo de Estudio 36

    9.3. Lugar de Investigacin 36

    9.4. Tamao de la Muestra 37

    10. Variables 37

    11. Critrios de Seleccin 37

    12. Recursos 38

    13. Descripcin de estudio 38

    14. Resultados 39

    15. Discusin 52

    16. Conclusiones 54

    17. Recomendaciones y Sugerencias 55

    18. Referencias bibliogrfica 56

    Anexos. 60

    Consentimiento Informado 61

    Escala MRS 62

    Historia Clnica 63

  • INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS.

    Pgina

    Figura 1. Fisiologa de la hipfisis 7

    Figura 2. Localizacin de los puntos, Taixi (R3), Fuliu (R7) y Sanyinjiao (B6) 25

    Figura 3. Localizacin del punto, Guanyuan (RM4) 26

    Figura 4. Localizacin de los puntos, Neiguan (PC6) y Hegu (IG4) 27

    Cuadro 1. Fisiologa de la menopausia segn la MTCH. 19

    Cuadro 2. Variables Universales 40

    Cuadro 3. Anlisis estadstico de los 3 grupos 48

    Grfica 1. Pacientes tratados con Acupuntura 41

    Grfica 2. Niveles de mejora de bochornos en grupo Acupuntura 42

    Grfica 3. Pacientes tratados con estrgenos y medroxiprogesterona 44

    Grfica 4.Niveles de mejora de bochornos grupo con THR 45

    Grfica 5. Grupo de control 47

    Grfica 6. Niveles de agravacin en grupo de control 48

    Grfica 7. Comportamiento de los Bochornos en los 3 grupos 49

    Grfica 8. Estado de nimo Depresivo 50

  • Grfica 9. Ansiedad 51

    Grfica 10. Incontinencia urinaria 51

  • GLOSARIO.

    ACUPUNTURA. Tcnica de la Medicina Tradicional China que trata de la insercin y

    manipulacin de agujas en el cuerpo, con el objeto de restaurar la salud y bienestar

    en el paciente.

    ANDROGENOS. Hormonas sexuales masculinas producidas en testculos

    encargados de la produccin y maduracin de los espermatozoides.

    AROMATIZACION. Proceso por el cual es transformado en estrgenos, el tejido

    adiposo, hgado y musculo.

    ATROFIA. Disminucin en el volumen de un rgano como consecuencia del desuso.

    BOCHORNOS. Sensacin de calor, sudoracin escalofros o rubores producidos por

    la disminucin de los estrgenos circulantes.

    ENDOMETRIOSIS. Presencia de tejido endometrial, fuera de la cavidad uterina.

    ESTRADIOL.

    ESTROGENOS. Son hormonas sexuales femeninas principalmente, producidos por

    los ovarios y, en menores cantidades, por las glndulas adrenales. Inducen

    fenmenos de proliferacin celular sobre los rganos, principalmente endometrio,

    mama y el mismo ovario.

    FIBROMAS. Tumores benignos del musculo uterino.

    FSH. Hormona Folculo Estimulante producida en la hipfisis anterior.

    HIPOESTROGENEMIA. Disminucin en la produccin de estrgenos.

    HISTERECTOMIA. Ciruga mediante la cual se extrae el tero.

  • INHIBINA. Protena aislada de extractos testiculares y ovricos, su funcin principal

    es inhibir la secrecin de gonadotrofinas y FSH.

    LH. Hormona luteinizante producida en hipfisis anterior.

    MENOPAUSIA. Cese del sangrado menstrual durante 12 meses consecutivos por

    falla ovrica.

    MU/ml.- mili unidades por mililitro.

    Pg/ml. Pico gramos por mililitro.

    PROGESTERONA. Es una hormona femenina producida por el ovario que tiene

    influencia en el ciclo menstrual, el embarazo (apoya la gestacin) y la embriognesis

    de los seres humanos.

    UI/L. Unidades internacionales por litro.

    TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO. Medicamentos a base de de hormonas

    sintticas naturales para el tratamiento de la menopausia.

    TEZ CETRINA. De color amarillo verdoso.

  • Pgina 1

    RESUMEN.

    El objetivo del presente estudio, fue evaluar la efectividad de la acupuntura en el

    tratamiento de los bochornos de la menopausia versus estrgenos conjugados con

    medroxiprogesterona. Se formaron 3 grupos de 20 mujeres cada uno, en

    menopausia y que presentaron bochornos. El grupo 1 fue tratado con acupuntura

    durante 10 sesiones, el grupo 2 con THR (estrgenos conjugados con

    medroxiprogesterona) durante 37 das y el grupo 3 correspondi al grupo control del

    estudio. La intensidad de los bochornos se valoro al inicio del estudio, al da 18 y al

    da 37 con la escala MRS.

    Los resultados obtenidos, mostraron que el grupo tratado con estrgenos y

    medroxiprogesterona tuvo una mejora del 73.6 % comparado con el grupo que fue

    tratado con acupuntura cuya mejora fue del 72.2 % y con una p

  • Pgina 2

    ABSTRACT.

    The aim of this study was to evaluate the effectiveness of the acupuncture in the

    treatment of menopausal hot flashes versus conjugated estrogens with

    Medroxyprogesterone treatment. The experimental designed was performed three

    groups of 20 women each in menopause phase with hot flashes. The group 1 was

    treated with 10 acupuncture sessions, the group 2 which was treated with conjugated

    estrogens with medroxyprogesterone for 37 days and the last group without

    intervention was a control. The intensity of hot flashes was measured at the

    beginning, at day 18 and 37 with MRS scale.

    The results showed that the group was treated with conjugated estrogens and

    medroxyprogesterone has an improvement of 73.6 % in compare with the group was

    treated with acupuncture it has a 72.2 % and a p

  • Pgina 3

    1. INTRODUCCION.

    La palabra menopausia deriva del griego mens y quiere decir mensualmente y

    pausis que significa cese. Esta poca es una transicin en la vida de la mujer, sigue

    a la etapa reproductora y antecede a la tercera edad.

    La menopausia se define como la ltima menstruacin y para fijar esta fecha deben

    transcurrir 12 meses del ltimo flujo menstrual para que quede establecido este

    evento, esto significa el cese de las menstruaciones, tambin es una fecha que

    marca la prdida de la funcin folicular ovrica y se exterioriza por el comienzo de

    una amenorrea fisiolgica (4,5). La menopausia se puede dividir en 2 etapas con

    caractersticas bien definidas que a continuacin se describen:

    -Perimenopausia: incluye la etapa anterior a la menopausia (1 a 2 aos), cuando

    comienzan a aparecer los parmetros endocrinos, biolgicos y clnicos

    caractersticos de este periodo, hasta un ao despus de la menopausia (5).

    En ella aparecen tres elementos:

    1) Sntomas fsicos y emocionales.

    2) Irregularidades menstruales (cambios en la longitud del ciclo menstrual en

    ms de 7 das, 2 ms ciclos con una amenorrea de ms de 60 das).

    3) Elevacin de los valores de Hormona folculo estimulante (FSH) circulante

    (16).

    -Posmenopausia: Es el lapso de un ao posterior a la desaparicin de las

    menstruaciones, en donde las condiciones de las hormonas reproductivas y de los

    riesgos a la salud, varan al avanzar la edad. Se considera una etapa el que

    comprende los primeros cinco aos, y una tarda que comprende el resto de la vida

    de la mujer. De acuerdo con la experiencia de la aplicacin de estos criterios en

    grupos de mujeres normales de nuestro pas, estas clasificaciones detalladas de los

    periodos de las fases reproductivas de la mujer adulta, solo tienen una utilidad

  • Pgina 4

    esquemtica y de tipo acadmico. La literatura que las propone, establece

    importantes restricciones: no se aplica en mujeres con histerectoma, irregularidades

    menstruales, anomalas uterinas y ovricas (fibromas o endometriosis), tabaquismo,

    ejercicio aerbico fuerte ni con peso corporal extremo (lmites de masa corporal de

    18 y 30) (16,5).

    Por otra parte, el climaterio se puede definir como el periodo de involucin ovrica

    que comienza cuando hay alteraciones bioqumicas, reproductivas o clnicas

    ocasionadas por la disminucin en las funciones ovricas de produccin hormonal

    de gametos y que incluye a la peri y posmenopausia (2).

    La edad en la que la menopausia se presenta tiene gran importancia para ofrecer a

    las mujeres una informacin confiable respecto a anticoncepcin y expectativas de

    los riesgos para la salud en el periodo de la posmenopausia. En el clculo de la edad

    de la menopausia, debe utilizarse el status quo con clculo probit bien por anlisis

    de sobrevida. Es deseable estudiar la edad de la menopausia en cada poblacin del

    pas para conocer mejor los factores asociados con la senescencia del proceso

    reproductivo. Con la informacin disponible, la edad en que se inicia la menopausia

    en nuestro pas es entre 48-50 aos o quiz ligeramente inferior, a la encontrada en

    los pases desarrollados (50-51 aos). Diversos factores influyen en la edad de

    aparicin de la menopausia, en especial la ubicacin geogrfica (el origen rural y

    urbano), la raza y el promedio de vida .El nico factor asociado consistentemente con

    una edad temprana para el comienzo de la menopausia es el tabaquismo. Otros

    estudios que se han reportado con un efecto en la edad de aparicin de la

    menopausia, son la educacin, el estado marital, el desempleo, la paridad y la

    etnicidad (3).

  • Pgina 5

    2. MARCO TEORICO OCCIDENTAL.

    2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

    Hipcrates mencion que la mujer estaba sujeta a turbaciones intermitentes

    provocadas por la sangre agitada que se encuentra en su camino de la cabeza al

    tero al ser expelida.

    Por otro lado Aristteles en el siglo IV a.C. refiere los efectos de la castracin en

    animales hembras.

    Oribasio en el siglo IV describi las molestias propias de la mujer.

    En el siglo XVI, en el cdice Badiano, se menciona la Acacapac quilitl como remedio

    para controlar el calor excesivo, lo cual hubiera correspondido a un bochorno.

    John Leake en el siglo XVIII resalta la idea de que el sndrome climatrico es propio

    del ser humano.

    Alrededor de 1800 se acu en Francia el trmino de menopausia.

    En el siglo XIX se calcul que la mujer viva de 10 a 15% de su vida despus de la

    menopausia.

    Tilt es el autor del nico libro en lengua inglesa sobre climaterio publicado en el siglo

    XIX.

    A principios del siglo XX se inicia el estudio del sndrome climatrico cuando Fichera

    en 1905 demuestra alteraciones histolgicas en las hipfisis de animales castrados,

    investigaciones que fueron complementadas en 1912 por Kolde y en 1936 por Kon y

    Berblinger.

