5
Escuela preparatoria estatal # 10 Rubén H. Rodríguez Moguel Nombre: Ada Yamili Piña May Grado: 1 grupo: D ¿Qué son los Cenotes? Los cenotes son formaciones únicas en el mundo, sin duda uno de los atractivos más hermosos y místicos de Yucatán. La palabra cenote proviene del vocablo maya Dzonot , que significa “pozo con agua”; se forman debido a que el agua de lluvia se filtra por el suelo de tipo poroso y se crean ríos subterráneos, en algunos lugares la roca se hunde o se crean grietas, quedando al descubierto hermosos manantiales de agua dulce y fresca, ideal para darse un refrescante baño. Significado para los Mayas Para los Mayas, los cenotes eran lugares sagrados y entradas al inframundo; en algunos de ellos se han encontrado objetos preciosos de piedra, madera, jade y oro, debido a esto, se cree que eran utilizados para sacrificios humanos, como fue el caso de los cenotes de Chichén Itzá y Dzibilchaltún. También servían de aprovisionamiento de agua, el cual era una fuente inagotable de este precioso recurso. Tipos de cenotes Por su forma se pueden clasificar en 4 tipos; tipo cántaro, caverna, paredes verticales y aguada o superficial. Nombre de la maestra: María Del Rosario Raygoza Velázquez Informática 1 Núm. De pág. 5 8/noviembre/2015

ADA #6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ADA 6

Citation preview

Page 1: ADA #6

Escuela preparatoria estatal # 10

Rubén H. Rodríguez Moguel

Nombre: Ada Yamili Piña MayGrado: 1 grupo: D

¿Qué son los Cenotes? 

          Los cenotes son formaciones únicas en el mundo, sin duda uno de los atractivos

más hermosos y místicos de Yucatán. La palabra cenote proviene del vocablo

maya Dzonot, que significa “pozo con agua”; se forman debido a que el agua de lluvia se

filtra por el suelo de tipo poroso y se crean ríos subterráneos, en algunos lugares la roca

se hunde o se crean grietas, quedando al descubierto hermosos manantiales de agua

dulce y fresca, ideal para darse un refrescante baño. 

Significado para los Mayas 

          Para los Mayas, los cenotes eran lugares sagrados y entradas al inframundo; en

algunos de ellos se han encontrado objetos preciosos de piedra, madera, jade y oro,

debido a esto, se cree que eran utilizados para sacrificios humanos, como fue el caso de

los cenotes de Chichén Itzá y Dzibilchaltún. También servían de aprovisionamiento de

agua, el cual era una fuente inagotable de este precioso recurso. 

Tipos de cenotes 

          Por su forma se pueden clasificar en 4 tipos; tipo cántaro, caverna, paredes

verticales y aguada o superficial.

Tipo Cántaro. Su entrada es a través de un hoyo en la superficie; al ingresar se descubre una cámara mucho más grande, donde se encuentra el agua. Poseen formaciones rocosas muy interesantes, tales como estalactitas, estalagmitas y columnas.

Tipo Caverna. Se ingresa a través de una cueva, desde donde se avanza hasta llegar a las cámaras inundadas. Tiene estalactitas y estalagmitas en grandes cantidades y algunas veces hay minerales expuestos, también hay túneles de varios cientos de metros.

Tipo Paredes Verticales. Esto son como un gran cilindro sin techo, son de los más espectaculares, ya que algunos llegan alcanzar una altura desde el agua de 25 metros.

Tipo Aguada. Llamados también ojos de agua o lagunas; se pueden encontrar muy cerca de la costa, algunos se encuentran dentro de los manglares, enriqueciendo el hábitat de la costa.

Nombre de la maestra: María Del Rosario Raygoza VelázquezInformática 1Núm. De pág. 58/noviembre/2015

Page 2: ADA #6

Escuela preparatoria estatal # 10

Rubén H. Rodríguez Moguel

Nombre: Ada Yamili Piña MayGrado: 1 grupo: D

Datos interesantes de los cenotes

¿Sabías que la formación de la Península de Yucatán está relacionada con el anillo de

Chicxulub?

Este constituye una cadena de cenotes en forma de semicírculo, que según estudios

forman el borde del impacto dejado por el asteroide, al que se le atribuye la extinción de

los dinosaurios hace 70 millones de años.

