16
ADC 21 COLꞏLEGI D'ACTUARIS DE CATALUNYA | actualitat Annual Meeting ACTUARIALASSOCIATIONOFEUROPE Barcelona 212223septembre 2016 entrevista Jean Berthon "Nullam at porta turpis, nec tempus ex. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus"

ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21COLꞏLEGI D'ACTUARIS DE CATALUNYA |

actualitatAnnual Meeting

ACTUARIAL ASSOCIATION OF EUROPEBarcelona ­ 21­22­23­septembre 2016

entrevista

Jean Berthon"Nullam at porta turpis, nec tempus ex. Vestibulum ante

ipsum primis in faucibus"

Page 2: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

Membres Protectors del Col∙legi d'Actuaris

1. Agrupació Mútua del Comerç í de la Indústria,

Mútua d'Assegurances i Reassegurances

2. Allianz Cia de Seguros y Reaseguros, S.A.

3. Altermútua, Mutua de Previsión Social de los

Abogados

4. Arag, Compaffla Internacional de Seguros y

Reaseguros, S.A.

5. Bansabadell Vida, S.A. de Seguros y

Reaseguros

6. BDO Audiberia

7. Cahispa, S.A. de Seguros de Vida

8. Consultoría de Pensiones y Previsión Social,

Sociedad de Asesores, S.L.

9. Das Internacional S.A.

10. Direcció de Política Financera i Assegurances

de la Generalitat de Catalunya

11. Ernst & Young

12. Fiatc Mutua de Seguros y Reaseguros a Prima

Fija

13. Guy Carpenter & Cia, S.A.

14. HR Hannover Re Correduría de Reaseguros,

S.A.

15. La Previsión Mallorquina de Seguros, S.A.

16. Mazars Auditores

17. Milliman Consultants and Actuaries

18. Mutua de Propietarios

19. Mútua dels Enginyers

20. Mut. Gral. Previsión del Hogar "Divina

Pastora".

21. M.G.S de Seguros

22. Mutual Mèdica de Catalunya i Balears, M.P.S.

23. Nacional de Reaseguros S.A.

24. Nacional Suiza Compaffla de Seguros y

Reaseguros S.A

25. Racc Seguros

26. Sa Nostra Companyia d'Assegurances de

Vida, S.A.

27. Seguros Catalana Occidente S.A. de Seguros

y Reaseguros

28. Scor Global P&C lberica Sucursal En Espana

29. Scor Global Life

30. Towers Watson España

31. Unnim Vida, S.A. de Seguros y Reaseguros

32. Vidacaixa, S.A. de Seguros y Reaseguros

33. Zurich Insurance

EDICIÓN

Director:Emilio Vicente Molero

Consell de RedaccióXavier Colominas GarcíaAnna Labayen CerveraAleix Olegario Surroca

Diseny i MaquetitzacióMireia Garreta SimóXavier Torres CanalsÒscar Badiola Alegret

Colꞏlegi d'Actuaris de Catalunya

President:Miquel Viñals FustéVicepresidenta:Julia Soler MilianSecretari:Emilio Vicente MoleroTresorer:Francisco Durán LorenzoVocal President de la Secció Professional:Xavier Plana MarcosVocal President de la Secció Formació i investigacióLluís Bermúdez MorataVocal President de la Secció de Relacions institucionalsMarc Arias Bellot

Gerència:Joaquim Celma [email protected]ó:Rosa Maria Felipe [email protected]

ADC21

Via Laietana 32 4pl

08003 Barcelona 933 190 818

[email protected] la reproducció total o parcial de qualsevol article senseprèvia autorització del Colꞏlegi d'Actuaris de Catalunya.Els conceptes i formes expresats en cada article són únicamentresponsabilitat de cada autor.

INDICEEditorial 3Articulo 1 4Articulo 2 7Articulo 3 10Articulo 4 13

Page 3: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

editorialMiquel Viñals FustéPresident del Col.legi d'Actuarisde Catalunya

Ut sed quam urna. Donec faucibus quis nisi a vestibulumLorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscingelit. Aliquam fringilla sem ut odio molestie, et laoreetmi efficitur. Donec condimentum ac ligula id ornare.Sed elementum massa nisi, sed placerat tortor euismod eu. Mauris orci turpis, malesuada eu commodo at, malesuada eu libero. Vivamus ligula felis, mattis ultricies eros mattis, efficitur tempus tellus. Pellentesque bibendum justo in dolor ullamcorper efficitur. Fusce rhoncus ullamcorper enim vel blandit. Proin placerat, sapien nec iaculis vehicula, arcu enim feugiat ligula, ac mollis tellus libero a mauris.

Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Nunc magna nisi, ultricies placerat ex nec, mattis ornare dolor. Vivamus feugiat turpis elit, vel mattis risus convallis et. Proin facilisis, tortor id vehicula aliquet, eros nisi maximus lorem, efficitur efficitur est tellus ac nulla. Vestibulum bibendum viverra nibh non rutrum. Nunc sit amet ante mauris. Etiam egestas nibh odio, eu volutpat justo vehicula in. Vestibulum pharetra mi id enim varius rhoncus in non nisi. Nunc fringilla nibh et arcu cursus, nec vestibulum elit sodales. .Aenean in arcu blandit odio euismod efficitur nec quis nibh. Duis imperdiet pretium elit eu auctor. Morbi sit amet lectus ac augue sollicitudin sagittis eget quis erat. Aliquam a massa auctor, dapibus est et, faucibus neque. Morbi malesuada maximus tellus non semper. Quisque sollicitudin hendrerit ornare. Vestibulum varius tincidunt justo vitae lacinia. Suspendisse ornare nunc sem, ac pharetra orci ullamcorper eget. Sed consectetur vitae risus at porta. Nulla hendrerit, mi non vestibulum ornare, urna urna placerat dui, nec porta elit diam nec sapien. Cras faucibus aliquet condimentum.

Praesent vulputate nisl massa, ac tristique lacus rutrum quis. Nunc tellus purus, elementum vel suscipit ac, maximus sit amet velit. Nulla massa nulla, dignissim id tempus quis, tincidunt in lacus. Sed elementum erat ac tempus tempus. Praesent

pretium cursus volutpat. Suspendisse fringilla varius leo id maximus.Phasellus quam mauris, dapibus eleifend quam ut, porta rhoncus lorem. Pellentesque eget neque lacinia sapien bibendum congue. Vestibulum placerat tempus metus, nec dapibus felis facilisis at. Maecenas nec fermentum tortor, nec convallis ex. Fusce eu tempus tellus. Nunc tortor nunc, porttitor posuere magna non, euismod egestas diam. Suspendisse sed sem quis lectus lacinia tincidunt et ac neque. Cras tempus arcu sed vehicula cursus. Suspendisse vehicula metus in varius pretium.

Ut nec odio fermentum, tincidunt lacus ut, venenatistortor. Nullam efficitur magna dui, ut sodales dolor tincidunt eu. Etiam finibus cursus magna. Curabitur sollicitudin ante justo, non consequat ipsum scelerisque sed. Cras bibendum viverra vulputate. Integer laoreet iaculis diam vel suscipit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam mattis volutpat massa, id gravida risus hendrerit vitae.