    En 1938 se administra por primera vez implantes de estrona.

    En 1940 Albright reconoce que la deficiencia estrognica condiciona osteoporosis.

  • Pgina 6

    Sherman y Wallace en 1979 analizaron el ciclo menstrual en las diferentes pocas de

    la vida y notaron que la menopausia se relacionaba con los periodos de amenorrea.

    Ya en los decenios de 1980 se idean los sistemas transdermicos para terapia

    hormonal de reemplazo y los estrgenos empiezan a tomar su justo medio en cuanto

    a riesgo beneficio (2).

    2.2. EPIDEMIOLOGIA.

    La mejora de las condiciones de vida, saneamiento ambiental, los adelantos de la

    medicina y el uso ms extenso de la planificacin familiar han permitido que aumente

    la esperanza de vida y disminuya la tasa de nacimientos. Ello ha llevado al

    envejecimiento de las poblaciones, de acuerdo con la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS), en los ltimos aos ha aumentado considerablemente el nmero de

    personas mayores de 65 aos .En la actualidad en este grupo hay 380 millones de

    personas representando el 7 % de la poblacin mundial, de estas, 80 millones son

    mayores de 80 aos. La poblacin mundial crece a una tasa del 1.7% anual y la de

    60 aos y ms crece a razn de 2.5% anual. Amrica Latina ha alcanzado un

    envejecimiento global menor, hay alrededor de 5% de personas mayores de 65 aos

    y. Mxico ocupa el 4to lugar con 8% de la poblacin mayor de 60 aos (3).

    La esperanza de vida para la mujer actual es de 81 a 83 aos y cada da es mayor el

    nmero de mujeres que superan la edad de la menopausia en los pases en vas de

    desarrollo. En Mxico para 1960 la esperanza de vida era de 57 aos y actualmente

    es de 78 aos, de acuerdo al censo general del ao 2000 hay en Mxico 11.4

    millones de mujeres de 35 aos pero menores de 55, esto incluye a mujeres en la

    etapa de perimenopausia y de ellas alrededor del 70% (casi 8 millones) tienen

    manifestaciones clnicas como son los bochornos (3).

  • Pgina 7

    2.3. ETIOLOGIA

    La interrupcin de la menstruacin por la prdida del funcionamiento ovrico es un

    suceso ms que un periodo, ocurre antes en las fumadoras de cigarrillos, en algunas

    mujeres que se han sometido a histerectoma, y en mujeres nulparas.

    La menopausia es un periodo de involucin del circuito funcional conformado por el

    hipotlamo, hipfisis y ovarios. Al agotarse los folculos ovricos que pueden

    reaccionar a las gonadotrofinas, se interrumpe el desarrollo folicular y la produccin

    cclica de estrgenos (1).

    Generalmente se ha considerado que la falla de este sistema comienza por el

    ovario, sin embargo, tambin se ha mencionado la disminucin de la sensibilidad

    hipotalmica a la retroalimentacin negativa de los estrgenos, as como una menor

    respuesta de los gonadotropos hipofisarios a la hormona liberadora de

    gonadotrofinas (2). Ver Figura 1

    V

    Figura 1 Eje Hipotlamo-hipfisis-ovario. Estrgenos y Progesterona liberados por el ovario van hacia hipotlamo estimulando GnRH que acta sobre hipfisis para la liberacin de LH y FSH. Este mecanismo se le conoce como de retroalimentacin negativa.

    Fuente:

    http://images.google.com.mx.

    Fuente: http://images.google.com.mx

  • Pgina 8

    2.4. FISIOPATOLOGIA.

    Los cambios en la produccin y el metabolismo de las hormonas ocurren de manera

    gradual durante la transicin de la menopausia despus de casi cuatro decenios de

    produccin cclica de estrgenos y progesterona por los ovarios, estos rganos

    disminuyen su produccin y por ltimo interrumpen toda actividad cclica. Sin

    embargo los ovarios siguen produciendo por tiempo indefinido cierta cantidad de

    hormonas despus de la menopausia.

    El cese de la funcin ovrica es un proceso endocrino establecido genticamente. El

    envejecimiento ovrico incluye tanto el cese de la funcin reproductiva como la

    produccin de estrgenos, progesterona, andrgenos e inhibina afectando la

    retroalimentacin hipotlamo-hipofisaria. La reduccin de los esteroides sexuales

    ocasiona signos y sntomas, cambios en los tejidos estrgeno-dependientes y

    efectos metablicos, hematolgicos y cardiovasculares. La disminucin de las

    hormonas ovricas modifica el eje hipotlamo-hipofisario. Ver figura 1.

    Tradicionalmente se considera que la elevacin de FSH es el indicador ms

    especfico de la menopausia y se considera la cifra de 30 UI/L como el lmite para

    sealar la prdida de la funcin ovrica (24).

    En el momento de la menopausia la secrecin ovrica de estrgenos se vuelve

    insignificante. An que todas las mujeres siguen teniendo concentraciones

    perceptibles de estradiol y estrona circulantes durante sus vidas. La respuesta a esta

    paradoja aparentemente se encuentra en la capacidad de los tejidos perifricos que

    transforman los andrgenos suprarrenales y ovricos en estradiol.

    Antes de la menopausia las concentraciones de estradiol varan entre 50 y 300

    pg/ml, despus de la menopausia cuando la secrecin de estrgenos es

    insignificante las concentraciones de estradiol como de estrona pueden llegar a 100

    pg/ml. En su mayor parte estos estrgenos se deben a la conversin perifrica

    (aromatizacin) de androstenediona, andrgeno producido primordialmente por la

    glndula suprarrenal lo mismo que por el ovario despus de la menopausia.

  • Pgina 9

    La aromatizacin de los andrgenos en estrgenos se produce primordialmente en el

    msculo y tejido adiposo.

    Despus de la menopausia se interrumpe la produccin de progesterona. Esta

    disminucin afecta a los rganos como el endometrio y la mama que reaccionan a

    los esteroides gonadales (24).

    2.6. CUADRO CLINICO.

    No hay duda que los sntomas en la menopausia constituyen un importante problema

    para las mujeres maduras, pero an no hay criterios uniformes para considerar

    cuales son propios de ella o bien resultan del envejecimiento, del deterioro de la

    salud, factores psicosociales o del estilo de vida. Existen diferentes clasificaciones de

    los sntomas de la menopausia: fsicos como los bochornos, psicolgicos como los

    cambios de humor, o mixtos como las alteraciones cardiovasculares.

    Tambin se han clasificado en tpicos; que incluye sntomas vasomotores

    (bochornos, sudoracin nocturna y disturbios del sueo) y atpicos que son sntomas

    asociados tanto a la menopausia como a los cambios propios de la edad, como

    dolores de cabeza, espalda y articulares, piel seca y disminucin de la concentracin,

    sntomas genitourinarios como atrofia vaginal y alteraciones en el tracto urinario,

    capacidad de vejiga disminuida as como incontinencia urinaria o de esfuerzo,

    depresin y sntomas emocionales. Se reporta tambin disminucin de la calidad de

    vida, sangrado uterino anormal, el cual es un sntoma comn en las mujeres en la

    transicin menopusica, menorragia y disminucin de la libido, sntomas cognitivos

    como los olvidos (6).

  • Pgina 10

    2.6.1 BOCHORNOS.

    Los bochornos son el sntoma ms comn de la peri menopausia y los primeros aos

    de postmenopausia, ocurren en el 75% de las mujeres en los EUA (6). La frecuencia

    vara de 5 por ao a 50 por da con grandes variaciones entre las mujeres y en una

    misma mujer. Se caracterizan por el enrojecimiento repentino de la piel

    principalmente en cabeza, cuello, y trax, con sensacin de calor, sudoracin,

    principalmente nocturna, pero pueden aparecer durante el da, dependen del clima y

    son de aparicin repentina.

    En la menopausia, con la disminucin de la actividad estrognica, se produce una

    deprivacin hipotalmica de opioides, fundamentalmente las beta endorfinas y un

    incremento en la concentracin de neurotensina y el pptido relacionado con el gen

    de la calcitonina, provocando una inestabilidad en el centro termorregulador del

    hipotlamo (1,32).

    2.6.2 SNTOMAS UROGENITALES.

    Hay una relacin causal entre la deficiencia de estrgenos y las alteraciones del

    tracto urinario inferior. El origen embriolgico comn de la vulva, vagina, vejiga,

    trgono y uretra explica que todos ellos tengan gran cantidad de receptores

    estrgenicos y por lo tanto compartan la atrofia y otras alteraciones consecuentes a

    la disminucin de los niveles de estrgenos y progesterona como son el compromiso

    de fibras elsticas y colgenas ocasionando atrofia vaginal y alteraciones del tracto

    urinario. La disminucin de la libido se ha atribuido a la menor cantidad de

    estrgenos y andrgenos ovricos. La fluctuacin de la testosterona se ha

    relacionado con la disminucin de la libido y se sugiere que las fluctuaciones pueden

    ser ms importantes que los niveles de estrgenos y andrgenos durante la

    transicin a la menopausia (2,6).

  • Pgina 11

    2.6.3 SNTOMAS EMOCIONALES.

    Las alteraciones del estado de nimo son una queja frecuente de las mujeres que se

    encuentran en la transicin a la menopausia y disminuye en la postmenopausia

    temprana, entre las ms importantes y frecuentes se encuentran el estado de nimo

    depresivo, cambios de humor, angustia, ansiedad, irritabilidad, cansancio, dificultad

    para concentrarse, trastornos del sueo entre otros (6).

    2.7. DIAGNOSTICO.

    Debe realizarse un diagnstico clnico de la paciente con historia clnica completa y

    detallada donde incluya antecedentes familiares de insuficiencia ovrica,

    galactosemia, parotiditis, presencia de enfermedades autoinmunes, ciruga a nivel de

    ovario y exposicin a radiaciones. Debe conocerse tambin la edad en que

    aparecieron los sntomas, ya que si estos se presentan antes de los 40 puede

    deberse a una deficiencia ovrica prematura. El diagnstico del sndrome climatrico

    es eminentemente clnico y el de menopausia solo puede establecerse en

    retrospectiva, despus que la mujer ha padecido amenorrea por 12 meses (2).

    2.8. EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE.

    En el diagnstico puede ser til la medicin de la hormona luteinizante (LH), FSH y

    estradiol. Los anlisis deben realizarse en el tercero y 5to da del ciclo, si es que la

    paciente an tiene periodos menstruales, o cualquier da en el caso de presentar

    amenorrea.