Su creación se remonta a millones de años, en la última Era del Hielo. La

Península de Yucatán era una zona cubierta de mar, el cual al descender, dejó la

barrera de coral expuesta que dio origen a un suelo de piedra caliza.

La piedra caliza al ser muy porosa, permite la filtración del agua de lluvia que llena

los numerosos túneles y cavernas del subsuelo, que forman los ríos subterráneos.

Al irse desgastando la piedra caliza, ésta se desploma dando lugar a los cenotes.

En Quintana Roo los cenotes cubren un área de 61 km de cuevas, hay muchos

que ni siquiera han sido descubiertos.

Los antiguos mayas tenían una fuerte conexión con los cenotes, ya que eran su

fuente de agua, y también los consideraban la entrada al inframundo.

Estas pozas de agua cristalina existen en pocos lugares en el mundo, y la

Península de Yucatán tiene la extensión más grande, con aproximadamente

10,000 cenotes distribuidos en su territorio.

Gracias a los cenotes se ha desarrollado una nueva modalidad en el mundo del

buceo y la arqueología: el buceo arqueológico. Aparte de tesoros arqueológicos,

se han encontrado restos de animales prehistóricos de especies desconocidas en

la región, como caballos, elefantes, camellos y armadillos gigantes.

¿Sabías que los cenotes son cuidados por pequeños guardianes llamados

Aluxes? ¡Ven y conoce sus leyendas!

Los tipos de cenotes que conocerás:

Nombre de la maestra: María Del Rosario Raygoza VelázquezInformática 1Núm. De pág. 58/noviembre/2015

Page 3: ADA #6

Escuela preparatoria estatal # 10

Rubén H. Rodríguez Moguel

Nombre: Ada Yamili Piña MayGrado: 1 grupo: D

CENOTE ABIERTO

Son característicos por su forma cilíndrica.

Los cenotes abiertos sobresalen por la espectacular flora que puedes observar en

sus altas paredes y formaciones rocosas; ideales para practicar divertidas

actividades de aventura.

Uno de los cenotes abiertos más famosos es el Cenote Sagrado de Chichén Itzá.

Gracias al buceo arqueológico, en su interior se encontraron ofrendas y piezas

prehispánicas.

Deslúmbrate con las diversas tonalidades de la jungla del Xenote Fuego K’áak'.

CENOTE DE CAVERNA

Reconocidos como los más enigmáticos, estos cenotes ocultan su espejo de agua

en el interior de una caverna, en donde los mayas practicaban una gran variedad de

ceremonias tradicionales.

Este tipo de cavernas ofrecen actividades para los más intrépidos, ya que algunas

llegan a extenderse varios kilómetros por debajo de la tierra.

Admira las formaciones de piedra, y la tonalidad azul turquesa del agua en la que

se refleja el sol del Xenote Tierra Lu’um.

CENOTE SEMIABIERTO

Es el hábitat de una variada fauna acuática y está rodeado por vistosas plantas y

árboles.

Los cenotes semiabiertos pueden estar conectados con otros cenotes.

Son el sitio ideal en Cancún y la Riviera Maya para una relajarte en medio de la

naturaleza.

Siente la frescura que emana de las profundidades del Xenote Agua Ha’.

CENOTE ANTIGUO

Nombre de la maestra: María Del Rosario Raygoza VelázquezInformática 1Núm. De pág. 58/noviembre/2015

Page 4: ADA #6

Escuela preparatoria estatal # 10

Rubén H. Rodríguez Moguel

Nombre: Ada Yamili Piña MayGrado: 1 grupo: D

Es muy común que los cenotes antiguos, por su edad, se encuentren

completamente expuestos e inmersos en abundante vegetación.

Experiencias Xcaret te lleva a conocer estos cuerpos de agua que asemejan una

aguada o laguna, y que en épocas anteriores servían como fuente de recursos para los

asentamientos mayas de la zona.

Disfruta del entorno natural del Xenote Aire Iik’ ¡un auténtico oasis en la selva!

Nombre de la maestra: María Del Rosario Raygoza VelázquezInformática 1Núm. De pág. 58/noviembre/2015