Etiam tristique dui non sem accumsan congue. Naminterdum vitae odio ac porttitor. Integer eget hendrerit nulla. Nam condimentum consequat erat. Nunc molestie blandit purus id lobortis. Quisque nec orci fermentum, tincidunt mi non, ultricies dui. Nulla ut quam hendrerit, venenatis orci facilisis, malesuada diam. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

Fusce volutpat enim vitae porttitor vulputate. Maurisnec mi convallis, tincidunt lectus imperdiet, viverraodio. Donec quis augue vitae ipsum feugiat dictum attristique lacus. Mauris malesuada nulla a nulla placerat, quis faucibus eros consequat. Suspendisse luctus ac metus eget imperdiet. In sagittis mi vitae fermentum commodo. Sed porttitor magna nec massa porta, id porta libero scelerisque. In leo dolor, suscipit d bibendum vitae, egestas at felis. Nullam dictum consequat in. Interdum et malesuada.

Proin facilisis,tortor idvehiculaaliquet, erosnisi maximuslorem, efficiturefficitur esttellus ac nulla

Page 4: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 4

Los días 23 y 24 de octubre de 2017 se celebró en la sede del Cosmocaixa, en la ciudad de Barcelona, el Colloquium de la sección de vida de la Asociación Actuarial Internacional, IAALS, que fue organizado por el Colꞏlegi d’Actuaris de Catalunya, con la asistencia de más de 150 actuarios de todo el mundo.

El Colloquium, por primera vez en Barcelona, se celebra una vez al año en diferentes ciudades del mundo y es un evento científico y profesional de gran relevancia que reúne a los mejores actuarios mundiales en el ámbito de Vida.

Bajo el título "Long term saving in an ageing world" se presentaron 30 trabajos, previamente escogidos por el comité científico, sobre longevidad, envejecimiento, límites a la vida humana, modelos estocásticos de longevidad, inversiones a largo plazo para coberturas de longevidad, entre otros, por parte de actuarios de diferentes países como España, Inglaterra, Noruega, Australia, Estados Unidos, Hungría, Dinamarca, Alemania, etc.,

Marc Arias BellotMiembro del Comité Organizador

CELEBRACIÓN DEL COLLOQUIUM DE SEGUROS DE VIDA DE LA INTERNATIONAL ACTUARIAL ASSOCIATION (IAA) EN BARCELONA, LOS DÍAS 23 Y 24 DE OCTUBRE.

Los trabajos que se presentaron fueron:

Why the Deferred Annuity Makes SenseSteven Haberman, Stephen Thomas and Anran Chen

Around the Life­Cycle: Deterministic Consumption­Investment StrategiesMogens Steffensen and Marcus C. Christiansen

Longevity and Demographic Bonds in a Levy Process Framework: Pricing and Risk SharingPierre Devolder

The Life Cycle Model with Recursive Utility: Defined Benefit vs Defined ContributionKnut Aase

Long­Term Care Models and Dependence Probability Tables by Acuity Level: New Empirical Evidence from SwitzerlandJoël Wagner and Michel Fuino

How a Cause­of­death Reduction can be Compensated in Presence of Heterogeneity? A Population Dynamics Approach.Héloïse Labit Hardy, Sarah Kaakai, Séverine Arnold and Nicole El Karoui

Solvency Requirement in a Unisex Stochastic Mortality ModelMontse Guillen, An Chen and Elena Vigna

Addressing Longevity Heterogeneity in Pension Scheme Design and ReformMercedes Ayuso, Jorge Miguel Bravo and Robert Holzmann

Self­Selection of Financial RiskMunir Hiabu, Jens Perch Nielsen, Russell Gerrard and Ioannis Kyriakou

Basis Risk in Index Based Longevity Hedges: A Guide for Longevity HedgersAndrew Cairns and Ghali El Boukfaoui

It Takes Two: Why Mortality Modelling is more than modelling one Mortality TrendJohanne Schupp, Matthias Börger and Jochen Russ

Rising Interest Rates and Lapse Risk for Life InsurersElia Berdin, Helmut Grundl and Christian Kubitza

A Class of Random Field Memory Models for Mortality ForecastingYahia Salhi, P. Doukhan, D. Pommeret and J. Rynkiewicz

One Size Fits All? Drawdown Structures in Australia and The Netherlands: A Utility Study for Heterogenous Income LevelsJennifer Alonso García and Michael Sherrisy

Page 5: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | año 2017 | 5

Adapting to Changes in Life Expectancy in the Finnish Earnings­Related Pension SchemeKaarlo Reipas and Mikko Sankala

Collective Defined Contribution Plans ­ Backtesting Based on German Capital Market Data 1955 ­ 2015Oskar Goecke

Reviewing Dependencies Among Longevity and Mortality Risks in Standard Solvency Capital RequirementsJaume Belles Sampera, Miguel Santolino and Antonio Rubio Pallarés

Who Wants to Live Forever? An Analysis of the Maximum Lifespan in the USMartin Genz, Jan Feifel and Markus Pauly

Marital Status, Mortality and Pensions: The Special Case of Being an Unmarried Elderly Woman in SpainEstefanía Alaminos and Mercedes Ayuso

Behavioral Patterns of Long Term Saving: Predictive Analysis of Adverse Behaviours on a Saving PortfolioBabacar Sow and Thomas Behar

Using Fuzzy Set Theory to Evaluate Medically Underwritten Life AnnuitiesLaura González­Vila,Jorge de Andrés and Aihua Zhang

Nudging Long­Term Savings. Might the “Save More Tomorrow” Approach Work in Spain?Jesús María García Martínez and José Vila

Nonfinancial Defined Contribution Pension Schemes: Construction of Annuity Divisors Using the Direct MethodPoontavika Naka, Carmen Boado­Penas, Jacques Janssen and Raimondo Manca

A Non­Homogeneous Semi­Markov Approach for the Calculation of the Balance Sheet of a Health FundGuglielmo D’Amico, Fulvio Gismondi, Montserrat Guillen, Jacques Janssen, Raimondo Manca and Ernesto Volpe di Prignano

Extension, Compression, and Beyond – A Unique Classification System for Mortality Evolution PatternsMartin Genz, Matthias Börger and Jochen Russ

Lapse Tables for Lapse Risk Management: A Competing Risks ApproachXavier Milhaud and Christophe Dutangy

Alternative Measure of the (In)Adequacy of Public Pensions During RetirementManuela Bosch Príncep and Oriol Roch

The Life Insurance on Several Heads: Sensitivity Analysis to Increases in Life ExpectancyArmando Nieto Ranero

A Short Discussion on a Simplified Approach of Model Risk Assessment Associated with the "Stochastic" Models of the Prospective Mortality TablesAnani A. Olympo,anne Eyreaud­Loissel and Baptiste Deltiens

Distributing Long­Term Saving Policies in a Low­Saving Environment: Lessons from South AfricaRob Rusconi

A Cross­Country Study of Saving and Spending in RetirementHazel Bateman, Jennifer Alonso­Garcia, Johan Bonekamp, Arthur van Soest and Ralph Stevens

El Colloquium se trató el tema del ahorro a largo plazo en un mundo que envejece. Desde distintas perspectivas, técnicas, financieras, demográficas, incluso psicológicas, se aboró el problema de la insuficiencia del ahorro para el retiro, más aún en un mundo que globalmente está viviendo un extraordinario crecimiento de la longevidad, lo cual es indudablemente positivo, aunque sus consecuencias para las pensiones tengan una derivada negativa.