    Se considera que un valor de FSH arriba de 30 Mu/ml es indicativo de insuficiencia

    ovrica si se asocia con una cifra de estradiol por debajo de 30 pg/ml. Se han

    descrito 3 patrones poco usuales de gonadotrofinas y estradiol: LH y FSH altas con

    estradiol alto sin relacin con el pico preovulatorio, FSH alta con LH baja y LH alta sin

    incremento equivalente de FSH.

  • Pgina 12

    Una vez que han pasado 12 meses de la menopausia, la determinacin de la FSH y

    estradiol refleja una sensibilidad elevada, pero est por dems realizar estos anlisis

    ya que el diagnstico clnico resulta obvio (2).

    2.9. TRATAMIENTO.

    Anteriormente se consideraba que la THR con estrgenos solos o combinados con

    progestgenos para tratar los sntomas en la peri y postmenopausia ofrecan ms

    beneficios que riesgos. Lo anterior se bas en estudios clnicos epidemiolgicos y

    observacionales que mostraban reduccin del riesgo de cardiopata coronaria.

    Recientemente los estudios aleatorizados y monitorizados como Estudio de

    estrgenos/progestina de remplazo y corazn (HERS), Estudio de estrgenos de

    remplazo y arteroesclerosis (ERAS) y Iniciativa para la salud de las mujeres (WHI

    por sus siglas en ingls) llevaron a re-evaluar la THR.

    El estudio HERS report que en 2,763 mujeres con enfermedad coronaria

    establecida, la terapia con 0.625 mg de estrgenos equinos conjugados y 2.5 mg de

    acetato de medroxiprogesterona no mostr reduccin en el riesgo de eventos

    cardiovasculares (7).

    Por otra parte el estudio ERAS evalu a 309 mujeres posmenopusicas con

    enfermedad coronaria demostrada angiogrficamente y ni los estrgenos solos ni

    combinados con progestina afectaron la progresin de la ateroesclerosis coronaria

    (7).

    El estudio WHI tuvo mayor impacto mundial, a pesar de las crticas de que fue objeto,

    llevo a una clara disminucin de uso y a una amplia re-evaluacin de la THR. El

    estudio WHI tuvo 2 vertientes, la de los estrgenos conjugados solos de .625 mg

    para mujeres histerectomizadas y el otro con estrgenos conjugados ms

    medroxiprogesterona 2.5 mg, este ltimo para mujeres sin histerectoma

    programando el tratamiento para 8.5 aos, pero se descontinu despus de los 5.2

    aos debido a que los riesgos (aumento del cncer de mama, enfermedad coronaria,

    accidente vascular cerebral y embolia pulmonar) superaron los beneficios

  • Pgina 13

    (disminucin de fractura de cadera y cncer de colon) sin mostrar efecto

    cardioprotector. Por otro lado en el grupo de pacientes histerectomizadas bajo

    estrgenos solos, se descontinu a los 7 aos por aumento de riesgo vascular

    cerebral y trombo embolismo venoso Cambiaron las guas de las organizaciones

    internacionales para el tratamiento de los sntomas en la posmenopusica. La Food

    and Drug Administration (FDA) en los EE.UU .exigi incluir en las presentaciones con

    estrgenos una leyenda con los riesgos cardiovasculares. Tambin aument el

    inters en la terapia alternativa para manejar los sntomas de la menopausia (7).

    La indicacin primaria de la THR es el tratamiento de los sntomas, los cuales

    generalmente inician durante la peri menopausia, la duracin de este, se debate

    desde el estudio WHI, recomendando las dosis mnimas con una duracin de

    tratamiento a 5 aos, este tratamiento se debe individualizar en cada mujer para

    darles las ventajas de salud, con mnimos riesgos mejorando la calidad de vida

    (7,36).

    La THR, busca restablecer el ambiente hormonal que ha disminuido o se ha perdido

    con la finalidad de aminorar o evitar las consecuencias inmediatas, mediatas y

    tardas propias del climaterio. Hay mltiples tipos de THR que pueden basarse en

    estrgenos, progestgenos o en combinaciones de ambos (2).

    Dentro de los estrgenos se encuentra el estradiol que se dosifica por va

    transdrmica y por va oral; los estrgenos administrados por va oral pasan al

    hgado y a travs de la circulacin entero heptica modifican la sntesis de protenas

    y de los factores de coagulacin, as como el metabolismo de carbohidratos y de

    lpidos y la produccin de bilis, en cambio los estrgenos por va parenteral tienen la

    ventaja de evitar el primer paso a travs del hgado y evadir el proceso de

    inactivacin inicial. Los efectos colaterales de los estrgenos, nusea, mastodinea,

    cefalea y dolor de miembros plvicos desaparecen a los pocos meses de iniciado el

    tratamiento.

    El tratamiento de eleccin para los bochornos son los estrgenos, su efecto no es

    inmediato debido a que la accin enzimtica sobre la funcin neuronal es lenta, por

  • Pgina 14

    lo tanto, depende de la concentracin de estradiol a nivel hipotalmico y no de la tasa

    circulante de estrgenos. La frecuencia del bochorno se reduce a partir de las 2

    semanas de tratamiento y se considera como mxima hasta el primer mes, la

    suspensin del tratamiento no implica su inmediata aparicin (2,32).

    Los Progestgenos son sustancias que remedan el efecto de la progesterona los

    cuales pueden ser de 2 tipos, los derivados de la 19 nor-testosterona y los derivados

    de la 17 hidroxiprogesterona estos se utilizan en la THR y son bien absorbidos por

    va oral y drmica. Pueden provocar algunos efectos secundarios como insomnio,

    fatiga, depresin, acn, hirsutismo, nusea, mastodinea y el sndrome de tensin

    premenstrual. Pueden disminuir la intensidad y frecuencia de los bochornos

    actuando a nivel del hipotlamo sobre el centro regulador disminuyendo los

    receptores perifricos alfa adrenrgicos (2,32).

    Los andrgenos son producidos por 3 fuentes en la mujer: el ovario, la glndula

    suprarrenal y la grasa corporal. El ovario en la posmenopausia es capaz de producir

    en pequeas cantidades andrgenos, estos, pueden ser aromatizados en los tejidos

    perifricos. Se pueden administrar por va oral o por va intramuscular. El uso de

    andrgenos en la posmenopausia es motivo de controversia, sus principales efectos

    son a nivel de la sexualidad, el estado de nimo, la memoria y la prevencin de la

    osteoporosis; sin embargo los efectos desfavorables a nivel de los lpidos, la funcin

    heptica y el riesgo de inducir virilizacin (hirsutismo, acn, clitoromegalia y cambios

    en la voz) disminuyen su utilidad.

    Los anti estrgenos, por sus efectos a nivel de lipoprotenas y en los huesos, se han

    considerado como una alternativa para tratar el sndrome climatrico en mujeres que

    no desean o no pueden recibir estrgenos. Existen esencialmente 2 el tamoxifeno y

    raloxifeno que actan como estrgenos a nivel de hgado, del hueso y del

    endometrio, pero compite con el estrgeno a nivel de la glndula mamaria (2).

    Dentro del tratamiento especficamente para los bochornos se encuentra Veralipride

    es un antagonista sinttico de la dopamina activo en el hipotlamo, tiene una eficacia

  • Pgina 15

    comprobada sobre los bochornos a dosis de 100-200 mg por da produce un

    aumento en la prolactina por lo que puede ocasionar mastodinea y galactorrea.

    Agonistas alfa 2 adrenrgicos como son la clonidina y alfametildopa aunque se

    utilizan como antihipertensivos tienen efecto reductor de la noradrenalina a nivel del

    hipotlamo implicadas en las alteraciones del centro termorregulador produciendo

    una disminucin en los bochornos.

    Tibolona es un gonadomimtico que tiene como mecanismo de accin la reduccin

    de la produccin hipofisaria de FSH Y LH y por otro lado incremento en la

    produccin de endorfinas, acta sobre los bochornos similares a los estrgenos (34).

    2.9.1 LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL MANEJO DE LA TERAPIA

    HORMONAL DE REEMPLAZO.

    La THR debe cumplir con los siguientes requisitos:

    1) Administrar la dosis mnima efectiva que controle la sintomatologa.

    2) Corrija los trastornos a nivel de lpidos y proteja del riesgo de osteoporosis.

    3) Liberacin contina para mantener dosis constantes del medicamento.

    4) Remedar el ciclo menstrual natural.

    5) Ser de fcil administracin.

    6) Ofrecer la posibilidad de suspenderse inmediatamente cuando se desee.

    7) El estrgeno debe ser de preferencia natural.

    8) Su costo tiene que ser bajo (2).

  • Pgina 16

    2.9.2 CONTRAINDICACIONES DE LA THR.

    -Absolutas: Sangrados vaginales de etiologa desconocida, sobrevivientes de

    cncer de mama, enfermedad heptica activa, historia de cncer de endometrio,

    antecedentes de embolia venosa.

    -Relativas: Enfermedad activa de vescula biliar, historia de cefalea y migraa,

    antecedentes de familiares en primer grado de cncer de mama (25.26).

    2.9.3 EVALUACIN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA MENOPAUSIA.

    Mientras ms temprano comienzan los sntomas de la menopausia, ms tiempo est

    la mujer expuesta a los efectos negativos de la falta de estrgenos, responsable de

    los cambios fisiolgicos y psicolgicos que afectan la calidad de vida de estas. Las

    escalas de evaluacin de los sntomas de la menopausia sirven para poner de

    manifiesto la gravedad de los sntomas y poder as disear, o evaluar programas de

    salud que pretendan lograr mejoras en la calidad de vida.

    La escala Menopause Rating Scale (MRS) es un instrumento de medicin de calidad

    de vida especficamente desarrollado en la dcada de los noventa para ser aplicado

    en el climaterio y que a diferencia de otras escalas consta de un cuestionario breve

    de 11 preguntas, que deben ser contestadas directamente por la encuestada, sin la

    intervencin del sesgo de encuestadores (21,22).

  • Pgina 17

    3. MARCO TERICO ORIENTAL.

    3.1. DEFINICION.

    La Medicina Tradicional China considera que la menopausia es una entidad que

    corresponde predominantemente a los sntomas que incluyen entre otros a la

    deficiencia de Yin Yang o doble deficiencia de Rin, deficiencia de Yin de Hgado y

    la desarmona entre el Corazn y el Rin.

    La menopausia ha sido discutida en algunas lecturas clsicas de la Medicina

    Tradicional China como en el clsico del Emperador Amarillo(Huang Di Nei Jing, Su

    Wen-Shang Gu Tian Zhen Lun ) :los 7 aos de la mujer fuerza del Qi de Rin,

    crecimiento de cabello, la prdida de los dientes de leche; los 14 aos, Tian gui

    (llegada de la semilla del cielo), apertura del canal Ren a travs del Chong Mai e

    inicio de las menstruaciones y a los 49 aos, deficiencia del canal Ren, debilitamiento

    del canal Chong Mai, partida de Tian gui y fin de las menstruaciones. Esta literatura

    nos muestra que hay un entendimiento por parte de la Medicina China hacia la

    menopausia. Esta claramente explicado en trminos de Medicina China, que la

    Menopausia es la declinacin esperada del Qi del Rin as como la deficiencia Tian

    gui en los canales Chong y Ren. Esta ruptura en el balance de Yin y Yang trae

    consigo disturbios de Qi y Xue en el cuerpo y son el resultado la causa de los

    sntomas (11).

    3.2. SNTOMAS VASOMOTORES EN LA MTCH.

    La explicacin de los bochornos y otros sntomas menopusicos, es vago, en el

    contexto de la medicina oriental. En la medicina China, los bochornos son el

    resultado del deterioro del yin del Hgado, deficiencia de la sangre del Corazn y la

    deficiencia de Rin, en donde la deficiencia de agua produce un exceso de fuego,

    alterando el control del yin y liberando los sntomas asociados a la menopausia (31).

  • Pgina 18

    3.3. ETIOLOGIA.

    Alrededor de los 50 aos el Ren Mai y el Chong Mai se atrofian, las menstruaciones

    se hacen ms irregulares y la esterilidad comienza a hacerse ms manifiesta. Esto

    supone una falta de flujo sanguneo a los rganos reproductores y un dficit de

    energa Yin como consecuencia del declive del Rin y por lo tanto el Yang de Rin

    se hace ms manifiesto. Un declive en rin influye sobre el hgado, en especial un

    declive de yin, por lo que se afecta el Yin de Hgado y crea una hiperactividad de

    Yang de Hgado y/ Corazn.

    Se ven afectadas las relaciones con el Bazo y se hace ms manifiesto el dominio de

    este sobre el Rin. Si el yang es dbil, el fuego del Mingmen es deficiente y

    aumenta el Yin de Rin. El enfoque principal est dado por afectaciones de la

    energa esencial en donde se encuentran involucrados todos los sistemas y como

    consecuencia, los sntomas pueden dar como resultado varios sndromes:

    Deficiencia de Yin Yang de Rin.

    Deficiencia de yin de Hgado.

    Desarmona entre corazn y rin (8).

    3.4. FISIOPATOLOGIA.

    El sndrome climatrico se trata de un conjunto de signos y sntomas, concentrado en

    la disfuncin de los nervios vegetativos motivada por la declinacin funcional del

    sistema endocrino, particularmente del ovario y las gnadas, tiene lugar entre la

    transicin de la edad mediana a la vejez .Esta afeccin se desarrolla con lentitud y

    segn la medicina tradicional china, considera que esta entidad corresponde

    predominantemente a los sntomas, que incluyen a los sndromes arriba

    mencionados (8).Ver cuadro 1 (elabor Rosa Elena Arredondo Gtz.)

  • Pgina 19

    5

    FISIOLOGIA DE LA MENOPAUSIA SEGN MTCH

    Deficiencia de jingde Rin

    Deficiencia de yinde Rin

    Predominio de Yang

    Bochornos

    No hay cierre del

    Couli

    Sudoracin transomne

    Deficiencia del canal REN Y CHONG MAI

    Falta de aporte sanguneo rganos

    reproductores

    Amenorrea

    Deficiencia de yang de Rin

    Doble deficiencia de Rin (yin y yang)

    Deficiencia de yinde Hgado

    Inoperancia Rin Corazn

    Cuadro 1. FISIOLOGIA DE LA MENOPAUSIA SEGN LA MTCH.

    El cuadro muestra como los sndromes de Rin y de Hgado, desencadenan varios de los sntomas

    de la menopausia como son los bochornos, sudoracin transomne y amenorrea.

  • Pgina 20

    3.5. SNDROME DE DEFICIENCIA DE YIN DE RIN.

    El Rin se denomina la Raz del Cielo Anterior porque almacena la esencia. El

    Rin est casi siempre implicado en las patologas crnicas, es tambin la Raz de

    todos los rganos, pues el Yin del Rin es la base del Yin de Hgado y Corazn,

    mientras que el Yang de Rin es la base del Yang de Bazo y de Pulmn. As pues,

    la mayor parte de las patologas crnicas se traducirn tambin por un desequilibrio,

    ya sea una insuficiencia de Yin o de Yang. Este sndrome se caracteriza por una

    insuficiencia de Yin, pero tambin de la esencia del Rin. Cuando el Yin es

    insuficiente , no llega a producirse suficiente mdula para llenar el cerebro, de ah los

    mareos, acufenos, vrtigo y prdida de memoria, que conduce tambin a una

    insuficiencia de lquidos orgnicos con sequedad de boca por la noche, sed,

    estreimiento y orina poco abundante y obscura, tambin se presenta la aparicin de

    un calor por insuficiencia de Rin, con calor en los cinco corazones, transpiracin

    nocturna , lengua roja y pulso rpido, as como dolores lumbares y seos que se

    producen porque la esencia del Rin no nutre los huesos.

    3.5.1 CUADRO CLNICO.

    Mareos, acufenos, vrtigo, mala memoria, sordera, transpiracin nocturna, boca seca

    por la noche, calor en los cinco Corazones, sed, dolor lumbar, dolor seo,

    estreimiento, orina poco abundante y obscura.

    -Lengua: roja, agrietada y sin saburra.

    -Pulso: vaco y rpido

    3.5.2 PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO.

    Nutrir el Yin de Rin.

    -Puntos: Guanyuan (RM 4), Taixi (R3), Zhaohai (R6), Yingu (R10), Zhubin (R9),

    Sanyinjiao (B6), Huiyin (RM1).

  • Pgina 21

    -Mtodo: Tonificacin sin moxa (9).

    3.6. SNDROME DE DEFICIENCIA DE YANG Y ENERGA DE RIN.

    La menopausia se debe en parte a la disminucin de ciclos anovulatorios y a la

    disminucin en la produccin de progesterona y estrgenos, la progesterona se

    considera una hormona Yang, las deficiencias de Yang se inician principalmente en

    el Rin. El eje lmbico, hipotlamo hipofisario pertenece a la funcin Rin. La

    disminucin lenta y progresiva de la progesterona se manifiesta por datos clnicos

    que la medicina tradicional china identifica como deficiencia de Yang, que

    inicialmente es de Rin, paulatinamente involucra al bazo y puede en casos ms

    graves afectar al corazn.

    3.6.1 CUADRO CLNICO.

    Dolor en rodillas, poliuria matutina, extremidades fras (dedos manos y pies) as

    como de orejas, nariz, etc. Disminucin de la resistencia al fro, mal manejo de

    lquidos (edema), disminucin de la libido y/o calidad orgsmica, disminucin de la

    funcin eros-zhi encaminada hacia la bsqueda del placer.

    Lengua: obesa, plida y muy lubricada.

    Pulso: Profundo y dbil.

    3.6.2 PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO.

    Calentar el Yang, incrementar la energa, avivar la sangre y romper el estancamiento

    sanguneo.

    -Puntos: Senshu (V23), Geshu (V17), Ganshu (V18), Pishu (V20), Xinshu (V15),

    Feishu (V13), Fuliu (R7), Hegu (IG4), Zusanli (E36),Sanyinjiao (B6), Guanyuan

    (RM4), Zhongwan (RM12), Taichong (H3), Xuehai (B10) (23).

  • Pgina 22

    3.7. SNDROME DE INSUFICIENCIA DE YIN DE HGADO Y RIN.

    Este sndrome incluye signos y sntomas que se encuentran tanto en la insuficiencia

    de Yin de Hgado y de Rin, entendiendo que la insuficiencia de Yin de Hgado

    incluye la insuficiencia de sangre de Hgado.

    Los ojos secos son un sntoma de la insuficiencia de Yin de Hgado ya que este Yin

    da la lubricacin de los mismos, la tez cetrina, el sueo perturbado por ensueos,

    parestesias, visin borrosa, menstruacin poco abundante o amenorrea son todos

    sntomas de insuficiencia de sangre de Hgado. Las cefaleas son tambin debidas a

    una insuficiencia de sangre de Hgado y estn localizadas a nivel del occipucio del

    vertex, la esterilidad en la mujer ser debida a que el tero no es nutrido por la

    sangre de Hgado y la concepcin es difcil, el pulso ser flotante o rugoso por la

    insuficiencia de sangre.

    3.7.1 CUADRO CLINICO.

    Tez cetrina, cefaleas a nivel occipital o del vrtex, insomnio, sueo perturbado por

    ensueos, parestesias de miembros, rubor malar, mareos, ojos secos, visin borrosa,

    accesos de clera, dolor lumbar, garganta seca, acufenos, transpiracin nocturna,

    calor en cinco corazones, heces secas difciles de expulsar, menstruaciones poco

    abundantes o amenorrea o retrasos en el ciclo menstrual y esterilidad.

    -Lengua: roja pelada y fisurada.

    Pulso: flotante vaco o rugoso.

    3.7.2. PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO.

    Nutrir el Yin de Hgado y la insuficiencia de sangre.

    -Puntos: Taixi (R3), Zhaohai (R6), Ququan (H8), Guanyuan (RM4), Shenshu (V23),

    Pishu (V20), Geshu (V17), Ganshu (V18),Tianzhu (V10) y Baihui (DM 20).

    -Mtodo: Tonificacin (8).

  • Pgina 23

    3.8. SNDROME DE DESARMONA RIN-CORAZN.

    Es un sndrome que se caracteriza por una insuficiencia de Yin de Rin que no llega

    a nutrir al Yin de Corazn el cual se vuelve tambin insuficiente esto conduce al

    ascenso de fuego por insuficiencia de corazn, segn la teora de los 5 elementos

    esto corresponde a que el agua no puede subir a nutrir y refrescar al fuego.

    Desde el punto de vista psquico, la esencia es la base de la Mente, si la esencia es

    insuficiente, la mente sufre. El Fuego por insuficiencia se eleva en el Corazn y

    provoca agitacin mental, insomnio (despertando varias veces a lo largo de la

    noche), palpitaciones y la punta de la lengua roja.

    3.8.1. CUADRO CLINICO.

    Palpitaciones, agitacin mental, insomnio, mala memoria, vrtigos, acufenos,

    sordera, dolor lumbar, fiebre o sensacin de calor por la tarde, transpiracin

    nocturna, orina poco abundante y obscura.

    -Lengua: roja y pelada, punta roja, hay una fisura central que llega hasta la punta.

    -Pulso: flotante, vacio.

    3.8.2 PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO.

    Nutrir el Yin de Rin y de Corazn, aclarar el Calor por insuficiencia de Corazn.