Esta derivada no debe imputarse sino al deficiente diseño de los sistemas de pensiones globalmente, y sobre todo, a su falta de adecuación a la evolución social y demográfica. Sin ir más lejos, España tiene un sistema de pensiones (la Seguridad Social), que en lo básico sigue siendo el mismo que se creó en 1967, cuando la sociedad, las familias, el entorno, son radicalmente distintos.

Los actuarios, expertos en el análisis demográfico, de riesgos, y financiero, llevan años estudiando todos los modelos que permitan mejorar el desempeño de los sistemas de pensiones. Y en ello, un concepto aparece como crítico: ahorrar más. Y podríamos añadir, ahorrar mejor.

El último Premio Nobel de Economía, Richard Thaler, ha dedicado parte de su vida a estudiar esta cuestión, enmarcada en el ámbito de lo que llamamos la economía conductual, o incorporación de elementos psicológicos, emocionales y sensitivos al proceso de toma de decisiones económicas, que, demuestra Thaler, se alejan de los postulados tradicionales de la racionalidad. Varios de los trabajos presentados en este Colloquium han contemplado estas cuestiones, de hecho, los dos que han sido reconocidos por el Comité Científico como los mejores desde el punto de vista teórico y práctico incorporan cuestiones fundamentales de la economía conductual aplicada a las pensiones.

Buena parte de lo trabajado en el Colloquium podría servir para que la sociedad entienda lo que llamamos “el problema de las pensiones” y viera cuales pueden ser las pautas para comenzar a solucionarlo: transparencia, sencillez en el mensaje, incorporación del ahorro de forma natural en los patrones de conducta de las personas, y apoyo del Estado para los colectivos más desprotegidos.

Adicionalmente a la presentación de los trabajos científicos los asistentes pudieron presenciar las conferencias de tres de los más prestigiosos especialistas en longevidad y envejecimiento:

• Dr. Nicholas Barr, de la London School of Economics. • Dr. Stephane Loisel, de la Universidad de Lyon. • Dr. Jens Perch Nielsen, de la City University London.

En el apartado social el domingo día 22, previo al inicio del evento, tuvo lugar una recepción y cena de bienvenida a los

Page 6: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 6

asistentes al Colloquium en el Aquarium de Barcelona.

El día 23 tuvo lugar la cena de gala en el restaurante ESFERIC, en la montaña de Montjuich, de Barcelona. Previo a la cena los asistentes pudieron disfrutar de una exhibición por parte de la Colla Castellera “Els Arreplegats”, de la Universidad de Barcelona.

Así mismo en esta cena se entregaron los premios a los mejores trabajos, dotado con 1.000 dólares para cada trabajo.

Los trabajos premiados por el Comité Científico fueron los siguientes:

• Contribuciones teóricas: para la mejor investigación académica, que fue otorgado a D. Steven Haberman, D. Stephen Thomas y D. Anran Chen, por su trabajo Why the Deferred Annuity Makes Sense. Hizo entrega del premio el Sr. Joan Elías, Rector de la Universidad de Barcelona. • Contribuciones prácticas: para el mejor ensayo o presentación del trabajo aplicado, que fue otorgado a D. Jesús María García Martínez y D. José Vila, por su trabajo Nudging Long­Term Savings. Might the

“Save More Tomorrow” Approach Work in Spain? . Hizo entrega del premio Dña. Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa.

El Colloquium contó con el patrocinio de 11 entidades: Allianz, BBVA Seguros, BDO, Fiatc, Catalana Occidente, Guy Carpenter, Mazars, Nacional de Reaseguros, Vidacaixa, Willis Towers Watson y Zurich, así como con la colaboración de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), la Generalitat de Catalunya y la patronal Unespa.

Page 7: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 7

Diego ValeroPENDIENTE

LONGEVIDAD Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTODesde hace ya un cierto tiempo se vienen aplicando los postulados básicos de la economía del comportamiento a las pensiones. Sea en la fase de acumulación, que es la generación del ahorro, como en la desacumulación, que supone la percepción de lo ahorrado y que es a la que más afecta la longevidad, la visión conductual nos muestra una forma diferente de plantear la toma de decisiones en ambos períodos.

Conviene hacer un análisis previo de lo que supone la economía conductual. Hasta fechas relativamente recientes, el análisis de la toma de decisiones en entornos de riesgo se ha basado, con más o menos evolución, en la teoría de la utilidad de Bernouilli (Bernouilli 1738). A ella se suman principios de racionalidad (Von Neumann y Morgensten 1944, Nash 1949), y evoluciona hacia la introducción de los criterios de subjetividad (Allais 1952, Savage 1954, Simon 1957) que han imperado hasta las últimas décadas del siglo XX.

Es el trabajo de los psicólogos Kahneman (Premio Nobel de Economía 2002) y Tversky el que revoluciona la forma de abordar los problemas de decisión a través de la teoría de la perspectiva (Kahneman y Tversky 1979), que muestra como las ganancias y pérdidas derivadas de procesos de elección son percibidas sobre el nivel previo de referencia, no sobre valores absolutos. Esta teoría demuestra que las personas somos conservadoras en la zona de ganancias y arriesgadas en la zona de las pérdidas.

La economía conductual, cuyos padres son los dos autores citados, considera que nuestros procesos de toma de decisión dependen de una serie de heurísticas y

Duis nec massa gravidametus porta posuere. Inin odio quis nisl variusmollis. Integer placeratluctus ipsum. Nullam uterat vitae ipsum lacinia

sesgos que realmente nos alejan de decisiones óptimas. Las heurísticas se definen como atajos mentales que utilizamos para estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento, y que de hecho, nos conducen a estimaciones subjetivas de dicha probabilidad. Aunque estos procesos mentales faciliten la tarea, también generan errores de forma sistemática. Estos errores son llamados sesgos conductuales1.

Y allá donde la teoría clásica considera a las personas como “homo economicus”, tal como lo definió Gary Becker (Becker 1976), esto es, que las personas piensan y escogen siempre de forma racional, la economía conductual opone a la persona como “homo sapiens”, individuo que se equivoca y que incorpora sesgos en sus predicciones. Y derivado de ello, la doctrina se divide entre los economistas clásicos, que consideran que no debe haber intervención alguna en el proceso decisión, y los economistas conductuales que opinan que debe existir algún tipo de ayuda que facilite la toma de decisiones, sin que ello presuponga que alguien o algo debe elegir por nosotros (Thaler y Sunstein, 2009)

En la fase de acumulación son muchas las enseñanzas que podemos extraer de la economía conductual (Ayuso, Guillén y Valero 2017), y hay experiencias prácticas de notable interés y excelentes resultados. Por ejemplo, Thaler y Benartzi (2004) muestran el potencial de la economía conductual en los planes de pensiones ocupacionales en Estados Unidos, a través de la aplicación de su modelo ‘Save more tomorrow’ a los planes 401(k).