    -Puntos: Shenmen (C 7), Yinxi (C6), Tongli (C5), Yingtang punto extra, Xinshu (V15),

    Jiuwei (RM 14), Shenting (DM 24), Taixi (R 3) Yingu (R10), Zhubin (R 9), Guanyuan

    (RM 4), Neiguan (PC6), Sanyinjiao (B6).

    -Mtodo: tonificar los puntos destinados a nutrir el Yin R3,9 y 10, RM(4) y B(6),

    dispersin de los puntos destinados a aclarar el calor por insuficiencia de corazn C

    5,6 y 7,PC( 6), regular los dems puntos Yingtang, , VB (13),DM (24) (9).

  • Pgina 24

    FORMULA DE PUNTOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO Y SUS INDICACIONES.

    TAIXI (R3)

    -Significado del nombre: Tai que significa grande inmenso gigante y Xi torrente

    encajonado, rio, barranca, espacio que se forma por las separaciones

    tendinomusculares. El gran torrente.

    -Localizacin: en el punto medio entre la prominencia del malolo interno y el

    tendn del calcneo (Figura 2).

    -Funcin: tonifica al rin y desciende el fuego, moviliza y equilibra el Ren Mai a

    Chong Mai, es macro tonificante de Yin, aclara el pulmn y nutre el agua del rin

    (31,32).

    FULIU (R7)

    -Significado del nombre: Fu es volver, retornar a su antiguo estado, restablecer

    restaurar, de nuevo. Liu circulacin, cause. El que restablece la circulacin.

    -Localizacin: a 2 cun por arriba de la prominencia del malolo interno, en el borde

    anterior del tendn del calcneo (Figura 2).

    -Funcin: Nutre al rin, drena la humedad, tonifica al rin, nutre y humedece al

    calentador inferior (31,32).

    SANYINJIAO (B6)

    -Significado del nombre: San es tres o tercero. Yin de la teora yin yang y Jiao que

    es entrecruzamiento, reunin o confluencia. La confluencia de los 3 canales Yin.

    -Localizacin: a 3 cun por arriba del malolo interno en el borde posterior de la tibia.

    Es el lugar donde se cruzan los 3 yin del pie (Figura 2).

  • Pgina 25

    -Funcin: Favorece y protege al bazo y estmago, ayuda a la digestin y comunica

    el paso del canal, armoniza la energa y la sangre, maneja sangre y lquidos, es

    macro tonificante de Yin (31,32).

    GUANYUAN (RM4)

    -Significado del nombre: Guan es tranca de una puerta, cerrar, atrancar, obstruir,

    tapar, barrera aduana, llave, pieza esencial de un mecanismo eje, rganos vitales, el

    que controla. Yuan es la energa yuan de origen. El que atranca la energa yuan de

    origen.

    -Localizacin: en la lnea media anterior a 3 cun por abajo del ombligo (Figura 3).

    -Funcin: Calienta al rin, tonifica la sustancia vital del rin, tonifica la energa en

    general, armoniza las funciones del Chong Mai, hace circular la energa y armoniza

    las funciones de la sangre; favorece la espermatognesis, protege y es profilctico,

    es el lugar donde se produce la energa de Sanjiao, nutre sangre y Yin, tonifica la

    energa y fortalece el cuerpo y la mente. Tonifica el yin y yang del rin (31,32).

    Figura 2. Localizacin de los puntos acupunturales Taixi (R3), Fuliu(R7),Sanyinjiao(B6)

  • Pgina 26

    HEGU (IG4)

    -Significado del nombre: He es reunin, unin. Gu separaciones

    tendinomusculares grandes, punto. La reunin en las separaciones

    tendinomusculares La boca del tigre.

    -Localizacin: entre el primero y segundo metacarpiano, a nivel de la mitad del

    segundo en su borde radial, en la parte ms prominente del musculo al juntar el

    pulgar y el ndice (Figura 4).

    -Funcin: Drena el viento y aclara el calor, elimina inflamaciones y quita el dolor,

    hace pasar la energa y la sangre, es guardin de la superficie (31,32).

    Figura 3: Localizacin del punto acupuntural Guanyuan (RM4).

  • Pgina 27

    NEIGUAN (PC6)

    -Significado del nombre: Nei interior, interno. Guan tranca de una puerta, cerrar

    atrancar obstruir tapar. Llave, aduana, eje, rganos vitales. El que norma el interior.

    Se localiza a 2 cun del pliegue de la mueca, entre los tendones largo palmar y flexor

    radial del carpo (Figura 4).

    -Funcin: ansioltico, analgsico, regula la energa y equilibra el estomago, se utiliza

    en enfermedades del calentador superior y medio, aclara el calor, til en las

    alteraciones de la dinmica de la energa (31,32).

    Figura 4: Localizacin de los puntos acupunturales Neiguan (PC6) y Hegu (IG4).

  • Pgina 28

    4. ANTECEDENTES.

    La Medicina Tradicional China ha usado la acupuntura y la terapia con hierbas para

    tratar la menopausia durante miles de aos con excelentes resultados. Hoy en da

    muchos institutos de investigacin en el oriente, miran hacia proyectos de

    investigacin de acupuntura y herbolaria, estudios de los cuales se tienen recientes

    resultados en la sociedad norteamericana de menopausia (NAMS).

    Al respecto Dharmananda, S. en el 2007, realiz un protocolo con acupuntura para el

    tratamiento del sndrome climatrico en donde se observ un efecto beneficioso para

    mejorar las actividades mentales en esa etapa modificando los niveles de estradiol,

    FSH y LH. Se utilizaron los puntos Baihui (DM 20), Fengfu (DM 16), Qihai (RM6),

    Senshu (V 23) Taixi (R 3) y Guanyuan (RM 4 (13).

    Despus de la menopausia, casi 2 tercios de las mujeres experimentan bochornos, y

    la tercera parte tiene sntomas que persisten hasta cinco aos despus. La THR es

    considerada, el tratamiento ms eficaz para los bochornos, sin embargo, tiene

    efectos secundarios severos. Bajo este punto de vista, la mujer noruega, ha

    considerado otras alternativas de tratamiento para los sntomas de la menopausia.

    Einar K y col. en el 2007 realizaron ensayos clnicos en donde se puso de manifiesto

    que los bochornos se redujeron con acupuntura hasta en un 50 %. La Acupuntura

    puede reducir los bochornos por el aumento en la produccin de beta endorfinas en

    el hipotlamo las cuales se pueden medir a travs de la excrecin urinaria de 2

    neuropptidos el CGRP (Calcitonin gen related peptide) y el neuropptido Y (NPY).

    Estos aumentan durante los bochornos y disminuyen paralelamente al disminuir

    stos despus del tratamiento acupuntural, utilizaron puntos de acuerdo al

    diagnstico sindromtico (14).

    En otro trabajo llevado a cabo por Yez Caldern y col., en 1998 proponen

    sndromes en los que se pueden agrupar a las mujeres en menopausia, as como su

    tratamiento en cuanto a los diferentes puntos acupunturales y la tcnica empleada

    para cada uno de ellos. Los agrupan en Sndrome de deficiencia de yin de rin con

    tratamiento acupuntural 2 sesiones por semana utilizando los puntos Shenshu (V23),

  • Pgina 29

    Quchai (V4) y Yingu (R10). Sndrome de deficiencia de yin de hgado con los puntos

    Ganshu (V18), Taichong (H3), Qimen (H14) y Taixi (R3) en tonificacin, Xingjian (H2)

    dispersin. Sndrome de desarmona entre corazn y rin con los puntos Shenshu

    (V23), Guanyuan (RM4), Qihai (RM6),Shenmen (C7) y Xinshu (V15) en dispersin.

    Adems proponen puntos que son aplicables a los 3 sndromes: Zusanli (E37), Qixue

    (R13), Zhiyin (V67),Fengchi (VB20) y Quchi (IG11) todos en tonificacin (12).

    Se realiz una bsqueda en la base de datos de los especialistas en acupuntura, en

    donde se encontraron datos interesantes de estudios con mujeres menopusicas que

    presentaban bochornos, tratadas con Acupuntura utilizando los puntos Guanyuan

    (RM4), Quchi (IG11) y Sanyinjiao (B6) notando reduccin de los sntomas en un 85

    % de los pacientes (15).

    Limarte y Ricciorelli (1989) siguieron a 25 pacientes con sndrome climatrico y

    varios grados de ansiedad y depresin por un ao. Fueron tratadas con acupuntura y

    moxibustin usando Feishu (V 13),Xinshu (V 15), Ganshu (V 18), Pishu (V 20) y

    fueron manipulados cuando el paciente tena deficiencia de Qi. Los puntos se

    calentaron con puro de moxa y agujas calentadas con moxa. Las sesiones tuvieron

    duracin de 20 minutos, 2 veces por semana, por 4 -6 semanas hasta que su mdico

    apreci una mejora por lo que continuo el manejo semanalmente por otras 4-6

    semanas ms. Diez pacientes experimentaron una total mejora en los sntomas

    retirndoles el medicamento por completo, en 15 pacientes el resultado se manifest

    como una reduccin perceptible de los sntomas. Esta reduccin sin la necesidad de

    la medicacin para todos los pacientes en este estudio, sugiere que el tratamiento

    con acupuntura, tuvo un potencial significativo en el tratamiento de la menopausia

    relacionado con la ansiedad y depresin (15).

    Grille y col. (1989) seleccionaron 45 mujeres menopusicas (las cuales tenan

    sntomas severos) al azar en 2 clnicas-hospitales y se les dividi en 3 grupos; 15

    fueron tratadas con THR , 15 con acupuntura y 15 no fueron tratadas. Ninguna de

    ellas haba tomado THR 6 meses previos al estudio y todas se quejaban de

    sntomas, en particular bochornos, sudoraciones, palpitaciones, taquicardia,

  • Pgina 30

    ansiedad, insomnio y dolor de cabeza. Se sigui un tratamiento bsico de acupuntura

    y los puntos que se usaron fueron: Guanyuan (Ren 4), Quchi (IG 11), Sanyinjiao (B

    6) , Taixi (R 3),Yinlingquan (B 9) y otros puntos adicionales como tratamiento

    individual. Se tomaron muestras de sangre y orina. En el tratamiento con acupuntura

    con THR, los resultados fueron semejantes en cuanto al cambio en los niveles

    hormonales, incluyendo a la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH), testosterona

    y colesterol, comparada con otros grupos. Los autores tambin notaron que los

    efectos de la acupuntura, duraron ms que los de la THR (15).

    Sotte (1989) report un anlisis de casos notificados de 300 pacientes que buscaron

    tratamiento por problemas articulares asociados con menopausia, 238 de ellos

    fueron seguidos por 2 aos, el tratamiento con acupuntura se les dio en forma

    individual, no con frmulas, pero los puntos ms frecuentemente usados fueron

    Guanyuan (Ren 4), Zusanli ( E36), Senshu (V 23) Sanyinjiao (B6) y Taichong (H 3).

    Los pacientes acudieron a tratamiento 2 veces por semana por 3 semanas

    inicialmente, despus semanalmente por 3 semanas, continuaron el tratamiento

    mensualmente por tres meses con los mismos puntos .Ciento veintids Pacientes

    (51%) reportaron una completa mejora de sus sntomas, 62 (26.7 %) manifestaron

    un descenso en sus sntomas, 30 (13%) tuvieron una razonable reduccin en los

    sntomas pero con tendencia a la recada sin tratamiento, 24 (10 %) sintieron una

    pequea reduccin en su sintomatologa y de estos, 11 pacientes continuaron

    reportando un incremento en su sintomatologa en relacin al inicio del tratamiento

    (15).

    Wyon y col. (1994) siguieron a 24 mujeres saludables con menopausia natural las

    cuales presentaban bochornos. Ellas fueron asignadas al azar en 2 grupos: un grupo

    fue tratado con electro acupuntura y el otro con agujas superficiales, aunque no est

    claro cuales puntos fueron usados. Las pacientes fueron tratadas 2 veces por

    semana por 2 semanas, despus 1 vez a la semana por 6 semanas, las cuales

    llevaron un diario en donde anotaron la frecuencia de los bochornos. Este manejo

    demostr un decremento en el numero de bochornos en ambos grupos de ms del

    50%.Los resultados fueron medidos usando un test psicolgico el cual no tuvo

  • Pgina 31

    cambio significativo en ninguno de los grupos. El ndice de Kupperman de

    menopausia (basado en Blatt, Weisbader and Kupperman 1953) que permite calcular

    en las mujeres la severidad de los sntomas, mostr un decremento en la puntuacin

    de ambos grupos (15).

    Huang Ling y col. en Heifei, China (2004) realizaron un protocolo de investigacin en

    un modelo de ratas perimenopausicas a las que se les estimul con

    electroacupuntura 2 puntos: Guanyuan (RM4) y Sanyinjiao (B6) , posterior a la

    electroestimulacin se midieron niveles sricos de FSH, LH, las cuales haban

    disminuido, mientras que el estradiol y beta endorfinas elevaron sus niveles por lo

    que se concluy que el efecto de la electroacupuntura sobre estos 2 puntos tiene un

    efecto sinrgico (27).

    Sun Yuan-Zheng y col. en el 2004, China, trataron a un grupo de 65 mujeres con

    sndrome climatrico a las que se les realiz una encuesta de calidad de vida (ndice

    de Kupperman) seleccionando solo 10 sntomas, tales como bochornos, sudoracin,

    irritabilidad, insomnio, dolor seo y de articulaciones, palpitaciones, depresin,

    vrtigo y fatiga. Las pacientes fueron dividas en 3 grupos uno que fue manejado

    exclusivamente con puntos Shu, otro con acupuntura corporal, y otro con herbolaria

    .Se tuvo una efectividad mayor en las pacientes tratadas con puntos Shu con un

    93.3 % de mejora en su sintomatologa, 80 % en el grupo de acupuntura y 66.7% en

    el grupo de herbolaria, por lo que se concluye que el efecto de la acupuntura

    utilizando puntos Shu es significativamente mejor que con acupuntura no utilizando

    puntos shu y herbolaria china (28).

    Huo Ze-jun en 2004 compar los efectos teraputicos de la auriculoterapia,

    acupuntura corporal y acupuntura ms herbolaria china, en el manejo de la

    sudoracin de las mujeres que cursan con menopausia, encontrando que la

    auriculoterapia fue mejor que la acupuntura corporal, pero el grupo de acupuntura

    corporal combinada con herbolaria china para nutrir Yin resulto ser el grupo con

    mejores resultados (29).

  • Pgina 32

    Huang M en el 2004 realiz un estudio en donde comprob la efectividad de la

    acupuntura en el manejo de los bochornos nocturnos de las mujeres menopusicas

    y la calidad del sueo, Este estudio entre marzo del 2003 y enero del 2004. Se

    formaron 2 grupos uno con acupuntura real seleccionando puntos de acuerdo a la

    MTCH y el otro grupo con acupuntura ficticia aplicada en no puntos. Se dieron 2

    sesiones por semana durante 7 semanas de 20 minutos por sesin, observando que

    la acupuntura reduce significativamente la severidad de los bochornos nocturnos en

    un 47 % comparado con el grupo placebo que redujo en un 24 %se llevo a cabo un

    conteo del nmero de bochornos que se presentaron durante el da y la noche (30).

    Alfhaily y Ewies en 2007 compilaron en Reino Unido una serie de artculos que

    tratan sobre los bochornos en la menopausia. Mencionan que estos se originan en el

    sistema termorregulador del hipotlamo. Por otro lado analizan el mecanismo de

    accin de la acupuntura en el tratamiento de estos debido a un aumento en la

    actividad de la norepinefrina en el cerebro y la activacin de opiodes endgenos y

    beta endorfinas los cuales causan un cambio en los estrgenos circulantes.

    Proponen una serie de formulas de puntos en 4 grupos: especficos como son

    Shenmai (V62), Qimen (H14), Taixi (R3), Shenmen (C7) Zhigou (SJ6).

    homeostticos: restauran el medio ambiente interno del cuerpo a travs de la

    modulacin del sistema endocrino y actividades simpticas y parasimpticas

    Sanyinjiao (B6), Quchi (IG11), Zusanli (E36) y puntos tranquilizantes que se utilizan

    para insomnio y ansiedad: Baihui (DM20), Hegu (IG4) teniendo una reduccin de

    ms de un 50 % en los bochornos (33).

    En la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata se realizaron 3 proyectos de

    investigacin, que anteceden a este en los cuales se ha utilizado la acupuntura, para

    el manejo de la sintomatologa que ms frecuentemente se presenta durante el

    sndrome climatrico, encontrando una franca disminucin en los sntomas.

    Uno de estos proyectos fue el llevado a cabo por Ramrez Ramrez con mujeres de

    40 aos en adelante en climaterio fisiolgico con presencia de sofocos y ausencia de

    tratamiento climatrico alguno. Se llev a cabo una sesin semanal hasta completar

  • Pgina 33

    10 aplicando los puntos Hegu (IG4) en tonificacin y Fuliu (R7) en dispersin y

    puntos adicionales segn el sndrome diagnosticado, se encontr una respuesta

    favorable al tratamiento con una remisin absoluta de la sintomatologa en un 71 %

    de las pacientes al finalizar las sesiones, usando el ndice de Kupperman para medir

    la intensidad de los bochornos (20).

    Otro estudio realizado por Paredes Espinoza en el 2002 quien evalu la

    normalizacin de los niveles hormonales del climaterio con acupuntura a 15 mujeres

    con edades de entre 34 y 64 aos con diagnstico de sndrome climatrico sin

    manejo con THR. Comprob que la acupuntura induce un mecanismo de

    autorregulacin hormonal capaz de normalizar los niveles hormonales del climaterio

    de FSH, estradiol y progesterona. Se realiz una diferenciacin sindromtica que

    incluy a los sndromes de: 1) Deficiencia de yin de hgado y rin, 2) Doble

    deficiencia de Rin y 3) Deficiencia de yang de rin, se seleccionaron los puntos

    de acuerdo a estos sndromes Taichong (H3), Fuliu (R7), Taixi (R3) y Sanyinjiao (B6)

    para los sndromes 1 y 3 y Guanyuan (RM4), Taixi (R3), Yinlingquan (E9) y Xuehai

    (E10) para el sndrome 2. Se aplicaron tcnicas de manipulacin y dispersin en

    cada caso. Los resultados obtenidos, mostraron la regularizacin en las cifras

    hormonales despus de tratamiento en un 46.15 % de la muestra. Solo midi perfil

    hormonal al final de la teraputica acupuntural (18).

    El tercer estudio, llevado a cabo por Torres Hernndez en el 2003, consisti en

    evaluar el tratamiento con acupuntura para disminuir el nmero de bochornos en

    pacientes climatricas de los 35 aos en adelante. Se valor la disminucin en la

    frecuencia diaria de los bochornos con los puntos de acupuntura Hegu (IG4) en

    tonificacin y Fuliu (R7) en dispersin con lo cual obtuvo la desaparicin de los

    mismos en el 75 % de la pacientes (19).

    Los resultados de los estudios arriba mencionados tienden a indicar que hay

    beneficio con el uso de la acupuntura, en el alivio de los sntomas menopusicos,

    particularmente en los bochornos y la ansiedad.

  • Pgina 34

    5. JUSTIFICACION.

    La esperanza de vida ha aumentado desde la aparicin del Hombre en la faz de la

    tierra hasta nuestros das; en la prehistoria era de aproximadamente 35 aos y a

    alcanzado los 76 aos en pases como Mxico. Junto con este aumento han surgido

    enfermedades crnico degenerativas que no se presentaban cuando la esperanza de

    vida era menor. La longevidad le ha dado a la mujer el tiempo suficiente para que sus

    ovocitos se agoten, y por lo tanto presente el sndrome climatrico y la menopausia.

    Alcanzar esta etapa de la vida conlleva la aparicin de morbilidad que inicialmente

    afecta la esfera personal y social, debido a los sntomas tempranos como los

    bochornos y la labilidad emocional.

    De acuerdo con la informacin censal para el ao 2000 en Mxico existan alrededor

    de 7, 079,179 mujeres mayores de 50 aos (el 13% de la poblacin), por lo que el

    personal de salud debe de estar preparado para brindar informacin oportuna y veraz

    para mejorar la calidad de vida, evitar entidades nosolgicas incapacitantes e

    incorporar a las mujeres maduras a labores que incrementen su participacin social y

    mejoren su satisfaccin personal (10).

    Como ya se refiri anteriormente, la terapia hormonal de reemplazo nos ofrece

    beneficios en cuanto a mejorar la sintomatologa de la menopausia, sin embargo, a

    partir del estudio WHI, se re-evalu su uso por los riesgos cardiovasculares que esta

    conlleva.

    Actualmente existe un mayor inters por parte de la mujer respecto a su cuerpo y los

    cambios que suceden en l a lo largo de su vida, debido por un lado a que hay mayor

    informacin disponible y al mismo tiempo ve el mantenimiento de su salud como una

    necesidad de orden econmico y un satisfactor en el campo emocional.