Pero una de las grandes cuestiones a las

que afecta el impacto de la longevidad en los sistemas de pensiones, y para los que la economía conductual puede aportar soluciones, es la desacumulación. Las formas de prestación son diversas, pero hay algunas que se adaptan más a los objetivos que debe tener un sistema de pensiones; no hay un único instrumento válido, sino una adecuada combinación de instrumentos para que la pensión se adecue a las necesidades de la persona jubilada.

La teoría sugiere que las rentas vitalicias son la forma de percepción fundamental, y hay estudios que muestran que los contratantes de rentas están más satisfechos en su jubilación que los que no lo hicieron (Panis, 2004). Sin embargo, la experiencia es que no es la opción preferente (McGill et al.

2005) escogida por los ciudadanos.

La Asociación Actuarial Europea realizó una encuesta (AAE 2014) que ponía de manifiesto cuales eran las carencias para desarrollar con éxito las rentas vitalicias: i) los fondos acumulados son insuficientes, ii) existen productos con mayor flexibilidad que

Page 8: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | año 2017 | 8

las rentas vitalicias, iii) no hay buena ni suficiente información y asesoramiento sobre los riesgos a considerar en la desacumulación, y iv) se consideran productos para situaciones extremas o especiales. Junto a ello, establecía lo que debían ser objetivos o best practices para aplicar en la desacumulación: i) proponer soluciones diferentes para necesidades diferentes, ii) tener una buena regulación, que sea robusta y estable, iii) poder acceder a asesoramiento especializado, y iv) la existencia de incentivos fiscales.

Blake y Boardman (2010) proponen una visión holística de la desacumulación, a través de un programa conductual similar al de Thaler y Benartzi, pero aplicado en la fase de cobro, al que llaman “Spend more today”. Esta visión implica la elaboración de un plan de disposición de los recursos acumulados, con asesoramiento, que garantice un mínimo “esencial” para vivir, que se puedan asegurar las contingencias de riesgo (fallecimiento fundamentalmente), manteniendo un stock suficiente para abordar contingencias no previstas, que a través del uso de herramientas financieras se consiga planificar y garantizar el nivel de vida “adecuado”, y que el remanente de riqueza acumulada pueda ser usado para alcanzar el nivel de vida “deseado”, o si es preferido, que se deje como legado.

Para la toma de decisiones, los elementos básicos con los que cuenta una persona tienen que ver, en primer lugar, con la situación financiera global de la persona, que determinará el nivel de riqueza “a pensionar”. Adicionalmente, hay que estimar las necesidades financieras

previstas para el futuro, lo que resulta fundamental para definir el nivel inicial y el grado de crecimiento de la pensión. También, por supuesto, conocer cuales son las necesidades inmediatas de capital y el deseo de legado.

Todo eso supone que las personas tendrán que tomar decisiones sobre aspectos que le son difíciles de comprender, en sí mismos, y sus consecuencias, como por ejemplo, la elección del nivel de renta garantizado, y su crecimiento con algún índice, que normalmente suele ser la inflación. También deben valorar si hay deseo de legado, que condiciona las cantidades de las que podrán disponer, o si pueden tener necesidad de retiros concretos de parte de lo acumulado, que llevará a percepciones en forma de capital, aunque vengan combinadas con algún tipo de renta o retiro programado. Y sobre las rentas a percibir, si son individuales o conjuntas, y en este caso, con qué porcentaje de reversión, y también si la renta es inmediata o diferida.

Una desacumulación adecuada debe hacer frente también a las trampas conductuales: instintivamente acudimos a la contabilidad mental, y valoramos más un “cheque” grande que varios “cheques” pequeños, esto es, rehuímos de pagos vitalicios. Nos enfrentamos al “annuitization puzzle”, concepto que acuñó Franco Modigliani en su discurso de aceptación del Premio Nobel (Modigliani 1986). Esta idea es que si bien la teoría racional asume que las rentas vitalicias son atractivas porque abordan el riesgo de supervivencia a los propios ahorros, son relativamente pocos los que deciden anualizar una porción significativa de su riqueza (Benartzi et al. 2011). Parece

relevante plantear el marco de presentación (“framing”) de estos productos de rentas como una opción de consumo y no como una opción de inversión: remarcar las ventajas que tiene garantizar el consumo vitalicio en lugar de hacer análisis de rentabilidad financiera sobre las rentas vitalicias. También es necesario proporcionar alivio a uno de los principales sesgos conductuales, que es la aversión a la pérdida, facilitando soluciones económicas a fallecimientos prematuros.

El incremento de la longevidad supone, de hecho, un riesgo en la fase de desacumulación. A los riesgos financieros hay que añadir el aumento no esperado de la supervivencia, potencialmente con impacto sensible. Y ese riesgo no siempre es conocido o controlado. O’Brien et al. (2005), muestran la subestimación de la esperanza de vida, en promedio en seis años, con desviaciones en tres años y medio para los tramos de edad mayores (entre 60 y 69 años), y hasta 10 en las edades más jóvenes. Por sexos, los hombres subestiman su esperanza de vida casi el doble que las mujeres. Por supuesto, si creemos que viviremos menos, los ahorros no alcanzarán para financiar la jubilación.

Además, el riesgo de longevidad no es en general comprendido, y por tanto, no es asumido (Blake 2014). Las personas desean sus ahorros para la jubilación les permitan mantener el nivel de consumo a lo largo de su vida, pero no es fácil medir cual es el nivel de gasto periódico que les permita sobrevivir a sus ahorros. Y uno de los riesgos más relevantes es el de vivir más de lo esperado, es decir, el riesgo de longevidad, ese gran desconocido.

Page 9: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 9

• Modigliani, Franco. 1986. “Life Cycle, Individual Thrift, and the Wealth of Nations.” American Economic Review, 76(3): 297–313.

• Nash, J.F. (1949). “Non­cooperative Games”. Annals of Mathematics.

• O’Brien, C., Fenn, P. y Diacon, S. (2005). “¿How long do people expect to live? Results and implications?”. Centre for Risk and Insurance Studies, Nottingham University Business School. CRIS Research Report 2005­1, March.

• Panis, S. (2004). “Annuities and retirement satisfaction”, en Mitchell, O. y Utkus, S. (eds). Pensions design and structure: New lessons from behavioural finance. Oxford University Press. Oxford.

• Savage, L. J. (1954). “The Foundations

Bibliografía

• Actuarial Association of Europe (AAE) (2014). “Survey of decumulation regimes”. AAE. Noviembre

• Allais, M. (1952). “Traité d’economie pure”. Paris, Imprimerie Nationale, Vol 4, in­8º, 63.