    La justificacin de este proyecto radica en poder ofrecer a las mujeres que se

    encuentren en la menopausia, y que cursen con bochornos, una alternativa de

    tratamiento que sea efectiva, con mnimos riesgos y de bajo costo, para que disfruten

    una mejor calidad de vida. Por otra parte los trabajos realizados en la ENMYH

  • Pgina 35

    incluyeron a una poblacin de mujeres en climaterio, el cual es un periodo que

    incluye la peri menopausia y post menopausia a diferencia de este que solo se

    realiz en mujeres en etapa de menopausia y que es generalmente cuando se

    presentan los sntomas con mayor intensidad y cuando se indica habitualmente la

    THR, por otro lado, estos trabajos no comparan la efectividad de la acupuntura con el

    tratamiento convencional de THR. Teniendo en cuenta que los bochornos en la

    menopausia se presentan principalmente por deficiencia de yin del Rin, la

    propuesta va encaminada a proporcionar una frmula con solo 6 puntos para dar

    tratamiento de raz al problema tonificando el yin del rin con los puntos Sanyinjiao

    (B6), Taixi (R3) y Guanyuan (RM4), y un tratamiento de rama que mejorara los

    bochornos y la ansiedad aunada, con los puntos Fuliu (R7), Hegu (IG4) y Neiguan

    (PC6).

    6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Con todos los antecedentes ya mencionados y debido a los resultados prometedores

    que se han encontrado con la acupuntura para aliviar la sintomatologa de los

    bochornos de la menopausia nos planteamos la siguiente pregunta de investigacin:

    Puede la terapia acupuntural, controlar los bochornos, como uno de los sntomas

    principales de la menopausia mejor que los estrgenos conjugados con acetato de

    medroxiprogesterona?

    7. HIPTESIS.

    La acupuntura ser ms efectiva para disminuir los bochornos presentes en la

    menopausia ms que los estrgenos conjugados con medroxiprogesterona.

    7.1. HIPTESIS NULA.

    Los bochornos de la menopausia, no disminuyen al aplicar el tratamiento con

    acupuntura.

  • Pgina 36

    8. OBJETIVO GENERAL.

    Evaluar la efectividad de la Acupuntura en el tratamiento de los bochornos en la

    Menopausia contra los estrgenos conjugados con medroxiprogesterona.

    8.1 OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1) Determinar la intensidad de los bochornos mediante la aplicacin de la

    escala de calidad de vida en la menopausia MRS.

    2) Probar la frmula de puntos Guanyuan (RM4), Sanyinjiao (B6), Taixi (R3),

    Fuliu (R7), Hegu (IG11), Neiguan (PC6).

    3) Evaluar el efecto de los estrgenos conjugados con medroxiprogesterona

    en el grupo seleccionado.

    4) Comparar la efectividad de la acupuntura vs estrgenos conjugados con

    medroxiprogesterona, en el tratamiento de los bochornos de la menopausia

    aplicando la escala MRS.

    9. MATERIAL Y METODOS

    9.1 TIPO DE ESTUDIO.

    Ensayo clnico controlado, longitudinal, con sede nica, replicativo, analtico, cerrado,

    prospectivo, y comparativo.

    9.2. UNIVERSO DE ESTUDIO.

    Mujeres, que cursen con diagnstico de menopausia fisiolgica y que presenten

    bochornos.

    9.3. LUGAR DE INVESTIGACIN.

    Consultorio particular.

  • Pgina 37

    9.4. TAMAO DE LA MUESTRA.

    60 mujeres.

    10. VARIABLES.

    Dependiente: Bochornos.

    Independiente: Puntos de acupuntura: Guanyuan (RM4), Sanyinjiao (B6).Fuliu (R7),

    Hegu (IG4), Taixi (R3), Neiguan (PC6) y Estrgenos conjugados con Acetato de

    Medroxiprogesterona.

    11. CRITERIOS DE SELECCION

    Criterios de inclusin

    Mujeres entre 45 y 59 aos.

    Presenten bochornos.

    Se encuentren cursando con menopausia fisiolgica.

    No estn en tratamiento con THR medicina alternativa.

    Acepten entrar al estudio.

    Criterios de exclusin

    Mujeres histerectomizadas con o sin oforectoma.

    Mujeres con padecimientos agregados no controlados.

    Mujeres con contraindicacin para la toma de THR como son: familiar con cncer

    mamario, cncer hormono-dependiente, hepatopatas, diabetes mellitus con dao

    vascular importante, antecedentes tromboemblicos o coagulopatias, sangrado

    ginecolgico en estudio, hipertensin arterial severa.

  • Pgina 38

    Criterios de eliminacin

    Que abandonen el estudio antes de la fecha de terminacin.

    No deseen entrar al estudio,

    Presenten alguna patologa grave que amerite atencin inmediata,

    Falten a ms de una sesin.

    12. RECURSOS.

    -Fsicos: Consultorio particular de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 178.

    -Materiales: Agujas de acupuntura de 1.5 cun marca HBW tamao 30G x 1.5

    dimetro 0.30mm x 40 mm, torundas alcoholadas, Estrgenos conjugados 0.625 mg

    con Acetato de Medroxiprogesterona 2.5 mg marca PREMELL de laboratorios

    Wyeth, papelera y material de oficina.

    -Humanos: Un mdico residente de la especialidad de acupuntura, directoras de

    tesis adscritas a la ENMH del IPN, pacientes que estn incluidos en el proyecto.

    -Econmicos: Recursos proporcionados por el investigador.

    13. DESCRIPCIN DEL ESTUDIO

    Se seleccion a la poblacin a travs de un muestreo sistemtico al azar (tmbola).

    Se formaron 3 grupos uno que se trat con acupuntura, otro con estrgenos

    conjugados con acetato de medroxiprogesterona y un tercer grupo que fue el control

    sin intervencin. Se les Inform a las pacientes sobre el objetivo del estudio, riesgos

    de la intervencin y acciones a realizar, con la finalidad de conseguir su aceptacin

    en el estudio y firma de hoja de consentimiento informado.

    Se realiz historia clnica completa de acuerdo a la medicina oriental y occidental

    adems un examen mdico completo y se aplic a los 3 grupos una evaluacin de

    calidad de vida en mujeres menopusicas a travs de la escala MRS.

  • Pgina 39

    Se citarn a las pacientes los das lunes y jueves durante 5 semanas, se colocaron

    en decbito dorsal, previa asepsia con torundas alcoholadas se aplic la frmula de

    puntos con tcnica mono manual tridigital buscando el de qi, se manipularon las

    agujas con tcnica de rotacin simple en sentido de las manecillas del reloj ,en los

    puntos Guanyuan, Taixi, Fuliu, Sanyinjiao y en el punto Hegu se dispers con tcnica

    de rotacin en contra de la manecillas del reloj la manipulacin se realiz al inicio de

    la insercin de las agujas y a los 10 minutos en el punto Neiguan no se realiz

    manipulacin, retirando las agujas a los 15 minutos.

    Al total de la muestra de estudio se le aplic la escala de calidad de vida en la

    menopausia en la primera, quinta y dcima sesin, al grupo con THR y grupo control

    se les cit al da 18 y 37 que son equivalentes a las sesiones de acupuntura.

    Al grupo control no se le hizo ninguna intervencin.

    Integrar informacin, anlisis de resultados y estadstico, elaborar conclusiones

    apoyando los resultados obtenidos con los trabajos ya descritos en los antecedentes

    y proponer sugerencias para trabajos futuros.

    14. RESULTADOS.

    En el presente trabajo se evalu la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de

    los bochornos de la menopausia en comparacin con el tratamiento de estrgenos

    conjugados con medroxiprogesterona. El universo de estudio estuvo conformado por

    60 mujeres que se agruparon aleatorizadamente en 3 grupos de 20 personas cada

    uno; el grupo 1 fue tratado con acupuntura, el grupo 2 tratado con estrgenos

    conjugados y medroxiprogesterona y el grupo 3 correspondi a el grupo control.

    En todas las pacientes se evalu la intensidad de los bochornos a travs de la

    escala de calidad de vida Menopause Rating Scale (MRS) la que maneja 5 niveles

    de intensidad de los sntomas: 0 ninguno, 1 poco severo, 2 moderado, 3 severo, 4

    muy severo. Se registraron variables universales como son edad, peso, talla e ndice

    de masa corporal con la finalidad de verificar que la aleatorizacin fuera la adecuada

    como se puede ver en el cuadro 2.

  • Pgina 40

    n Edad Peso Talla IMC

    Grupo 1 20 51.85 66.11 1.55 27.73

    Grupo 2 20 51.3 64.65 1.53 27.81

    Grupo 3 20 51.9 69.15 1.52 30.16

    CUADRO 2. VARIABLES UNIVERSALES

    El cuadro describe los valores en media de los 3 grupos de acuerdo a las variables universales edad, peso, talla e ndice de masa corporal.

    PACIENTES TRATADAS CON ACUPUNTURA.

    En el grupo 1, que corresponde al grupo tratado con acupuntura, y a las cuales se les

    aplico los siguientes puntos Taixi (R3), Fuliu (R7), Sanyinjiao (B6), Guanyuan

    (RM6),Hegu (IG4) y Neiguan (PC6) al inicio del tratamiento, se observ que del total

    de las pacientes que conformaron este grupo, 4 pacientes (20%) presentaron

    bochornos muy severos, 7 (35%) bochornos severos, 8 pacientes (40%) presentaban

    bochornos moderados, y solo una paciente (5%) presento bochornos poco severos.

    A la quinta sesin de las 4 pacientes que iniciaron con bochornos muy severos 2

    (10%) redujeron la intensidad a severo, una (5%) a poco severo y otra (5%) a

    moderados.

    Por otro lado de las 7 pacientes que iniciaron con bochornos severos 4 (20%)

    redujeron la intensidad a poco severos, 2 (10%) a moderados y una (5%) se mantuvo

    con la misma intensidad, de las 8 pacientes con bochornos moderados, 3 (15%)

    haban reducido sus bochornos a poco severos, 4 (20%) se mantuvieron en

    moderados y una (5%) paciente ya no presento bochornos La paciente que inicio con

    bochornos poco severos ya no present ninguno en esta sesin.

    A la dcima sesin de las 4 pacientes que iniciaron con bochornos muy severos, 2

    (10%) redujeron a poco severos una (5%) ya no presento bochornos y otra (5%) ms

    redujo a moderados De las 7 que iniciaron con bochornos severos, 3 (15%)

  • Pgina 41

    pacientes disminuyeron a poco severos , 3 (15%) ya no los presentaron y una (5%)

    se mantuvo en moderados. 8 pacientes que iniciaron con bochornos moderados, 6

    (30%) disminuyeron a poco severos y 2 (10%) ya no presentaron. La paciente que

    inicio con leves se mantuvo sin presentar bochornos al final de las sesiones.

    En conclusin, del 100% de las pacientes de este grupo que presentaron bochornos

    con intensidades entre poco severos, moderados, severos y muy severos, el 10%

    termin con rango moderado, el 55% terminaron con bochornos poco severos y 35%

    sin ellos lo que nos muestra que la acupuntura tiene muy buenos efectos para

    reducir y combatir esta sintomatologa .Estos resultados se muestran en la grfica 1 y

    2.

    GRAFICA 1. PACIENTES TRATADAS CON ACUPUNTURA

    Evolucin de la severidad de los bochornos de las pacientes del grupo 1 (tratadas con acupuntura) evaluadas por la escala MRS.

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    S

    E

    V

    E

    R

    I

    D

    A

    D

    PACIENTES

    INICIO

    5a. SESIN

    10a. SESIN

    Muy severo 20 Severo |5 Moderado 10 Poco Severo 5 Ninguno 1

  • Pgina 42

    GRAFICA 2 NIVELES DE MEJORIA DE BOCHORNOS GRUPO ACUPUNTURA.

    Los valores en media de la intensidad de los bochornos segn la escala MRS al inicio y final de las sesiones con una p

  • Pgina 43

    PACIENTES TRATADAS CON ESTROGENOS CONJUGADOS Y

    MEDROXIPROGESTERONA

    Otro de los grupos que se analiz en este proyecto fue el grupo tratado con

    estrgenos conjugados y medroxiprogesterona, en el caso de este grupo se

    estableci un esquema de tiempo para el tratamiento tal, que fuera equivalente al

    grupo tratado con acupuntura siendo el da 18 equivalente a la quinta sesin y el da

    37 correspondi a la decima sesin. Las pacientes que constituyeron este grupo

    mostraron los siguientes resultados 6 (30%) pacientes se encontraron en rango muy

    severo, otras 7 (35%) pacientes con rango de intensidad moderada, 6 (30%) y slo

    una (5%) tenia bochornos con intensidad poco severo.

    Al da 18 de las de las 6 pacientes que iniciaron con intensidad muy severa una (5%)

    disminuy a rango severo, 3 (15%) a rango moderado y en 2 (10%) desaparecieron

    los bochornos. De las 6 pacientes que iniciaron con rango severo, 4 (20%)

    disminuyeron a rango moderado y 2 (10%) a poco severo. Siete pacientes que

    iniciaron con intensidad moderada, 2 (10%) se mantuvieron en el mismo rango y 5

    (25%) bajaron a intensidad poco severo. La paciente que present intensidad poco

    severo en esta sesin ya no tena bochornos.

    Para el ltimo da de tratamiento, de las 6 (30%) pacientes que iniciaron con

    intensidad muy severa todas disminuyeron a intensidad poco severo, de las 6 que

    iniciaron con rango severo terminaron 3 (15%) con rango poco severo, una (5%)

    bajo a rango moderado y 2 (10%) ya no presentaban bochornos, de las 7 pacientes

    con intensidad moderada 4 (20%) bajaron a intensidad poco severo ,3 (15%) ya no

    tenan bochornos la paciente (5%) con intensidad poco severo termino sin bochornos

    estos resultados se muestran en la grfica 3.

    En este grupo del 100% de las pacientes que iniciaron con un rango de intensidad de

    bochornos poco severo, moderado, severo y muy severo, el 5 % termino en rango

    moderado, el 65% termin con un rango poco severo y el 30 % sin bochornos, lo

    que nos indica que la terapia hormonal de remplazo sigue siendo lder en el

  • Pgina 44

    tratamiento de los sntomas de la menopausia siempre y cuando no haya

    contraindicaciones en las pacientes para su uso (grfica 4).

    GRAFICA 3. PACIENTES TRATADAS CON ESTROGENOS CONJUGADOS Y MEDROXIPROGESTERONA.

    Evolucin de los bochornos en las pacientes del grupo 2 (tratadas con THR) evaluada por la escala MRS.

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    S

    E

    V

    E

    R

    I

    D

    A

    D

    PACIENTES

    INICIO

    DIA 18

    DIA 37

    Muy Severo 20 Severo 15 Moderado 10 Poco Severo 5 Ninguno 1

  • Pgina 45

    GRAFICA 4. NIVELES DE MEJORIA DE BOCHORNOS GPO. THR.

    Los valores en media de la intensidad de los bochornos segn la escala MRS al inicio y final de las sesiones con una p

  • Pgina 46

    PACIENTES SIN TRATAMIENTO.

    Ahora bien, de los resultados obtenidos con el grupo control, conformado por

    mujeres con los mismos criterios de inclusin que en los 2 grupos anteriores pero a

    las cuales no se les dio ningn tipo de tratamiento, revelaron que al inicio 3 pacientes

    (15%) tenan un rango de bochornos de intensidad muy severo, 4 pacientes ms

    (20%) con bochornos severos, 10 pacientes (50%) tenan un rango de bochornos de

    intensidad moderada y otro grupo de 3 (15%) pacientes con bochornos poco

    severos.

    Al da 18, tres(15%) pacientes con bochornos de intensidad muy severo se

    mantuvieron en ese rango, de las 4 (20%) pacientes que iniciaron con bochornos

    severos estas mismas se mantuvieron en ese rango para este da, 9 (45%) de las

    pacientes del grupo con bochornos moderados se mantuvo en el mismo rango y una

    (5%) elevo su intensidad a severo, el siguiente grupo de 3 (15%) pacientes con

    bochornos poco severos, 2 (10%) se mantuvieron en ese rango y una (5%) aumento

    a intensidad moderada.

    Al da 37, 4 (20%) pacientes que presentaron bochornos severos todas se

    mantuvieron en ese mismo rango al igual que las 3 (15%) pacientes con bochornos

    severos estas se mantuvieron en intensidad severo 7 (35%) de las 10 (50%)

    pacientes que presentaron bochornos moderados , se mantuvieron en ese rango y 3

    (15%) se elevaron a rango severo, de las 3 (15%) pacientes que iniciaron con poco

    severo, una (5%) aumento a bochorno moderado (grfica 5).

    Cabe mencionar que a ninguna paciente le cedieron los bochornos en este lapso de

    tiempo, al contrario del 100% del grupo que inicio en rangos moderado severo y muy

    severo, solo el 10% disminuy a poco severo y en un 90% se mantuvo con la

    intensidad que inicio aumento a grados ms intensos, estos resultados se pueden

    observar en la grfica 6.

  • Pgina 47

    GRAFICA 5. PACIENTES DEL GRUPO CONTROL.

    Evolucin de la severidad de los bochornos de las pacientes del grupo 3 (control) evaluada por la escala MRS.

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    S

    E

    V

    E

    R

    I

    D

    A

    D

    PACIENTES

    INICIO

    DA 18

    DA 37

    Muy severo -20 Severo-15 Moderado-10 Poco Severo-5 Ninguno-1

  • Pgina 48

    GRAFICA 6. NIVELES DE AGRAVACION DE BOCHORNOS GRUPO CONTROL.

    Los valores en media de la intensidad de los bochornos segn la escala MRS al inicio y final de las sesiones con una p

  • Pgina 49

    Con la finalidad de observar la evolucin que tuvieron la intensidad de los bochornos

    en los 3 grupos bajo diferentes esquemas de tratamiento, se decidi graficar estos

    resultados y como se puede observar en la grfica 7 hay una franca disminucin de

    los mismos en los grupos 1 y 2 siendo esta muy similar entre ellos, no as en el grupo

    3, en donde este no evidencio ningn cambio a lo largo del tiempo como se observa

    en la lnea verde del grfico.

    GRAFICA 7. COMPORTAMIENTO DE LOS BOCHORNOS EN LOS 3 GRUPOS.

    Valores en media de la intensidad de los bochornos contra los das en que se realizo la escala MRS. Valores de desviacin estndar en los extremos de las lneas al inicio y al final. Grupo 1 de acupuntura, grupo 2 tratado THR y el 3 fue el grupo control.

    0.8640.933

    0.5500.638

    0.933

    0.887

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    Inicio Da 18 Da 37

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

  • Pgina 50

    OTROS SINTOMAS ANALIZADOS.

    Adems de tener efecto en los bochornos, el tratamiento con acupuntura presento

    disminucin en la intensidad de otros sntomas que valora la escala MRS, como

    fueron las palpitaciones, insomnio, estado de nimo depresivo, ansiedad e

    incontinencia urinaria de esfuerzo, con un significativo descenso en estos ltimos tres

    sntomas, estos datos se muestran en las grficas de la 8 a la 10.

    GRAFICA 8. ESTADO DE ANIMO DEPRESIVO

    Evaluacin del estado de nimo depresivo segn la escala MRS en el grupo 1 (tratado con acupuntura) con el grupo 2 (tratado con estrgenos conjugados y medroxiprogesterona) y el 3 grupo control.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    Inicio Da 18 Da 37

    V

    A

    L

    O

    R

    E

    S

    M

    E

    D

    I

    A

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

  • Pgina 51

    GRAFICA 9. ANSIEDAD

    Evaluacin del estado de ansiedad segn la escala MRS en el grupo1 (grupo acupuntura), grupo 2 (THR) y grupo 3 (control).

    GRAFICA 10. INCONTINENCIA URINARIA

    Evaluacin de la incontinencia urinaria segn la escala MRS en grupo 1 (acupuntura), grupo 2 (THR) y grupo 3 (control).

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2

    Inicio Da 18 Da 37

    V

    A

    L

    O

    R

    E

    S

    M

    E

    D

    I

    A

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    Inicio Da 18 Da 37

    V

    A

    L

    O

    R

    E

    S

    M

    E

    D

    I

    A

    Grupo 1

    Grupo 2

    Grupo 3

  • Pgina 52

    15. DISCUSION.

    Las mujeres durante la transicin de la menopausia pueden presentar un rango

    variado de intensidad de los bochornos, siendo designados como las molestias ms

    frecuentes y tpicas y que alteran de manera significativa la calidad de vida y

    representan un problema serio a nivel social, laboral y familiar. Con esto en mente,

    se consider necesario buscar una terapia alterna, que ayudara de manera

    significativa a reducir estas manifestaciones, por lo que se propuso en este trabajo,

    evaluar el efecto de la acupuntura como una terapia alternativa sobre el tratamiento

    con estrgenos conjugados y medroxiprogesterona en pacientes que se encontraban

    en la etapa de menopausia.

    El diseo experimental que se plante consisti en formar 3 grupos de pacientes en

    las cuales se evalu la intensidad de los bochornos en base a una escala

    previamente reportada. Uno estuvo en tratamiento con acupuntura, un segundo

    grupo fue