• Ayuso, M, M. Guillén y D. Valero (2017). “The role of complementary pensions” en Public pension systems. The greatest economic challenge of the 21st century, Eds I.Dominguez y J.J. Alonso. Ed. Springer, en imprenta.

• Becker, G.S. (1976) “The Economic Approach to human Behavior”. Chicago y Londres. The University of Chicago Press.

• Benarzi, S., A. Previtero y R.Thaler, “Annuitization Puzzle”. Journal of Economic Perspective, Volume 25, Number 4, Fall 2011, Pages 143–164. Chicago.

• Bernoulli, D. (1738). "Specimen theoriae Novae de Mensura Sortis", Comentarii Academiae Scientiae Imp. Petropolitanae, V, 175­192.

• Blake, D. (2014). “The consequences of not having to buy an annuity”. Pensions Institute Cass Business School City University, Discussion Paper PI­1409, June

• Blake, D. y Boardman, T. (2010). “Spend more today: using behavioural economics to improve retirement expenditure decisions”. Discussion Paper PI­1014. The Pensions Institute. British Library.

• Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk”. Revista Econométrica, vol 47, nº 2. 263­291, marzo.

• McGill, D., Brown, K.N., Haley, J.J., Schieber, S. y Warshawsky, M.J. (2005). “Fundamentals of private pensions”. Oxford University Press. Oxford.

of Statistics”. John Wiley and Sons Inc. University of Michigan, New York, 575­585.

• Simon, H.A. (1957). “Models of man”. Social al Rational, New York, John Wiley and Sons Inc.

• Thaler, R.H. y Sundstein, C.R. (2009). “Nudge”. Ed. Penguin

• Valero, D. (2015). Neuroeconomía y Economía del comportamiento de pensiones. Livro Técnico Congresso 2015, Asociación Brasileña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ABRAPP), Octubre

• Von Neumann, J y O. Morgenstern (1949) Theory of Games and Economic Behavior, Princeton University

Page 10: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | año 2017 | 10

Inmaculada Domínguez Fabián, Francisco del Olmo y José A. HercePENDIENTE

Reinventando la Seguridad Social: hacia un “sistema mixto por etapas”¿Cuál es el mejor seguro de longevidad?

El mejor seguro de longevidad jamás inventado es… la Seguridad Social. La longevidad es un “riesgo” muy complicado de asegurar, porque, aunque se puede compensar el caso de personas más longevas con el de personas menos longevas, lo que hace que la mutualización del riesgo sea mejor para todos cuando la duración de la vida es incierta, cuando la longevidad aumenta afecta a todos.

Las pensiones nunca han sido loterías y su forma de asegurarlas no es la misma que se utiliza para asegurase contra el robo de un vehículo o el incendio de una vivienda. Las pensiones son rentas que se perciben de por vida, siendo el momento del fallecimiento incierto. En este último aspecto, entra la incertidumbre y, por lo tanto, el aseguramiento. Pero siendo un hecho casi cierto que la esperanza de vida tras la jubilación es larga y que aumenta progresivamente para todos los individuos, el aseguramiento de las pensiones requiere el pago de importantes primas a la altura del valor que el asegurador debería retornar al asegurado en el caso de materializarse el riesgo (de longevidad).

En otras palabras, si contra el riesgo de incendio de la vivienda, un suceso de baja probabilidad, basta con el pago de una prima que es una pequeña fracción del valor de la vivienda asegurada, contra el riesgo de longevidad, casi cierto y que implica una costosa corriente de rentas de jubilación vitalicia, la prima debe consistir en un capital (o una corriente de pagos durante la vida activa) de entidad equivalente. El valor del aseguramiento, en este contexto, no radica en que evita el fuerte ahorro previsional

Duis nec massa gravidametus porta posuere. Inin odio quis nisl variusmollis. Integer placeratluctus ipsum. Nullam uterat vitae ipsum lacinia

necesario (pues no lo evita de ninguna manera dada la certeza de ocurrencia del “siniestro”), sino en que logra una mutualización efectiva del riesgo que corren los individuos de sobrevivir a sus ahorros.

Así pues, el aseguramiento de las pensiones es caro, sea cual sea el método financiero elegido (capitalización, reparto o mixto) y la naturaleza del esquema implementado (público, privado o mixto) para lograrlo. Ello obliga, adicionalmente a buscar las técnicas más adecuadas para la provisión de rentas de jubilación de la manera más eficiente posible. Y, dada la naturaleza actuarial del caso, es ineludible referirse a los mecanismos de aseguramiento, como el de la Seguridad Social.

La reinvención de la Seguridad Social

La Seguridad Social se inventó en el cuarto final del S. XIX con el propósito de frenar la emergencia de la revolución proletaria en Europa. Pero, inmediatamente se convirtió en un paradigma de bienestar en el que todos los trabajadores quedaban cubiertos adecuadamente contra las contingencias de vejez, supervivencia e incapacidad. Su base técnica era el aseguramiento financiado mediante aportaciones de los trabajadores y los empleadores y los incentivos del Estado. La adscripción de los trabajadores era obligatoria. El método financiero el de capitalización si bien, con el tiempo, iría imponiéndose el de reparto. Y, lo más importante, la edad de jubilación quedó fijada en los 65 años a pesar de que la esperanza de vida (al nacer) era inferior a los 40 años y no llegaba a los 10 años una vez cumplida dicha edad de jubilación.

A medida que la esperanza de vida al nacer

se ha situado ya por encima de los 80 años y, a los 65 años, también está por encima de los 20 años, la contundente afirmación con la que se iniciaba esta tribuna ha dejado de ser cierta. Los 65 años de 1900 eran la “gran edad” y su aseguramiento por parte de la Seguridad Social era no solamente sostenible, sino que constituyo una innovación social y política de primer orden. Hoy, la edad equivalente a los 65 años de 1900 se sitúa entre los 80 y los 90 años, según la métrica aplicada. La “gran edad” hoy podría determinarse sin problema alrededor de los 80 años, no los 65.

Asegurando rentas vitalicias a partir de los 65 años, hoy, la Seguridad social, en España y en cualquier otro país, no puede pagar las rentas vitalicias que promete con las cotizaciones que normalmente ingresa. Necesitaría aumentar estas últimas considerablemente para poder cumplir todas sus promesas. Pero más allá del espejismo que el método de reparto genera, al carecer de capitales acumulados a la altura de sus compromisos, este aumento de cotizaciones debe realizarse por parte de cada uno de los cotizantes, no solamente allegando más

Page 11: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 11

cotizantes cuyas aportaciones salven el corto plazo creando mayores obligaciones futuras.

Por eso, hoy, la Seguridad Social ya no es el mejor seguro de longevidad. La mala noticia es que no hay nada que la reemplace en ese papel porque cualquier alternativa que se le plantee carece de la llave que asegura la eficiencia del esquema, dadas todas las demás condiciones: la obligatoriedad de pertenencia para todos los trabajadores.

Un sistema mixto “por etapas”

Nuestro trabajo desde hace años ha puesto de manifiesto que puede postularse una combinación de sistemas de reparto y capitalización (lo que comúnmente se denomina un sistema mixto) que en vez de hacer coincidir ambos pilares en el tiempo los haga sucederse, lo que denominamos un “sistema mixto por etapas”, o en dos etapas,

para ser más precisos1. En otras palabras, en lugar de un sistema complementario de capitalización que asegure rentas vitalicias desde la jubilación ordinaria durante el mismo periodo de tiempo que la Seguridad Social asegura sus pensiones de jubilación, afrontando ambos “productos”, plenamente, el riesgo de longevidad, lo que proponemos consiste en que desde la jubilación ordinaria hasta una cierta edad (nuestra “gran edad” hoy) intervenga un sistema de capitalización privada (obligatoria) que, obviamente, aseguraría rentas temporales, no vitalicias, y que desde esa gran edad hasta el fallecimiento del asegurado, una Seguridad Social reinventada asegurase, con su capacidad coercitiva y de mutualización plena, contra la longevidad subsiguiente. De ahí, la denominación que hemos adoptado para nuestro sistema mixto: “por etapas”.

La clave está en determinar qué se entiende hoy, en pleno S. XXI, por “gran edad”.

Agárrense. Para encontrar hoy la edad a la que sobre vive el 26,8% de una generación sintética (la que sobrevivía a los 65 años en 1900) hay que irse a los 91 años, mientras que para encontrar hoy la edad a la que quedan 9,1 años de esperanza de vida (los que quedaban a los 65 años en 1900) hay que irse a los 81 años. Así pues, entre los 81 y los 91 años se encontraría esa gran edad equivalente hoy a los 65 años de 1900. En nuestro trabajo establecemos dicho límite etario en los 78 años.

En la primera etapa, pues, los individuos elegirían con amplio margen a qué edad comenzar a recibir las rentas temporales, optando por abandonar la actividad plenamente o manteniéndola parcial o totalmente. Habrían aportado a este esquema de capitalización durante una buena parte de su vida laboral a tasas modestas ya que se trata de cubrir (pongamos) poco más de diez años de renta

Page 12: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | año 2017 | 12

El primero de ellos, implícito, es el de los recursos necesarios para ir afrontando el pago de rentas temporales. En realidad, los hogares disponen de ahorro suficiente para adquirir, como un seguro de prima única, las rentas temporales necesarias que, además, deberían ir sustituyendo poco a poco a las rentas de la Seguridad Social en esta primera etapa. Ello, mientras se iría generando la masa de aportaciones capitalizadas para los nuevos entrantes.

En segundo lugar, de manera explícita, la Seguridad Social empezaría a generar recursos corrientes superiores a sus obligaciones corrientes que irían disminuyendo de manera paulatina hasta que madurase la segunda etapa. La imposición de la restricción que representan las cuentas individuales de contribución definida al sistema de reparto de la segunda etapa sería un factor de disciplina decisivo para el sistema de reparto de la segunda etapa.

Naturalmente, la transición sistémica recomendaría fijar una línea divisoria entre quienes se quedan en el sistema actual y quienes empiezan a formar parte del nuevo sistema mixto por etapas. Pero pueden encontrase fórmulas de elección por parte de los interesados que no hagan demasiado rígida esta divisoria.

Conclusión

Creemos que la Seguridad Social que se inventó a finales del S. XIX es un sistema sencillamente fabuloso que ha rendido enormes servicios a las sociedades avanzadas del momento, prácticamente hasta nuestros días. Pero que acumula un retraso de adaptación que hoy hace inviable honorar íntegramente las promesas que ha realizado a los trabajadores. Los sistemas mixtos “contemporáneos” que se postulan no acaban de arrancar en muchos países de tradición europea continental y las cuentas

de jubilación cuyo aseguramiento apenas entraña riesgo de longevidad y, sin embargo, aun tratándose de rentas temporales, la mutualización sería posible. Ello abarataría las rentas actuariales respecto a las puramente financieras y, sobre todo, las abarataría considerablemente respecto a las vitalicias de la misma duración teórica, como numerosos trabajos académicos han demostrado ampliamente.

En la segunda etapa, la Seguridad Social, haciendo lo que hizo tan bien durante muchas décadas, otorgaría pensiones vitalicias desde la gran edad en adelante asumiendo el riesgo de longevidad, mucho mayor que en la primera etapa, pero, aun así, sensiblemente inferior que el que asume hoy en día asegurando a los trabajadores desde los 65 años. La Seguridad Social así reinventada seguiría siendo obligatoria y de reparto, pero debería adoptar las cuentas individuales de contribución definida propias de los sistemas de cuentas nocionales. Los trabajadores, también habrían cotizado previamente a este sistema durante sus vidas laborales. El diagrama siguiente ilustra cómo se articularía este sistema mixto por etapas.

Ventajas e inconvenientes

Las ventajas de este sistema de pensiones, apoyado en los dos pilares mencionados, con la secuencia temporal mencionada, son muchas. Por ejemplo, este esquema llevaría a los trabajadores a aportar a ambos sistemas durante su vida laboral, no necesariamente en todos los años de la misma, pero sí en periodos suficientes para cada esquema, haciendo la carga de las aportaciones compatible con otros objetivos de ahorro para contingencias y eventos del ciclo vital. Igualmente, les proporcionaría una renta de jubilación continua más sostenible (en el caso de la Seguridad Social), más barata y completamente asegurada.

Todo ello haría más fácil alcanzar la suficiencia de este tipo de rentas para toda la vida en jubilación. La renta temporal de la pata de capitalización es sostenible por definición, al ser de contribución definida, mientras que la renta vitalicia de la Seguridad Social sería más sostenible por dos razones: por la capa actuarial de las cuentas individuales que se superpone al reparto y porque el periodo a asegurar es mucho más corto (idealmente, la mitad de todo el periodo en jubilación) y, además, porque ya viene descargado del riesgo de longevidad experimentado por los colectivos cubiertos durante la primera etapa y asumido por la pata de rentas temporales.

Entre las desventajas de este sistema es que, como todo cambio sistémico, requiere periodos transitorios desde la situación existente hasta el momento en el que madura plenamente el nuevo sistema. Este es un aspecto en el que estamos trabajando en estos momentos. Pero puede anticiparse que los temidos costes de transición, ineludibles, pueden minimizarse considerablemente gracias a dos mecanismos.

nocionales dan vértigo a los gestores de enormes sistemas públicos de pensiones.

Al mismo tiempo, constatamos que el debate sobre la reforma de las pensiones apenas tiene en cuenta que la longevidad es el principal driver de los problemas que oteamos en el horizonte, pero solo lo es en la medida que nos negamos a una adaptación más valiente y productiva de la edad de jubilación.

Pensamos, pues, que el sistema mixto por etapas que proponemos resuelve muchos problemas que hoy apuntalan la resistencia al cambio. Las simulaciones que presentamos en la literatura reciente citada en esta tribuna, muestran que un sistema mixto por etapas, debidamente diseñado, puede ser estimulante para los trabajadores, sostenible, eficiente (barato) y seguro. Desde luego más de lo que tenemos en este momento y de lo que tendríamos si las propuestas vigentes sobre la mesa lograran abrirse camino entre la maraña de intereses, prejuicios y desconocimiento que existe y que, conjuntamente, elevan resistencias casi imposibles de vencer en todo el mundo.

Proponemos un cambio de paradigma, una ruptura de pensamiento y conocimiento, por desarrollar plenamente, claro. Una ruptura que reconcilie la situación (y las perspectivas) de las pensiones hoy con la realidad de una longevidad imparable; que aliente un debate renovado, con alternativas creadoras de sinergias y adhesiones de los principales stakeholders de las pensiones; que, en definitiva, nos lleve a la reinvención de un compacto social, la Seguridad Social, que, como decíamos antes, ha servido admirablemente bien a la sociedad durante muchas décadas.

Page 13: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 13

Miquel Viñals FustéPresident del Col.legi d'Actuarisde Catalunya

Longevidad: Gestión del Riesgo IntroducciónLongevidad, cualidad de longevo, o lo que es lo mismo, que ha alcanzado o puede alcanzar una edad muy avanzada. Uno de los riesgos asumidos por las entidades aseguradoras y más complejo de medir. De hecho, todas y cada una de las predicciones realizadas a lo largo del tiempo lo han subestimado. Y es que predecir cuánto tiempo va a vivir una persona, nuestros asegurados, depende de muchos factores. Por ejemplo, estilos de vida, genéticos, el entorno o simplemente los propios avances médicos tienen una influencia significativa sobre la esperanza de vida de una persona. Hay quienes incluso se arriesgan a afirmar que en un futuro podremos tratar el envejecimiento como una enfermedad.Lo que sí podemos afirmar a día de hoy es que, desde que Jeanne Louise Calment falleciese el día 4 de agosto de 1997 a los 122 años y 164 días, ningún ser humano ha logrado superar esa edad. Por tanto, ¿hemos llegado al límite de edad? ¿El humano que vivirá 150 años está ya entre nosotros? A estas preguntas tendremos respuesta en el futuro. A día de hoy, lo que sí que hemos podido contrastar es el hecho de la rectangularización de la curva de supervivencia, es decir, no hay nadie que esté superando esa edad límite lograda por Jeanne Louise Calment, pero sí son más personas las que son capaces de superar los 100 años.En la gráfico 1 se puede observar este proceso de rectangularización desde el año 1977 al 2017 en España. En él se muestra el porcentaje de supervivientes para cada tramo etario utilizando datos del INE.

Principales causas de fallecimiento en EspañaEn el gráfico 2 podemos ver cuáles son las principales causas de fallecimiento en España en el año 2015. Si tomamos los 3

grupos más importantes, sistema circulatorio, tumores y sistema respiratorio, estos representan cerca del 70% de las causas de mortalidad en España. Supongamos ahora que un grupo de científicos descubren la cura del cáncer. En ese escenario, fallecería menos gente a causa de tumores, y veríamos modificada la distribución de causas de defunción. Seguramente observaríamos que la esperanza de vida de un recién nacido

aumenta. En España en 2016 se superó la esperanza de vida de los 83 años (media de ambos géneros), cuando hace 20 años se situaba por deajo de los 79 años. Sin embargo, ¿creemos que se podría conseguir superar la edad límite? Posiblemente no, al menos de manera significativa, favoreciendo de este modo el proceso de rectangularización antes mencionado.

Gráfico 1 – Supervivientes por tramo etario en España

Gráfico 2 – Principales causas de mortalidad en el Reino de España

Page 14: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | año 2017 | 14

¿Se puede estimar el riesgo de longevidad?Intuimos por tanto que valorar el riesgo de longevidad o supervivencia no es nada sencillo, por lo que para una mejor comprensión del riesgo, la práctica de mercado la subdivide a su vez en 3 sub­riesgos:

El riesgo base es la probabilidad de que se produzca un incremento o decremento en las tasas de fallecimiento o invalidez, porque no lo refleje correctamente la media.

El riesgo de tendencia es el riesgo que refleja la incertidumbre sobre las tendencias del largo plazo y generalmente es calculado con tendencias pasadas.

El riesgo de volatilidad es el riesgo generado por la aleatoriedad en la cantidad e importe de los siniestros en el próximo ejercicio.

Mitigación del riesgo y tratamiento de datosDe cara a mitigar estos riesgos, podemos utilizar distintas técnicas para poder reducir cada uno de los riesgos señalados anteriormente. Por ejemplo:Riesgo base: aumentar el número de observaciones;Riesgo de tendencia: valorar el impacto de saltos cualitativos como pueden ser los avances médicos o los cambios de estilo de vida; Riesgo de volatilidad: diversificación adecuada de la cartera, realizar una adecuada selección de riesgos, así como utilizar modelos y técnicas avanzadas para su valoración.De forma adicional es de suma importancia la recolección de datos históricos y su correcto uso desde un punto de vista estadístico y de modelización para el cálculo de los factores de mejora de la mortalidad. La mortalidad no es un hecho estático, es

dinámico y tampoco se comporta de manera igual en distintas generaciones. Por ello su valoración con una tabla de mortalidad estática desglosada por edades, es una aproximación que puede mejorarse de forma material con el uso de las tablas generacionales. En dichas tablas existe una tabla base y se aplican unos factores de mejora que son distintos por edad, por generación y por año a proyectar en el futuro. El tratamiento de la información a utilizar se ha de distinguir si es de población general o de población asegurada, puesto que generalmente tienen un comportamiento distinto y es arriesgado el uso de datos poblacionales para proyectar estimaciones en poblaciones aseguradas. Para ello se realizan ajustes.

Page 15: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 15

Medición y valoraciónNo existe un modelo ideal de predicción. Existen muchos, y cada uno se ajusta a distintas realidades.

Hoy día existen modelos avanzados que nos permiten estimar, de manera más precisa el riesgo de longevidad. En particular, podemos resaltar los más conocidos: Lee­Carter, P­Splines, Whitaker Henderson, Renshaw­Haberman, e incluso modelos específicos para edades avanzadas, en las que hay muy pocos datos, como por ejemplo Kannistö. A modo de ejemplo, el modelo de Lee Carter en España se ajusta bien para edades superiores a los 45 años, sin embargo a edades avanzadas deja de ser fiable. ¿Cuál utilizar? Depende de la cartera que uno quiera proyectar a futuro. Cada modelo responde a una ‘necesidad’ particular, sin embargo, creemos que se debe de seguir un modelo fácil y sencillo de aplicar.¿Cómo gestionar el riesgo de longevidad desde un punto de vista de riesgos y de capital económico?La gestión de riesgos o de capital económico no es la misma.La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para identificar, analizar, medir y dar capacidad de respuesta ante todos los posibles factores de riesgo, de tal forma que se pueda gestionar la fluctuación relativa a una amenaza.El capital económico no es más que la pérdida máxima inesperada en un período futuro determinado (en caso de Solvencia II son 12 meses) y dado un nivel de confianza determinado (en caso de Solvencia II es el 99,5%). Esto conlleva que a mayor riesgo asumido existe mayor capital económico. Es importante saber entonces que el riesgo en sí mismo no es malo, pero hay que gestionarlo, y una de las medidas para valorarlo es el capital económico, el cual mide qué pasaría en un escenario adverso de riesgo remoto. El marco de solvencia europeo (Solvencia II) establece un volumen de fondos propios mínimos para poder cubrir ese escenario remoto.El shock aplicado en Solvencia II al riesgo de longevidad es alto y perjudica la venta de rentas vitalicias porque desde el punto de vista de capital económico es oneroso. El citado shock estándar, requiere a las aseguradoras la asignación de fondos propios para paliar el impacto de tener, en su cartera de productos de longevidad, fundamentalmente rentas, una esperanza de vida mayor que la inicialmente esperada. La referida valoración del ‘shock’ de longevidad, como se puede ver en el gráfico 4 y 5, está planteada como una reducción única, inmediata y permanente del 20% de la mortalidad esperada. Lo cual es equivalente a erradicar más del 65% de las muertes derivadas del sistema circulatorio, o reducir en un 70% la mortalidad por cáncer.

Las soluciones para la gestión de riesgos y para la gestión de capital económico no son iguales.La pregunta a realizarnos en relación a las rentas y la decisión sobre la solución es: ¿cuál es el origen de mis preocupaciones?, ¿quiero reducir los requisitos de capital derivados de la longevidad o quizás quiero

cubrir el 100% de mi exposición de la cartera de rentas a futuro? No es lo mismo cubrir la totalidad de los riesgos de longevidad o cubrir tan solo un riesgo remoto. La solución óptima puede diferir.

El reaseguro como herramienta para mitigar el riesgo de longevidadSe han manejado muchas soluciones para cubrir el riesgo de longevidad, tales como una cobertura natural suscribiendo riesgo de mortalidad que pueda neutralizar el potencial impacto (p.e. una renta vitalicia con una cobertura de fallecimiento).Sin embargo, creemos que una solución muy eficiente es transferir el riesgo a un tercero, el reaseguro. A continuación describiremos dos potenciales soluciones para la gestión del riesgo de longevidad y para la gestión del capital económico derivada de la longevidad.I. Solución de reaseguro para la gestión de riesgos, o transferencia alta de riesgo.Este tipo de reaseguro es conocido como Indemnity longevity swap. La compañía de directo cede el total, o parte del total del riesgo de longevidad al reaseguro. Esta alternativa tendría el mismo impacto sobre el SCR de longevidad que una solución de optimización de capital, sin embargo, el precio es mucho mayor que en una transferencia baja de riesgo, dado que la reaseguradora a cambio de unos pagos fijos en el futuro asume el total de los pagos a los rentistas en caso de una desviación negativa del comportamiento de los fallecimientos (en este caso que mueran menos asegurados de los esperados). La idea básica es hacer una permuta financiera entre los futuros pagos de rentas inciertas, por pagos de primas futuras preestablecidas para una determinada cartera de rentas.

De tal forma que el reaseguro puede incurrir en pérdidas futuras, acorde a la cuota parte acordada de los riesgos, si hay una desviación desfavorable en las hipótesis de longevidad.En este caso contrario, si existiera el upside, es decir, el potencial beneficio futuro en caso de existir una desviación favorable en las hipótesis de longevidad, se lo queda la

reaseguradora acorde a la cuota parte acordada de los riesgos.

II. Solución de reaseguro para la gestión de capital económico, o transferencia baja de riesgo. Es conocido como Longevity Shock Absorber o Longevity index based hedges. Se transfiere riesgo de longevidad remoto durante un período de cobertura. Es importante señalar que no se transfiere el total del riesgo de longevidad, el objetivo es la gestión de capital. En el caso de Solvencia II, para el cálculo de capital económico por fórmula estándar, se asume un riesgo remoto equivalente a una reducción única, inmediata y permanente del 20% sobre la probabilidad de fallecimiento. El reaseguro puede asumir la desviación en el importe del pago de rentas si la probabilidad de fallecimiento se reduce de media, entre el 0% y el 20%, durante una duración determinada. Generalmente el punto de anclaje no estará cerca del 0% porque no es un riesgo remoto y el coste asociado sería muy elevado. El punto de desanclaje se establece en el 20% o una cifra levemente inferior. De tal forma que esta solución ayuda a reducir la carga derivada del riesgo de longevidad entre el punto de anclaje y el punto de desanclaje. El upside en esta tipología de reaseguro lo retiene la compañía de directo. La probabilidad de fallecimiento real está asociada a un índice conocido, y generalmente es de población general y no de población asegurada, lo cual conlleva un riesgo base que se tiene en cuenta en la solución.El coste es materialmente menor comparado con un Indemnity longevity swap, puesto que aquí sólo se reaseguran las desviaciones sobre la hipótesis de mortalidad, en vez del volumen total de las rentas. Está estructurado para situarse en la zona de menor probabilidad de desviación de la hipótesis de mortalidad. Es decir, esta solución sólo transfiere riesgo remoto de longevidad, pero este riesgo remoto tiene un impacto material en los requisitos de capital de Solvencia II.Los fondos propios de forma global se ven reducidos, aunque a su vez, ésta

Gráfico 3 – Factores indicados en la probabilidad de fallecimiento en las distintas edades

Page 16: ADC 21 - Col·legi d´Actuaris de Catalunya · 2017-12-15 · e ditorial Miquel Viñals Fusté President del Col.legi d'Actuaris de Catalunya Ut sed quam urna. Donec faucibus quis

ADC 21 | AÑO 2017 | 16

disminución se ve muy mitigada por la reducción en el margen de riesgo gracias a la solución de reaseguro. En el gráfico 7, se muestra un ejemplo ilustrativo del impacto de la solución antes y después de reaseguro. El recuperable de reaseguro tiene un efecto negativo en Fondos Propios de 68, que se ve compensado por un incremento en Fondos Propios de 50 por la reducción del Margen de Riesgo.

Coste de estas soluciones de longevidadGeneralmente la percepción sobre el coste de estas soluciones es que no son baratas, sin embargo se ha de tener en cuenta que la reaseguradora está asumiendo un riesgo a muy largo plazo, con un nivel de incertidumbre alto. De forma adicional también asume un coste de capital económico tan oneroso como la entidad de directo.

ConclusiónPor tanto, pese a estar frente a uno de los retos más complicados para las compañías de seguros, dado el largo plazo que implican las carteras de rentas, mediante la utilización de modelos y técnicas actuales, junto con unos adecuados instrumentos de gestión de riesgo y de capital económico, la industria aseguradora debería ser capaz de dar solución a una necesidad social, y poder ofrecer productos orientados a cubrir nuestras necesidades llegada la jubilación a un precio razonable, dado el riesgo a largo plazo inherente en el mismo.